Quantcast
Channel: Paleoantropología hoy
Viewing all 263 articles
Browse latest View live

Yacimientos de heidelbergensis en Europa

$
0
0

HOMO EN EUROPA ENTRE 1,3 Y 0,73 MA
PERIODO MA
FÓSILES
TECNOLOGÍA
1,4-0,9
No ha sido identificada la especie, que se denomina, provisionalmente, especie ñ
Modo 1 muy pobre
0,9-0,73
Homo antecessor
Modo 1 evolucionado
0,7-0,615
Homo antecessor en proceso de extinción.
Oleadas migratorias sin éxito demográfico.
Modo 1
Modo 2 pobre
0,615-0,2
Grado Heidelbergensis y preneandertales
Modo 2 pleno
0,2-0,027
Homo neanderthalensis
Modo 2
Modo 3. Musteriense.


¿Preneandertal?
¿heidelbergensis?
MIS15-MIS13 621-478 ka

Mauer, Boxgrove
MIS12 478-424 ka

Arago
MIS11 424-374 ka
Sima de los Huesos
Ceprano, Aroeira
MIS10-MIS9 374-300 ka
Swanscombe

MIS8 300-243 ka
Atapuerca Galería
Bilzingsleben
MIS7 243-191 ka
Pontnewydd, Steinheim, Ehringsdorf, Tourville, Saccopastore, Petralona


EUROPA CENTRAL

Heidelberg Man, Mauer Jaw, Descubierto por trabajadores de una cantera en 1907, cerca de Heildelberg (Alemania). Descontextualizado de su posición estratigráfica, su edad es incierta, pero se ha estimado en hace 609 ka (Wagner et al, 2010). Se trata de una mandíbula inferior, ramas ascendentes muy anchas, con el mentón retraído y todos los dientes. Escotadura sigmoideia apenas deprimida, sínfisis alta y retraída. Muelas relativamente pequeñas, sobre todo M3. La mandíbula es extremadamente larga y robusta, como la del Homo erectus, pero con los dientes más pequeños. Es muy difícil interpretar el espécimen desde una perspectiva filogenética.

Fig. 1.
Mandíbula de Mauer. Los dos premolares izquierdos se extraviaron en los 1940. Foto: K. Schacherl. Wagner et al, 2010.

Bilzingsleben (Valle Wipper, Turingia, Alemania). Fragmentos de al menos tres individuos, asociados a industria de modo 1 evolucionado (micro-Clactoniense) y fauna. Han podido ser reconstruidos dos cráneos. Sin rasgos neandertales. Vlcek (1989) y Mania et al (1994) los asignan a erectus. 0,3-0,28 Ma (Mania y Thomae, 2006). Ambiente de bosque con un clima ligeramente más templado que el actual. Aparecieron más de 10.000 huesos de animales, algunos claramente grabados.También tres estructuras de hábitat y organización del espacio.
·         La zona más cercana al agua aglutina los instrumentos líticos, restos de fauna, tres agujeros de poste y defensas de elefante.
·         La zona más alejada, aparentemente empedrada, reúne los yunques para machacar huesos, grandes cráneos de bóvidos, maderas y restos de hogares.

Algunas piezas obtenidas en Schöningen. Schoch et al, 2015.

Schöningen (Elba-Saale, Alemania) contiene al menos 20 sitios arqueológicos de preservación excepcional en un área de unos 9.400 m2 (Serangeli et al, 2015), con una sucesión sedimentaria de hasta 45 m de espesor (Lang et al, 2015).

Schöningen 13/II sedimentary sequence 4 (Spear Horizon) es conocido por sus importantes hallazgos. En 1995 se descubrieron numerosos artefactos de madera y los esqueletos de unos 20-25 caballos descuartizados. No está clara la forma en que los materiales fueron depositados (Mareike C. Stahlschmidt et al, 2015). Se ha estimado una datación máxima de 337-300 ka (Daniel Richter y Matthias Krbetschek, 2015).
  • Indicios de fuego, pero sin pruebas convincentes de uso humano (Mareike C. Stahlschmidt et al, 2015Utz Böhner, Jordi Serangeli y Pascale Richter, 2015).
  • Nueve lanzas (de empuje), una jabalina (para lanzar), un palo con punta por ambos lados y un palo puntiagudo quemado, obtenidas del tronco de una pícea, dándoles forma con cuidado, tallando las puntas en la madera de la base del tronco, particularmente dura. Se pueden observar en detalle las huellas de corte, raspado y alisado. Están extremadamente bien conservadas y muestran poco o ningún signo de alteración tafonómica. La lanza X fue reafilada tras un uso repetido. El centro de gravedad estaba situado en tercio anterior del arma. Para Robin Dennell estas lanzas indican un grado muy notable de planificación, complejidad de diseño y paciencia (Schoch et al, 2015).
  • Esta población se dedicaba a la caza mayor, especialmente de caballos. Muchos huesos correspondieron a grandes mamíferos y exhibían huellas de corte de instrumentos líticos. La acumulación de restos posiblemente corresponde a varios eventos de muerte (Julien et al, 2015Rivals et al, 2015). Por otra parte, se han recuperado asociados restos de Homotherium latidens (felino de dientes de sable) con evidencias de impactos, lo que sugiere que los Homo utilizaban las lanzas también para defenderse de los carnívoros (Serangeli et al, 2015). Eran hábiles cazadores en la parte superior de la cadena alimentaria, con un alto nivel de planificación y actividades en grupo bien coordinadas y exitosas, probablemente con una división del trabajo (Britt M. Starkovich y Nicholas J. Conard, 2015)
  • 1.500 artefactos de piedra en sílex local, utilizadas para el trabajo del cuero y la madera y el corte de carne. Las hachas de mano están ausentes y el conjunto no está relacionado con el Achelense. Presencia de raspadores intensamente retocados, así como piezas denticuladas y con muescas y puntas de escamas gruesas y anchas, con un número más pequeño de formas más delgadas. Las secuencias de reducción son cortas y no se utiliza la tecnología Levallois. (Serangeli y Conard, 2015). Se observa evidencia de enmangamiento en algunas piezas que puede estar relacionada con el hallazgo de mangos de madera en el sitio, pero insuficiente para un diagnóstico inequívoco (Veerle Rots et al, 2015).
  • 88 herramientas de hueso, incluidos numerosos fragmentos de huesos largos (en su mayoría de caballo), tres costillas utilizadas como 'retocadores' para afilar herramientas de piedra, y un coxal completo de caballo fue utilizado como yunque para talldo bipolar. La mayoría de los retocadores se prepararon raspando la diáfisis de huesos largos frescos y secos. El reafilado para mantener los filos funcionales, fue exhaustivo. Metapodiales de caballo y bisonte, se interpretan como martillos para alcanzar la médula de otros huesos. Varios martillos metapodiales fueron utilizados además como percutores de talla. Se trata de la evidencia más temprana de herramientas de hueso para usos múltiples (Kolfschoten et al, 2015Julien et al, 2015).
  • Se han recuperado más de 12.000 restos de fauna. La buena conservación del colágeno óseo ha permitido medir las proporciones de carbono y nitrógeno de isótopos estables para diferentes taxones herbívoros. Los resultados sugieren un hábitat abierto (Kuitems et al, 2015)
    Vérteszöllös (Hungría). 1965. Occipital y molar deciduo, asociados con fauna e industria clactoniense. 0,475-0,25 Ma con mucha incertidumbre (Cherdyntsev, 1971). El occipital no se parece al de los neandertales y es más primitivo (Thoma, 1966).
    La bóveda craneal Ceprano
    Cráneo de Ceprano

    CEPRANO Y OTROS EN ITALIA

    En Notarchirico (Basilicata, Italia) aparecieron restos líticos Modo 2 datados en 0,6 Ma. En la base hay restos de industrias de Modo 1.

    En La Pineta di Isernia fue hallado en 2014 un incisivo deciduo (IS42) en el nivel arqueológico 3 coll (que recubre la capa 3a). Se trata del resto humano más antiguo de Italia, datado por 40Ar/39Ar, entre hace 583-561 ka, a finales de MIS 15 (Peretto et al, 2015). Está asociado a herramientas no achelenses, pese a ser un poco más joven que la difusión del achelense en Europa Occidental, lo que apoyaría la continuidad en refugios de las poblaciones europeas preexistentes.

    Estratigrafía y hallazgos de Ceprano. Manzi, 2016.
    En 1994 Italo Bidditu halló entre los sedimentos de una cuneta de una carretera en Ceprano, Frosinone, Italia un cráneo que conserva prácticamente toda la bóveda, pero sin base, cuya capacidad podría ser hasta de 1.200 cc. En un principio fue datado en más de 800 ka, pero una revisión de Aurélien Mounier et al, 2011 lo data en 0,430-0,385 Ma. No está asociado a macro o microfauna, restos polínicos ni industria lítica, por lo que hay que pensar en un arrastre.
    Debido a la datación dudosa y a sus características peculiares, fue relacionado con muy diferentes posiciones filogenéticas, e incluso le fue asignada una nueva especie: Homo cepranensis (Mallegni et al, 2003), pero actualmente se asigna a heidelbergensis (Manzi, 2016).

    Fontana Ranuccio. Dientes datados en 0,458 Ma: dos primeros molares inferiores (izquierdo y derecho), un incisivo inferior izquierdo y un posible canino superior izquierdo. La comparación con otros ejemplares contemporáneos y diacrónicos muestra que los dientes de Fontana Ranuccio son morfológicamente similares a Atapuerca-Sima de los Huesos, Arago XIII y neandertales (Mauro Rubini et al, 2014).

    Cava Pompi. Fragmentos de cráneo, cúbito y tibia. 0,45 Ma.

    Visogliano. Mandíbula y cinco dientes sueltos. 0,4 Ma.

    Vanosa-Notarchirico. Fémur asociado a industria de modo 2. No se ve técnica de Levallois. 0,4-0,35 Ma.

    Castel di Guido. Fragmentos craneales. Una diáfasis de fémur. Asociados a industria modo 2. 0,4 Ma. (Alciati et al, 2005); Capasso, Michetti y D'Anastasio, 2008. El espécimen CdG-1 fue considerado inicialmente un fragmento de hioides, pero según el estudio de Capasso et al (2016), se trata de un borde posterior de la primera vértebra cervical.

    Ponte Mammolo (Italia). Un fémur. 0,2 Ma.

    Grotta del Principe (Italia). Pelvis de individuo femenino. 0,2 mda.


    Sedia del Diavolo (Italia). Fragmentos de cráneo y fémur y un metatarsiano. 0,2 mda.

    Grotta del Poggio (Italia). Un diente y varios poscraneales. 0,2 mda.

    Casal de Pazzi. Fragmento de parietal. 0,2 mda.

    Estos hallazgos sugieren la presencia de refugios para la población humana en el centro sur de Italia hasta, al menos, MIS 11 (Peretto et al, 2015).
    F. Mallegni (2011)

    BOXGROVE

    Boxgrove (East Anglia). Excavado por Mark Roberts en los 90. El yacimiento se mantuvo intacto desde que hace 0,5 Ma fuese cubierto de forma rápida por el fango, lo que permitió su conservación. Se han encontrado huesos de elefante, rinoceronte, caballo, ciervo, león, lobo, hiena, castor, liebre, ratón de campo y rana. Muchos huesos conservan huellas líticas y se ha podido reconstruir el proceso de matanza o despiece. Para Roberts, los animales fueron cazados mientras que Gamble defiende que son fruto de la carroña. Los únicos restos humanos son dos dientes y parte de una tibia, grande y robusta, adaptada al frío, que correspondió a un individuo de unos 1,80 m y 90 kg (0,5 Ma); su morfología es similar a la de los neandertales, pero esto por sí solo no tiene significación filogenética, porque también hay coincidencias con la morfología de otras poblaciones. No hay hogares ni señales de estructuras. Numerosos útiles achelenses, incluyendo bellos bifaces. Los espeleotemas fueron datados por U-series de alta resolución en 600 ka (Bischoff et al, 2007), pero la validez para los restos humanos es discutible (Endicott et al, 2010).

    ARAGO Y OTROS EN FRANCIA

    Tauvatel, Arago (Taltaüll, Pirineos Orientales, Francia), yacimiento con veinte niveles de ocupación entre 0,55-0,34 Ma, bajo la dirección de Henry y Marie-Antoinette de Lumely. 80 fósiles en el suelo G, producto del canibalismo, datados en 0,45 Ma aunque con alto grado de incertidumbre. Mezclan características primitivas con otras típicas de los neandertales, incluso en grado más derivado, si bien en Arago 2 y Arago 13 están ausentes las características derivadas neandertales; si bien su robustez es diferente, ambas guardan similitudes con la mandíbula de Mauer.
    • Arago 21, Tautavel Man. Descubierto en 1971 por Henry de Lumley en el estrato III. Rostro casi completo, con 5 dientes molares y parte de la bóveda craneal. Su capacidad craneal es de 1.150 cc. Bóveda craneana baja, huesos malares y rostro macizos, pómulos engrosados, maxilar inflado, sin fosa poscanina; parte media de la cara proyectada hacia delante; el frontal es estrecho, la angulación del occipital acusada, parietal grueso y corto; la sección transversal de la bóveda, ligeramente tectiforme; las líneas temporales, altas y marcadas; órbitas relativamente bajas y cuadrangulares, coronadas por fuertes rebordes supraorbitales en doble arco, con depresión glabelar neta.
    • Arago 2. Mandíbula de un individuo femenino. Prognatismo.
    • Arago 13. Mandíbula de un individuo masculino.
    • Dientes de 10 individuos distintos.
    • Arago 44. Hueso ilíaco. En conjunto con otros huesos nos permite estimar una talla de 1,64 m.
    • Arago 131. Mandíbula con dos dientes, descubierta en 2012.
    • Macromamíferos y herramientas líticas.
    • En 2013 se hallaron siete dientes, una mandíbula y un fémur.
    • En 2015, Arago 149, un incisivo central inferior muy desgastado, en un nivel de ocupación datado en 0,56 Ma.
    Vergranne (Francia) canino de menos de 0,5 mda.

    Pech-de-l’Aze (Francia). Infantil. 0,4-0,2 Ma.

    Orgnac 3 (Francia). Decena de dientes aislados, parecidos a los de Arago. Aparece técnica de Levallois. 0,35-0,32 mda.
    Arago 21

    AROEIRA

    Cráneo dscubierto en la Gruta da Aroeira, Torres Novas, centro de Portugal, datado en hace ca 436-390 ka (Daura et al, 2017). Se trata del cráneo humano más occidental del Pleistoceno Medio europeo y uno de los fósiles humanos más antiguos en un contexto achelense. La presencia de huesos quemados sugiere un uso controlado del fuego.

    El espécimen conserva la mayor parte de la mitad derecha de la bóveda craneal (con la excepción del hueso occipital) y el maxilar preserva un fragmento derecho del suelo nasal y dos molares fragmentarios. Su capacidad es de unos 1.200 cc.

    La Gruta da Aroeira deparó entre 1998-2002 un rico conjunto lítico  (n = 387) con bifaces achelenses, herramientas retocadas, núcleos, escamas, etc.,  pricipalmente de cuarcita pero también de sílex. El Método Levallois está ausente. También se recuperaron restos de fauna altamente fragmentados, incluyendo huesos quemados, y dos dientes humanos:
    • Aroeira 1. Canino inferior izquierdo. Moderadamente grande, sobre todo en comparación con la muestra de Atapuerca.
    • Aroeira 2. Tercer molar superior izquierdo. Uno de los más grandes del Pleistoceno Medio.
    En 2013 continuaron los trabajos de campo centrados en la datación de la secuencia, que abarca un espesor de ~ 4 m, y comprende tres grandes unidades. De forma casual se descubrió un cráneo (Aroeira 3) en la base de la unidad 2. Alrededor del cráneo había cementado la brecha y en el hallazgo y la recuperación se dañaron y fragmentaron varias piezas y se produjo un notorio orificio. En conjunto, los dientes y el cráneo corresponden a una edad adulta.

    Aroerira 3, completamente restaurado en vista lateral (A) y reconstrucción virtual y fósil original en vista inferior (B). Barras de escala = 5 cm.
    La combinación de rasgos en el cráneo Aroeira 3 no se ve en ningún otro individuo del Pleistoceno Medio. 
    • Toro supraorbital continuo y grueso similar al del cráneo Bilzingsleben.
    • Apófisis mastoides corta como en la muestra de Steinheim.
    • Proceso postglenoideo grande y triangular como en la muestra de Atapuerca (SH).
    • Eminencia articular elevada que contrasta con la más plana que generalmente se ve en la muestra de Atapuerca (SH) y en el cráneo de Steinheim. Se ha argumentado que una eminencia articular aplanada es una característica que aparece muy temprano en la evolución neandertal.
    Descubierto en Portugal un extraño cráneo humano de hace 400.000 años
    Reconstrucción virtual de Aroeira 3
    Esta nueva combinación de caracteres apoya, según Zilhão, la idea de una única especie humana en en Europa en este periodo, muy variable y también el Modelo de Fuentes y Sumideros. Según Arsuaga, se trata de un pre-neandertal más primitivo que los homínidos de la Sima de los Huesos.

    Bibliografía:
    • de Lumley, H., and M. A. de Lumley. "Découverte de restes humains anténéanderthaliens datés du début du Riss à la Caune de l’Arago (Tautavel, Pyrénées Orientales)."Comptes Rendues des seances de l'Acacdemie de Science de Paris 272 (1971): 1729-1742.
    • de Lumley, H., and M. A. de Lumley. "PreNeanderthal remains from Arago cave in
      southwestern France."Yearb. Phys. Anthropol 17 (1973): 162-168.
    • Yokoyama, Y., and H. V. Nguyen. "Direct dating by non destructive gamma ray spectrometry of fossil human skull Arago XXI, fossil animal bones and stalagmites of the Caune de l’Arago at Tautavel." Proceedings Pretirage (1981): 355-375.
    • Rightmire, G. Philip. "Patterns of hominid evolution and dispersal in the Middle Pleistocene." Quaternary.International 75.1 (2001): 77-84.
    • Beck, Curt W. "Archaeometric Clearinghouse."Journal of Field Archaeology 9.2 (1982): 279-280.
    • Falguères, Christophe, et al. "New U series dates at the Caune de l'Arago, France." Journal of Archaeological Science 31.7 (2004): 941-952.
    • Byrne, Louise. "Lithic tools from Arago cave, Tautavel (Pyrénées Orientales, France): behavioural continuity or raw material determinism during the Middle Pleistocene?."Journal of archaeological science 31.4 (2004): 351-364.

    Te puede interesar:

    La transición olduvaiense achelense

    $
    0
    0

    El olduvaiense evolucionado

    Es una tecnología de transición en la que comienzan a desarrollarse caracteres técnicos modernos:
    • Diversificación de útiles y métodos de talla: esferoides, poliedros y primeros grandes instrumentos sobre lasca. 
    • Mayor grado de configuración de los instrumentos. Presencia de útiles bifaciales. Los primeros artefactos achelenses, no son bifaces, sino grandes retocados con poca modificación secundaria.
    Estratigrafía de Gombore. Fabio di Vicenzo et al, 2015.

    Diferencias entre las series tecnológicas.


    OLDUVAIENSE
    OLDUVAIENSE EVOLUCIONADO
    ACHELENSE
    Yacimientos
    Olduvai, Bed I
    Koobi Fora
    Olduvai Bed II
    Koobi Fora
    Konso-Gardula
    Olduvai Bed II, III y IV
    Tamaño de los útiles
    Pequeño
    Comienzan a elaborarse útiles de grandes dimensiones
    Grandes instrumentos producidos sobre lasca
    Configuración
    Preferentemente unifacial
    Mayor grado de configuración y primeros instrumentos bifaciales
    Configuración intensa y bifacial.
    División en fases
    Grado de modificación de la   pieza original
    Bajo
    Creciente
    Alto
    Sistematización
    Baja. Producción de tamaños y formas diversas y no controlables
    Primeras sistematizaciones
    Métodos de explotación recurrentes. Producción altamente controlable en cuanto al tamaño y la forma
    Aprovechamiento de materias primas
    Escaso
    Creciente
    Alto. Producción más numerosa de lascas
    Ciclo de los instrumentos
    Necesidad → producción → uso → abandono
    Complejidad progresiva
    Programación → producción → transporte → uso → reparación → abandono

    Stone Tools Ethiopia
    Herramientas halladas en Konso

    Primeros yacimientos achelenses

    Se ha recurrido frecuentemente a fórmulas porcentuales para determinar si un yacimiento corresponde al olduvaiense evolucionado o al achelense.

    Los restos achelenses más antiguos fueron datados en ~1,75 Ma, localizados en Kokiselei-4, Nachukui (West Turkana, Kenia) por Christopher Lepre y su equipo (2011) coexistiendo con restos olduvaienses.

    Los conjuntos de Konso (KGA6-A1; Etiopía Meridional) han sido datados por Yonas Beyene el al (2013), en ~1,75 a <1,0 Ma. Las herramientas más antiguas son cronológicamente indistinguibles de las de Kokiselei. El conjunto de las herramientas más antiguas de Konso se caracteriza por la presencia de grandes puntas y toscos unifaces y bifaces.

    Olduvai Bed II FLK-West es el yacimiento achelense temprano más antiguo con asociación de de explotación de fauna. Los hallazgos incluyen grandes herramientas de corte (LCT) simples y elaboradas y hachas de mano bifaciales y huesos con marcas de corte, de bóvidos, suidos y équidos. FLK-West está justo encima de la Tufa IIA, datada en ca 1,7 Ma (Díez Martín et al, 2015)

    Los comienzos del achelense pueden rastrearse en Koobi Fora, con lo que se llamó Industria Karari (1,7 Ma), en más de 50 yacimientos. El morfotipo está constituido por los hallazgos del complejo FxJj18. Ludwig y Harris (1998) conciben esta industria como una variente local contemporánea de las industrias olduvaienses de la parte inferior del Lecho II en Olduvai. Lo más distintivo de esta industria es la aparición de los raspadores Karari, núcleos estandarizados sobre grandes lascas cuyas caras ventrales son usadas como plataforma para realizar secuencias largas de producción de lascas. Se disponía por tanto de la capacidad técnica para obtener lascas de gran tamaño si bien no se usaban aún como soportes para útiles formales.

    YACIMIENTOS MÁS RELEVANTES DEL ACHELENSE INICIAL
    ÁREA ARQUEOLÓGICA
    LOCALIZACIÓN
    CRONOLOGÍA MA
    Kokiselei KS4, Nachukui Formation, West Turkana, Kenya
    1,76
    Olduvai (Tanzania)
    FLK-West. Grandes herramientas de corte (LCT) simples y elaboradas y hachas de mano bifaciales y huesos con marcas de corte, de bóvidos, suidos y équidos.
    1,7
    Gomboré I, Garre I y Garba IV
    <1,7
    Rietputs Formation, Windsorton, Northern Cape Province, South Africa
    1,61
    Gona (Etiopía)
    BSN-12, OGS-5, OGS-12
    >1,6
    KGA 4. Kayle Member.
    1,56
    Barkly West, Northern Cape Province
    >1,51
    1,5
    Nyabusosi (Uganda)
    NY 18 (lascas de reducido tamaño)
    1,5
    Sterkfontein (Sudáfrica)
    Miembro 5
    1,5-1
    Peninj (Tanzania)
    Mugulud (grandes soportes retocados), Bayasi, Maritanane (núcleos y lascas de pequeño tamaño con pocos retocados)
    1,5-1,1
    Olduvai (Tanzania)
    EF-HR (extracción de soportes y manufactura de artefactos), FCWest (obtención de lascas de pequeño tamaño y objetos de percusión; gran variabilidad técnica y enorme diversidad de materias primas), TK (explotación del cuarzo para yunques de percusión, con materias primas procedente de 2-10 km), BK
    1,5-1,4
    Gadeb (Etiopía)
    2B, 2C y 2E
    <1,5
    Chesowanja (Kenia)
    GnJi 1/6E
    1,4
    Kuruman Hills, entre Danielskuil y Kuruman al norte de Cape Province, South Africa
    1,37
    Winam Bay, Lake Victoria, cerca de Mount Homa, Kenya
    1,35
    Kilombe Volcano, entre el Lago Victoria y Nairobi, Kenya
    1,30
    Rietputs (Sudáfrica)
    1,30
    Gona, Dikika, Hadar, Ethiopia
    1,15
    Humbu Formation, West Lake Natron, Tanazia
    1,15
    Upper Webi Shebele Basin, Etiopía
    1,07
    Middle Awash area, Bouri Formation, Etiopía
    1,01


    Parece observarse un patrón general de cambio en la gestión del entorno desde una utilización generalista de los asentamientos a una especialización funcional de los mismos:
    1. En unos lugares se obtienen los grandes soportes, grandes lascas. 
    2. Posteriormente, en otros lugares, estas lascas serán transformadas 
    • En matrices para obtener productos cortantes más pequeños. 
    • En objetos estandarizados de grandes dimensiones como los bifaces y los hendedores. 
  • En otros lugares se procesan carcasas, etc.
  • Esto implica que el entorno pasa a ser vivido como territorio con una ocupación continua de los asentamientos y una tendencia hacia el rendimiento diferido. A su vez, indica una mayor movilidad de los grupos humanos, para la que ergaster/erectus estaba especialmente adaptado. Los asentamientos se localizan preferentemente en los lechos arenosos de los pequeños afluentes, al resguardo del viento y fuera del alcance de las crecidas rápidas. Los refugios están mejor estructurados, con distintas áreas de actividad bien organizadas. Aparecen nuevos modelos de recolección y caza, con mayor diversidad de especies como recurso alimenticio.
    Todo ello exige una nueva estrategia de subsistencia, con planes conceptuales muy complejos.
    Natalie Thaïs Uomini y Georg Friedrich Meyer (2013), mediante la ecografía Doppler transcraneal (fTCD), que mide los patrones de lateralización del flujo sanguíneo cerebral, comprobaron la alta correlación hemodinámica de dos tareas diseñadas para aislar el componente de planificación de la elaboración de herramientas achelenses de la generación de palabras.  Esto es consistente con un sustrato neural común para la fabricación de herramientas de piedra y el lenguaje, y es compatible con las teorías que defienden una co-evolución del lenguaje y praxis manuales. Los resultados apoyan asimismo la hipótesis de que el lenguaje pudo haber surgido hace 1,75 Ma, con el inicio del achelense. Esta tecnología requiere mayor coordinación visomotora y organización jerárquica de acción que el olduvaiense.

    Difusión del Modo 1 y el Modo 2. Sheila Mishra, 2014.

    Esquemas de paso

    Es importante averiguar cuándo pudo llevarse a cabo ese salto adelante en el uso de herramientas y cuál es la distribución temporal de las diferentes tradiciones.
    Berthelet, Chavaillon y Picq (2001) distinguen tres posibles esquemas de paso:
    1. Continuidad local. El paso del olduvaiense al achelense es progresivo e irreversible. Ejemplo: Melka-Kunturé.
    2. Alternancias culturales. En un mismo yacimiento se observa una alternancia de niveles. Dos grandes tradiciones técnicas habrían evolucionado. ¿Formaban parte de la misma cultura?
    3. Discontinuidad local. Variabilidad en la adaptación ecológica de los humanos.
    El Modo 1 siguió practicándose por muchos grupos del grado erectus, e incluso resurgió con carácter oportunista. Fueron estos grupos los primeros pobladores humanos de Eurasia, quizá en busca de nuevos espacios libres de la competencia con grupos achelenses. 

    Transición olduvaiense achelense

    Argumentos en favor de un origen gradual no vinculado al erectus:
    • La idea de un paso gradual de la cultura olduvaiense a la achelense tuvo su justificación primera por la secuencia que se halla en los lechos I y II de Olduvai. Las aproximaciones tipológicas de Leakey (1971) se determinaron de acuerdo a la representación de juegos de herramientas, potencialmente indicativos de las diversas actividades. Utilizó varios factores para asignar los conjuntos bien al Olduvaiense Desarrollado o al Achelense, tales como los tipos de rocas que se utilizan para dar forma a las hachas de mano, tamaño y morfología bifaz, y las frecuencias relativas de las hachas de mano.
      • El erectus aparece antes de 1,7 Ma. El primer Achelense es ligeramente posterior a los primeros restos claros de erectus (Kokiselei 4 y Konso Gardula; Beyene et al, 2013), pero la mayoría de los restos arqueológicos hasta 1,5 Ma son Olduvaienses. Por otra parte, fuera de África, erectus precede al Achelense durante cientos de miles de años. Homo georgicus no contaba con tecnología achelense.
      Argumentos a favor de una invención vinculada al erectus
      • Isaac (1969) sostiene que la mejora de las técnicas necesarias para pasar de una tradición a otra no podría haberse obtenido de una forma gradual; se trata de una manipulación completamente distinta.
      • De la Torre y Mora (2013) sostienen que los sitios Olduvaienses podrían atribuirse a Homo habilis y los Achelenses a erectus, pero la mayor parte de los sitios tanto Olduvaienses como Achelenses, comprendidos entre las tobas IIB y IIC están desprovistos de fósiles de homínidos o están asociados a restos de H. habilis o Paranthropus.

      Lecho II
      Miembro superior
      BK
      Olduvaiense Desarrollado B.
      TK
      Achelense Inicial (LF) y Olduvaiense Desarrollado B (UF)
      Miembro medio
      SHK
      Olduvaiense Desarrollado B.
      MNK Main Site
      Achelense Inicial
      FC West
      Olduvaiense Desarrollado B.
      CK
      Achelense Inicial
      Elephant K
      Achelense Inicial
      EF-HR
      Achelense Inicial
      MNK Skull Site
      Olduvaiense
      FLK North Sandy Conglomerate
      Olduvaiense Desarrollado A
      HWK East Sandy Conglomerate
      Olduvaiense Desarrollado A
      Miembro inferior
      FLK North Dinotherium Level
      Indeterminado.
      FLK North clay with root casts
      Indeterminado.
      HWK East, Level 2
      Indeterminado.
      FLK West
      Achelense Inicial
      Lecho I
      Miembro superior
      Superior
      FLK North, Levels 6-1
      Olduvaiense
      Medio
      FLK upper levels
      Indeterminado.
      FLK Zinjanthropus Floor
      Olduvaiense
      FLK NN Levels 1,2,3
      Olduvaiense
      Inferior
      DK Levels 1,2,3
      Olduvaiense
      FLK NN Level 4
      Indeterminado.

      El Achelense como una adaptación a los cambios ecológicos

      Los grandes cambios climáticos hacia la aridez se documentan en Olduvai hace ca 1,7 Ma (cama inferior II) y ca 1,3 Ma (cama superior II). También se registran en la cuenca del Omo y en la Formación Busidima. La coincidencia en el tiempo de estos cambios climáticos y la aparición de los primeros conjuntos achelenses sugieren que el clima actuó como un detonante de la innovación tecnológica.

      Según Hay (1976) En Olduvai, nueve de diez conjuntos Achelenses están lejos del paleolago y el otro es indeterminado, mientras que siete de los conjuntos Olduvaienses Desarrollados se hallaron en las orillas del paleolago y el resto son indeterminados. Esta interpretación se reproduce en Peninj donde los conjuntos achelenses se encontraron más lejos del lago que los Olduvaienses (Domínguez-Rodrigo et al, 2009).

      Los hallazgos en BK y SHK muestran que los homínidos continuaron explotando animales de tamaño pequeño y mediano de forma similar a la descubierta previamente en FLK Zinj. La explotación de la megafauna, con escasa evidencia antes de 1,5 Ma, parece aumentar en Bed II.

      Los problemas y hallazgos anteriormente referenciados dieron lugar a una hipótesis ecológica del origen del Achelense africano (Domínguez-Rodrigo et al, 2005; Neither Hay, 1976). Según esta hipótesis el Achelense no es un producto del erectus sino que constituye una respuesta a las oportunidades y restricciones ambientales. Las soluciones tecnológicas locales no pueden separarse de un marco contextual y regional más amplio y la tecnología a nivel de sitio es una expresión de un sistema regional que requiere información contextual para explicarse.

      En contra de la hipótesis ecológica hay que apuntar que el Modo 1 va más allá de estas crisis y se observa en regiones de muy diversas condiciones ambientales.

      Reconstrucción del paisaje de Olduvai

      Los factores ambientales en Olduvai

      Los indicadores paleoclimáticos muestran una tendencia a la sequía en el nivel superior de Bed I, que dio lugar a las condiciones más áridas observadas en Bed II
      • Emily J. Beverly, Gail M. Ashley y Steven G. Driese (2014) han identificado una hidrología fluctuante entre 1,81-1,79 Ma indicativa de un ciclo de precesión y consistente con los registros de la Garganta de Olduvai y de todo el este de África. En este intervalo temporal se produjeron las primeras migraciones de homínidos Out of Africa huyendo de un ambiente con escasez de agua, estacionalidad de precipitación anual y grandes variaciones en las precipitaciones debido a la precesión.
      • Esta hidrología en combinación con los cambios tectónicos, actuó como factor de dibujo para los homínidos y otros animales (Gail M. Ashley, Emily J. Beverly, Nancy E. Sikes y Steven G. Driese, 2014).
      • Doris Barboni (2014) ha integrado toda la información obtenida sobre la paleobotánica de Laetoli, Olduvai y Peninj. Los registros sugieren una vegetación similar a la actual. Las gramíneas de tipo C4 aparecen hace ~3,7 Ma y llegan a ser dominantes poco después (~3,66 Ma), probablemente en respuesta a la disminución de las precipitaciones. Hace ~2,6 Ma los pastos xerófilos C4 documentan una fuerte aridez durante el período de intensificación de la glaciación del hemisferio norte (~2,7-2,5 Ma). Después de 2 Ma, el registro de Olduvai indica patrones de vegetación complejos de pastizales, bosques cerrados, humedales y palmares vinculados a precipitaciones oscilantes, con variación en los niveles del lago. Cuando la variabilidad del clima húmedo-seco fue extrema en África Oriental (~1,9-1,7 Ma), los manantiales de agua dulce pueden haber ofrecido un refugio para varias especies, incluidos los homínidos.
      • A pesar de la competencia de los carnívoros, Charles P. Egeland (2014) muestra que otros factores como el agua, la cubierta de árboles, la tierra seca, y la disponibilidad de materias primas fueron más importantes para la selección de los lugares específicos en los que los homínidos llevaron a cabo sus actividades ya que las medidas de destrucción ósea no están relacionadas con los patrones de descarte lítico y carnicería.
      Localización de Olduvai y localidades designadas por Leakey (1971)

      El registro de Olduvai

      El registro de Bed II es un ejemplo particularmente significativo que sugiere que si queremos construir inferencias sólidas y significativas sobre las estrategias de vida de los homínidos, no podemos separar la tecnología de otros aspectos económicos, ecológicos, funcionales y regionales. Así, Alia N. Gurtov y Metin I. Eren (2014) han comprobado que los resultados experimentales son consistentes con la idea generalizada de que los homínidos del Paleolítico Inferior reconocían las diferencias en las propiedades físicas de los diferentes tipos de materia prima. En Olduvai, la reducción bipolar, que requiere poca o ninguna habilidad, se utiliza solo en el cuarzo y no sobre el basalto porque en aquel material el resultado es ventajoso.
      • FLK Zinj (1,8 Ma).
        • Manuel Domínguez-Rodrigo, Henry T. Bunn y José Yravedra (2014) han analizado conjuntamente las marcas de corte, las marcas de dientes y las marcas de percusión, en los restos de animales de FLK Zinj y las han comparado con las obtenidas de forma experimental. El acceso primario y secundario a los cadáveres produce diferentes combinaciones de frecuencia de todas estas marcas, que pueden ser de diagnóstico del tipo de acceso. Los resultados proporcionan apoyo robusto para el acceso primario de los homínidos de FLK Zinj.
        • Agness O. Gidna, Bernard Kisui, Audax Mabulla, Charles Musiba y Manuel Domínguez-Rodrigo (2014) contribuyen con un estudio longitudinal de la explotación del canal por felinos y humanos en el Parque Nacional de Tarangire.
        • Henry T. Bunn y Alia N. Gurtov (2014), proporcionan una prueba más convincente de que la caza fue la principal estrategia utilizada para obtener los cadáveres de animales: El perfil de mortalidad del conjunto está dominado por los adultos de grandes bóvidos. Además de la caza de homínidos, otros tres métodos de recolección de residuos podrían haber proporcionado estos resultados: acceso primario de carroñeros a víctimas de accidentes no relacionados con depredadores; acceso secundario de carroñeros a víctimas de depredadores; acceso primario de carroñeros agresivos a víctimas de depredadores. El perfil que domina en FLK Zinj es significativamente diferente de los perfiles de mortalidad formados por los tres métodos de barrido, lo que indica que son resultado de la caza por el Homo temprano.
        • Lucía Cobo-Sánchez, Julia Aramendi y Manuel Domínguez-Rodrigo (2014) muestran evidencia convincente de que la acción lacustre o atmosférica por sí sola es insuficiente para causar la aloctonía mostrada por los conjuntos de Bed I.
        • Según el estudio geomorfológico, sedimentológico, estratigráfico y geométrico efectuado por D. Uribelarrea, M. Domínguez-Rodrigo, A. Pérez-González, J. Vegas Salamanca, E. Baquedano, A. Mabulla, C. Musiba, D. Barboni y L. Cobo-Sánchez (2014) en base a 30 zanjas excavadas alrededor de FLK Zinj, el sitio se encuentra en el borde de una plataforma elevada de hábitats boscosos, rodeada de ambientes más abiertos y herbosos situados en las partes más bajas de la planicie lacustre. En el sur existían áreas de entrada, probablemente en forma de abanicos aluviales, siguiendo una dirección norte-sur. Un estudio arqueológico de las trincheras excavadas revela un agudo contraste en fósiles y de densidad de herramientas de piedra entre FLK Zinj y el paisaje circundante lo que apoya la hipótesis de que el sitio pudo haber constituido un centro de recepción de canales, carnicería y consumo.
      • FLK North (1,8 Ma).
        • Gail M. Ashley, Henry T. Bunn, Jeremy S. Delaney, Doris Barboni, Manuel Domínguez-Rodrigo, Audax ZP Mabulla, Alia N. Gurtov, RoniDell Baluyot, Emily J. Beverly y Enrique Baquedano (2014) interpretan los componentes del sitio FLK North, donde ha aparecido una acumulación de fósiles, cerca de un humedal dominado por la actividad de los carnívoros. FLK North está delimitado verticalmente por las tufas Ng'eju (1,818 ± 0,006 Ma) e IF (1,803 ± 0,002 Ma), y está formado por 9 niveles que comprenden un registro relativamente continuo en un ciclo de precesión de Milankovitch (seco-húmedo-seco). A medida que el lago se desvaneció durante la parte seca del ciclo, los suministros de agua superficiales disminuyeron y los manantiales y humedales subterráneos se convirtieron en el suministro de agua dulce dominante. El análisis de los huesos y artefactos fósiles recién recuperados ha demostrado que los huesos de animales grandes son en gran medida producto de la caza y alimentación de felinos y hienas.
      Estratigrafía del sitio SHK-1

      Figure 1
      Estratigrafía de FLK-West. D. Uribelarrea.
      • FLK-West
        • F. Diez-Martín, P. Sánchez Yustos, D. Uribelarrea, E. Baquedano, D. F. Mark, A. Mabulla, C. Fraile, J. Duque, I. Díaz, A. Pérez-González, J. Yravedra, C. P. Egeland, E. Organista y M. Domínguez-Rodrigo (2015). Yacimiento achelense temprano, el más antiguo con asociación de de explotación de fauna. Los hallazgos incluyen grandes herramientas de corte (LCT) simples y elaboradas y hachas de mano bifaciales y huesos con marcas de corte, de bóvidos, suidos y équidos. FLK-West está justo encima de la Tufa IIA, datada en ca 1,7 Ma. La muestra lítica recuperada asciende a 2.120 artefactos, distribuidos a lo largo de las 6 unidades arqueoestratigráficas reconocidas en la secuencia de excavación. El grueso de la colección está elaborado en cuarzo de Naibor Soit (73,67%), seguido a distancia por rocas volcánicas (18,2%) y sílex (7,07%). En todos los niveles estratigráficos se encontró una representación variable de guijarros no modificados, elementos de percusión, fragmentos indeterminados y herramientas. La producción de escamas, medianas en su mayoría, se efectuó mediante una variedad de estrategias unifaciales, bifaciales y multifaciales y modelos lineales, ortogonales y centrípetos. También se documenta reducción bipolar. En general, los artefactos difícilmente pueden atribuirse a los tipos achelenses clásicos (como hachas de mano, cuchillas y picos triédricos), son toscos y carecen de cualquier tipo de simetría. Proceden de una reducción bifacial y preferentemente no invasiva. Sin embargo, han sido recurrente y eficientemente formados o retocados para producir zonas puntiagudas distales contundentes y filos. Estas formas LCT simples coexisten en el mismo conjunto con hachas de mano muy sofisticadas. Los rasgos achelenses más significativos se observan en los dos niveles inferiores, en especial en L6, donde se han documentado 35 grandes escamas de cuarzo de Naibor Soit, 4 núcleos masivos dedicados a la producción de grandes lascas y 28 grandes herramientas de corte (LCT), incluyendo hachas de mano verdaderamente bifaciales. Estos artefactos son particularmente grandes en longitud, la anchura y grosor. En contraste con Kokiselei y Konso, FLK West proporciona evidencia de que las habilidades de talla relativamente avanzadas estuvieron presentes desde el inicio del Achelense. La mayoría de los elementos faunísticos corresponden (por orden de abundancia) a huesos largos, dientes y axiales (costillas). La preservación de los restos es buena, aunque varias superficies han sido afectados por la exposición al agua. Las modificaciones de la superficie del hueso incluyen marcas de corte (4 huesos), de percusión (13) y de dientes (14), todas ellas en huesos largos.
      • TK (Thiongo Korongo; 1,35 Ma).
      Estratigrafía de BK. Organista et al, 2017.

      La Cultura en América

      $
      0
      0

      Esquema

      • Pacífico
        • Puntas con vástago.
      • América del Norte
      1. Complejo Nenana.
      2. Tradición Paleoártica Americana.
      3. Tradición Paleoindia del Norte.
      4. Tradición Paleoindia.
      • Complejo Clovis o Complejo del Llano.
      • Culturas del Este.
      • Complejo Goshem.
      • Complejo Folsom.
      • Tradición Plano.
      • Complejo Plainview.
    • Culturas de las Grandes Llanuras del Norte.
      • América Central y del Sur
      1. Protolítico, Lítico Inferior o Estadio Pre-puntas de Proyectil.
      • Tradición Itaparica.
    • Transición.
    • Industria Paleoindia del Sur, Milítica o Cenolítica.
      • Grupo y Horizonte Andino de Puntas Lanceoladas o Foliáceas.
      • Puntas Saladillo.
      • Complejo Tigre.
      • Complejo Pay Paso.
      Hallazgos líticos en América de datación más antigua. Science.

      Puntas con vástago en la costa del Pacífico.

      En el congreso de la Society for American Archaeologists de 2017, Daryl Fedje presentó el hallazgo en Haida Gwaii en la Columbia Británica, Canadá, de puntas con vástago y núcleos discoides con una datación de al menos 12.700 años. Estos núcleos también están presentes en la cercana isla Triquet ocupada hace 14.000 años. Matthew Des Lauriers y Loren Davis hallaron una colección similar de núcleos en la Isla de Cedros, Baja California, donde las fechas de radiocarbono sitúan la ocupación humana en hace casi 13.000 años. En Sudámerica, Quebrada Jaguay ha deparado una colección similar y parecida datación (Sandweiss, 1998).

      Fedje considera que estos hallazgos son similares a los de Siberia y Todd Braje ve similitudes a lo largo de la cuenca del Pacífico, de Japón a Perú.

      Complejo Nenana

      Entre 11,6-10 ka.
      • Ben Potter ha comunicado en una conferencia (2015) el hallazgo en Mead de colgantes de hueso y huesos trabajados con una datación de hace unos 12,3 ka.
      Yacimientos en el valle del Tanana (Walker Road, Dry Creek component 1 y Moose Creek) y de su afluente el Nenana (Swan Point), en el interior de Alaska. Se trata de yacimientos pequeños, localizados en riscos con buena visibilidad, ocupados por cortos periodos de tiempo
      Puntas triangulares y lanceoladas con la base cóncava, perforadores, raspadores, raederas, buriles, percutores, yunques, cuchillos unifaciales, lascas sin retocar y pieces esquillées.
      Probablemente se trataba de cazadores de macrofauna y caza oportunista de pequeños animales. Caza o carroñeo de mamut.
      Debido a sus parecidos, parece estar relacionado con el Complejo Clovis.

      Tradición Paleoártica Americana

      10,5-8 ka.
      Alaska y costa Noroeste del Pacífico.
      Enraizado en las industrias de microláminas del Paleolítico Superior Final de Siberia. Elevado número de yacimientos. Es posible que los más antiguos estén bajo el mar. Economía costera con pesca y caza de mamíferos marinos. Probablemente utilizaban la navegación.
      Es posible que estos grupos procedan de una segunda oleada de entrada en América.
      Dixon distingue tres variantes regionales.
      1.     Tradición Paleoártica Americana propiamente dicha. Costas del mar de Bering, mar de Chukchi y Océano Ártico y entorno terrestres adyacentes. Caza de mamíferos marinos y terrestres y pesca. Posiblemente estos grupos fueron los primeros en introducir el arco y la flecha en Norteamérica hace 10,5 ka.
      2.     Complejo Denali. Interior de Alaska. Grupos cazadores de caribú y bisonte.
      3.     Tradición microlaminar de la costa noroeste. 9-8,5 ka. Archipiélago Kodiak, costa del Pacífico del suroeste de Alaska, Columbia Británica, Washington y Oregón.

      Tradición Paleoindia del Norte

      10,5-8,5 ka.
      Ocupa el mismo espacio cronológico y geográfico que la Tradición Paleoártica Americana propiamente dicha y el Complejo Denali. Podría deberse al uso de asentamientos específicos para distintas tareas. Para Dixon se trata de dos tradiciones culturales y tecnológicas diferentes.
      Puntas acanaladas. Proyectiles

      TRADICIÓN PALEOINDIA

      Cache sites de la cultura Clovis. J. DavidKilby y Bruce B. Huckell (2014)

      Puntas Clovis. Amick, 2016.
      Hallazgos de puntas Clovis. Amick, 2016

      Complejo Clovis o Complejo del Llano.

      Recibe su nombre de la ciudad de Clovis, al este de Nuevo México, situada en el límite occidental del Llano Estacado.
      Entre ca 13,4-12,8 ka calBP en el Oeste y ca 12,8-12,5 ka calBP en el Este, aparece la punta Clovis, bastante variable.

      La punta Clovis tiene forma lanceolada, 7-15 cm, bifacial, plana y con la base cóncava. Los costados se expanden desde la base y presentan una acanaladura basal lograda por medio de la remoción de una o varias lascas. La base acanalada de las puntas absorbe energía en el impacto y por tanto incrementa la robustez de las puntas y la capacidad de soportar el estrés físico a través de la redistribución y reubicación de los daños (Thomas et al, 2017).

      La base propicia su inserción en un elemento de madera o hueso para fabricar una lanza y para ello los laterales proximales tienen unos filos menos cortantes, lo que facilita su sujeción mediante tiras de cuero. Su abundancia nos da idea de la importancia de la caza. Se ha especulado que se utilizaba de forma especializada para la caza de animales grandes, pero hay indicios de uso para la caza de lepóridos e incluso en vegetales, lo que supone una gran versatilidad.
      Aparecen también puntas de hueso, láminas, raspadores y raederas. Son representativos los raspadores terminales con espolón, muchas veces hechos con navajas prismáticas obtenidas de núcleos poliédricos.
      La técnica lítica se basa en la percusión directa de alta precisión.

      Según la hipótesis de adaptación regional al entorno (Buchanan et al, 2014), los grupos Clovis adaptaron su equipamiento de caza a las características de las presas y al hábitat local. Esta adaptación regional es negada por la hipótesis de adaptación en todo el continente.
      Salvo Mason (1962), en función de las dataciones, se considera que las puntas Clovis se originaron en el Oeste, quizá derivadas del Complejo Nenana. Sin embargo, se han hallado más puntas lanceoladas y más diversas en el Este.
      Los yacimientos más antiguos son Aubrey (Texas) y El Fin del Mundo (Sonora; Guadalupe Sánchez et al, 2014, Guadalupe Sánchez et al, 2015) y el más reciente Debert (Nueva Escocia). El Fin del Mundo es también el yacimiento más austral, si bien en 1993 el Proyecto Arte Rupestre Baja California Sur identificó una punta clovis en una colección particular y 1952 Aschmann comunicó el hallazgo de una punta Clovis en Rancho San Joaquín, algo más al sur (Hyland y Gutiérrez). La influencia de la cultura Clovis parece haber llegado hasta Venezuela y Ecuador.
      Los yacimientos más conocidos están relacionados con la matanza de grandes mamíferos, mamut principalmente, y se encuentran en Nuevo México, Colorado, Arizona, Wyoming y Oklahoma. También hay hallazgos en el este de Estados Unidos.

      Para Fiedel, las bandas establecían territorios circulares amplios con un radio aproximado de 160 km.En función de los artefactos hallados y del entorno, se distinguen varios tipos de asentamiento:
      • Los relacionados con el abastecimiento de materias primas. Los yacimientos de Fine Mine Hall (este de Nueva York), Williamson (Virginia) y Flint Run (Virginia) muestran el aprovisionamiento de sílex, jaspe o calcedonia de gran calidad.
      • Cache sites, relacionados con actividades de caza. En zonas altas, controlando ríos, lagos o valles. Ocupados por pequeños grupos a la espera del paso de los animales. Richie Roberts (Washington), Anzick (Montana), Buche Cache (Kansas), Simon Site (Idaho) y Drake Cache (Colorado). Contenían escondrijos de herramientas (bifaces, puntas de proyectil, cuchillas, núcleos, escamas, piezas de hueso y marfil, etc.). Muchas características de los Cache Clovis parecen inusuales y reflejan un alto grado de conocimiento y de apreciación estética. Incluyen materiales exóticos y en algunos caches se ha encontrado ocre rojo. En al menos cuatro caches (Anzick, East Wenatchee, Fenn y Simon) hay indicios de comportamiento ritual pero pueden representar tradiciones locales del norte de las Rocosas y del Noroeste. Con pocas excepciones, la principal diferencia entre los Cache y otros conjuntos es la inclusión de artefactos con poco uso (J. David Kilby y Bruce B. Huckell, 2014). Diversas teorías, especulan sobre su uso funcional, social y simbólico.
      • Kill sites, lugares de matanza de grandes mamíferos. Cerca de lagunas o arroyos, sobre todo en el centro-oeste de Estados Unidos. Dent (Colorado), Lehner (Arizona), Blackwater Draw (Clovis, Nuevo México), Colby (Wyoming) y Hiscock (Nueva York).
      • Campamentos base. De gran tamaño y gran diversidad de artefactos. No existen evidencias de estructuras, por lo que las cabañas podrían ser de ramas, musgo y piel. Debert (Nueva Escocia), Bull Brook (Massachusetts), Thunderbird (Virginia), Shoop (Pennsylvania) y West Athens Hill (Nueva York). Dixon cita una cifra entre 30-60 individuos.
      En el oeste, Dixon distingue tres tradiciones:
      1. Western Fluted Points Tradition. 11,5-10,5 Tradición de puntas lanceoladas del oeste, con base cóncava. Mayor adaptación a la recolección.
      2. Western Stemmed Point Tradition. 11-7 ka. Tradición con puntas que tienen los laterales proximales más estrechos. Yacimientos importantes: Buhl (Idaho) y Cooper (noroeste de Oklahoma).
      3. San Dieguito/Sulphur Spring Complexes. 10-8 ka. Puntas alargadas y relativamente estrechas.
      La transición al complejo Folsom tuvo lugar quizá en menos de 100 años Puede que el cambio medioambiental junto con la extinción de los mamuts obligara a un cambio en el modo de vida. Se ha especulado con la relación entre la caída de un meteorito y el evento climático Younger Drias y la desaparición de la megafauna de América del Norte y de la tecnología Clovis (Petaev et al, 2013; Moore et al, 2017).

      Conjunto Clovis de East Wenatchee Cache Site

      Culturas del Este

      David G. Anderson, Ashley M. Smallwood y  D. Shane Miller (2015) resumen el estado actual de la arqueología paleoindia en el sureste de USA.
      • Pre-Clovis o Paleoindio Temprano (hace > 13.250 años cal) 
        • Punta Miller.
          • Punta lanceolada no acanalada, hallada por primera vez en el abrigo Meadowcroft, Pennsylvania en el Estrato IIa cuyas fronteras fueron datadas por radiocarbono en hace 13.375 ± 988 años cal y 15.389 ± 1,219 años cal. Las dataciones son dudosas.
        • Punta Cactus Hill
          • Punta triangular. Debe su nombre al yacimiento de Cactus Hill, Virginia, donde se hallaron dos ejemplares. Dos muestras de carbón asociadas interpretadas como restos de hogares fueron datadas en hace 18.308 ± 112 años cal y 20.428 ± 95 años cal (Feathers et al, 2006; McAvoy y McAvoy, 1997). Las dataciones son dudosas.
      • Clovis o Paleoindio Medio (hace ca 13.250-12.850 años cal; Waters y Stafford, 2007).
        • Disponemos de amplias evidencias de asentamientos humanos, aunque no se conoce la forma en que se extendió la cultura Clovis y las fechas fiables son escasas. La mayoría de los hallazgos vienen de contextos de superficie. Sólo en raras ocasiones se han encontrado grandes conjuntos en el contexto de excavación, por lo general relacionados con canteras, en los que la mayor parte del material recuperado está constituido por desechos de talla. A diferencia del oeste de USA, hay poca evidencia de matanza de megafauna o cachés líticos. Salvo en el norte de la región, los raspadores con mango son poco frecuentes. También es rara la evidencia de estructuras. Los restos de actividad disminuyen a medida que aumenta la distancia a las fuentes de materia prima de forma que las macrobandas dominaban un espacio hasta 300 km de las mismas.
        • Johnson en Nashville, Tennessee es el yacimiento más antiguo, aunque las dataciones son dudosas (Broster et al, 2013).
        • Cactus Hill en Virginia ofrece la única datación ampliamente aceptada: hace 12.786 ± 55 años cal (McAvoy y McAvoy 1997; Wagner y McAvoy 2004).
        • Una varilla de marfil de Sloth Hole, Florida produjo una datación de hace 12.913 ± 74 años cal (Hemmings, 2004, 2005).
        • Wittke et al (2013) y Goodyear (2013) han informado de una datación asociada con los depósitos Clovis de Topper en Carolina del Sur de hace 12.837 ± 79 años cal, pero el contexto de la fecha no se ha publicado con amplitud.
      • Post-Clovis o Paleoindio Tardío (hace ca 12.850-11.700 años cal, coincidiendo con el Dryas Reciente; Bousman y Vierra, 2012; Fiedel, 2015; Walker et al, 2009).
        • Se produce un gran cambio climático y cultural, con grandes extinciones y reubicaciones de flora y fauna, transgresiones marinas y reversiones, y cambios en los regímenes fluviales. La regionalización cultural había comenzado en el Paleoindio Medio (Smallwood 2012; Smith et al 2015; Thulman 2006), y es muy evidente en el Paleoindio Tardío, representada por un aumento en el número y diversidad de los tipos de puntas estriadas y no acanaladas. Se desconoce la causa de esta variación.
        • Disminuye el número de yacimientos y hallazgos, lo que se interpreta como una reorganización o disminución de la población, especialmente en el norte de Alabama y el sur de Virginia. Las extinciones de la megafauna habrían dado lugar a cambios en la dieta y a su vez en la tecnología, con aumento de formas entalladas y reafiladas, tal vez relacionadas con la caza menor.
        • El inicio del periodo está representado por formas de punta Cumberland y Redstone, derivadas de la punta Clovis (Goodyear 2006, 2010) y ocasionalmente, tipos de las llanuras, similares a Folsom. Goodyear (2006) propone que el uso de la percusión indirecta permitió un mayor control del acanalamiento y que las puntas fueron diseñadas para penetrar, mientras que las Clovis estaban pensadas para cortar, un diferente propósito funcional que se asocia con cambios en las comunidades de fauna. Los yacimientos correspondientes no se han fechado con seguridad.
          • Cumberland
            • El canal se extiende desde la base hasta la punta, con una cintura de enmangamiento y una base ligeramente cóncava. Los bordes se caracterizan por su talla fina por presión marginal (Lewis, 1954). Gramly (2008, 2009, 2012), sostiene que el tipo Cumberland es pre-Clovis. Aparece en el Medio Sur.
          • Redstone
            • Puntas triangulares grandes y medianas con concavidades basales profundas y largos canales múltiples en ambas caras, aunque a veces son cortos; la hoja es recta y termina con una punta distal aguda (Daniel y Goodyear, 2006; Goodyear 2006; Mahan 1964). Aparece en la parte oriental del sudeste de USA.
          • Las puntas Folsom aparecen al este, hasta Illinois e Indiana (Munson 1990). Similares a Folsom:
            • Sedgwick, en Arkansas (Morse y Morse, 1983).
            • Barnes en el Medio Oeste.
            • Northumberland en Pennsylvania.
            • Michaud-Neponset en Nueva Inglaterra y marítimas.
          • En algún momento durante la primera parte del Paleoindio Tardío, desaparecen los acanalamientos en todo el sudeste y la variación morfológica aumenta, incluyendo los tipos:
            • Beaver Lake y Quad en todo el sudeste.
            • Arkabutla, Coldwater, y Hinds en Mississippi.
            • San Patrice principalmente en el trans-Mississippi al sur de Luisiana y zonas adyacentes.
            • Suwannee en Florida y la llanura costera de Georgia y Carolina del Sur.
          • Este reemplazo sólo se ha insinuado estratigráficamente en unos pocos yacimientos, en particular Dust Cave in Alabama (Driskell 1994; Sherwood et al, 2004), Hester en Mississippi (Brookes, 1979), y Silver Springs en Florida (Dunbar 2006c; Neill 1958). En Dust Cave se hallaron componentes Quad y Beaver Lake por debajo de componentes Dalton (Driskell 1994; Sherwood et al, 2004).
        • La datación de las puntas Dalton es incierta, pero parece abarcar la parte más tardía del Dryas Reciente y posiblemente el Holoceno temprano (Driskell et al 2012; Ellis et al, 1998; Goodyear 1982; Lopinot et al 1998, 2000; Miller y Gingerich, 2013a , 2013b; Morse 1997b ;Morse et al, 1996). Bradley (1997) ha argumentado la posibilidad de que las puntas Dalton apareciesen antes, evolucionando directamente de Clovis en el valle del Mississippi central, donde se han observado acanalamientos en algunas puntas de Sloan en Arkansas noreste. Las puntas Dalton se han recuperado en grandes cantidades en todo el sudeste de USA, salvo en Florida, donde son sustituidas por las puntas Suwannee y formas similares (Dunbar 2006c. Dunbar y Hemmings, 2004. Se han propuesto modelos de asentamiento y subsistencia de las poblaciones Dalton con movimiento desde bases centrales hacia sitios con actividades especiales (incluidas las canteras), y cementerios alejados de los sitios residenciales (Morse 1971, 1973, 1975a; Morse y Morse 1983; Gillam, 1996a, 1999). Se observa la explotación de una amplia gama de flora y fauna, con énfasis en la caza de ciervos de cola blanca (Goodyear 1974; Morse 1971, 1973, 1997a , 1997b). Debido a la gran cantidad de sitios y a las características inusuales observadas en algunos de ellos, puede hablarse de un florecimiento cultural en el Valle Central del Mississippi. Sitios como Lace y Brand, parecen haber sido lugares de asentamiento prolongado, mientras que en Sloan han aparecido cementerios señalizados, denotando posible territorialidad o el control de ciertas áreas o recursos (Kelly 2013). Las puntas Sloan son grandes bifaces que reflejan algún tipo de ceremonialismo y aparecen solas y en cachés en el Valle Central del Mississippi. Walthall y Koldehoff (1998) proponen la existencia de una red ceremonial o de interacción entre los pueblos de la zona y Anderson (2002) y Sassaman (2010) una compleja sociedad de cazadores-recolectores.
        • Para la fase media del Dryas Reciente y la transición al Holoceno temprano, hay fechas disponibles probablemente debido al aumento de uso de cuevas y abrigos rocosos, que proporcionan un mejor contexto para la preservación.
          • Dust Cave es el yacimiento clave para el establecimiento de la relación cronológica entre Quad / Beaver Lake, Dalton, y puntas tempranas con muescas laterales (Sherwood et al, 2004), demostrando que las puntas con muescas se extienden durante el límite entre el Dryas Reciente y el Holoceno.
          • En Smith Mountain, Virginia (Childress y Blanton, 1997) se recuperó un bifaz tipo Plano. Una muestra de carbón produjo una fecha de hace 11.790 ± 165 años cal.

      Complejo Goshem

      11-10,5 ka.
      George Frison e Irwin-Williams han sugerido que puede ser una cultura de transición entre Clovis y Folsom.
      ·         A favor de este planemiento está el descubrimiento en el yacimiento de Hell Gap (Wyoming) por debajo de un nivel Folsom, al igual que en Mill Iron (Montana) y Carter/Kerr-McGee (Wyoming).
      ·         En contra, es difícil explicar por qué se pasó  de puntas ligeramente acanaladas tipo Clovis a las no acanaladas para volver otra vez a las acanaladas tipo Folsom.
      Las puntas Goshem son puntas Clovis sin acanalamiento. Puede que constituyan una simple variante no acanalada.
      Ejemplos de puntas lanceoladas de Norteamérica: (a) Clovis (Logan Co., Kentucky); (b) Dalton (Lyon Co., Kentucky); (c) Folsom (Roosevelt Co., New Mexico); (d) Cumberland (Colbert Co., Alabama); (e) Gainey/Bull Brook (Essex Co., Massachusetts); (f) Crowfield (Addison Co., Vermont)



      Hallazgos de puntas Folsom. Amick, 2016.

      Complejo Folsom

      10,9-10,2 ka.
      Desde las Montañas Rocosas a las Grandes Llanuras y desde Dakota del Norte al norte de México. En el Lejano Oeste, esta tradición es coetánea de la Western Stemmed Point Tradition.
      El primer descubrimiento fue realizado en 1908 por George McJunkin cerca de Folsom (Nuevo México).
      Otro yacimiento importante es Lindenmeier (norte de Colorado), datado en 10.660 años. Excavado en los años 30 y estudiado nuevamente en los 70. Campamento base. Aparecieron instrumentos líticos de obsidiana de una fuente a 560 km al noroeste. Se localizaron numerosas agujas de hueso.
      Más yacimientos: Indian Creek (Montana), Cooper (Oklahoma) y 12 Mile Creek (Kansas).
      Además de puntas, en los yacimientos aparecen lascas, cuchillos bifaciales muy delgados, perforadores, raspadores, raederas, choppers, piedras abrasivas, pigmentos y piedras para machacar pigmentos.
      Por lo general, las puntas Folsom son más pequeñas que las Clovis, tienen la base cóncava y cuentan con un acanalado más extenso, que se aproxima al extremo final del artefacto. Son objetos de excepcional calidad técnica, fabricados con excelente materia prima, de grano muy fino.
      El canal que presentan las puntas Folsom se obtuvo, según Donald Crabtree, desgajando las lascas presionándolas hacia abajo con una muleta en forma de T apoyada contra el pecho. La punta de la muleta se presiona en el punto exacto del núcleo mientras se sujeta éste con firmeza. La mejora funcional con respecto a las Clovis, es objeto de discusión.
      Extinguido el mamut, los Folsom cazaban bisontes, de mayor tamaño que los actuales. Hay evidencias de matanzas sistemáticas en Stewart’s Cattle Guard (sur de Colorado) y Agate Basin (Wyoming). Hay indicios de que los excedentes se congelaban. Además del bisonte, los Folson explotaban los recursos de forma generalista. Se han encontado hogares con restos de ceniza. Es posible que utilizaran tiendas similares a las de los nativos recientes. Los campamentos estaban situados en lugares altos, buenos puntos de observación.

      Puntas Clovis y Folsom

      Tradición Plano

      10,2-8 ka.
      La tradición incluye varios tipos de punta, con diferencias regionales y temporales.
      El cambio de Folsom a Plano parece que fue bastante abrupto.
      El animal más cazado continúa siendo el bisonte, y las estrategias de caza son similares a las del Complejo Folsom, aprovechando la topología del terreno para crear trampas naturales, sin descartar la utilización de vallados de troncos. Es posible que se congelasen o ahumasen los excedentes. También hay evidencias de piedras de moler, por lo que además de la caza podemos suponer estrategias de recolección.
      Quiza fueron cambios en los patrones de asentamiento a lo largo del flanco este de las Montañas Rocosas los que dieron lugar a la Tradición Arcaica que aparece en las regiones áridas del oeste y en los bosques orientales de Norteamérica, ligada a estrategias de caza oportunista de pequeños mamíferos y recolección y menos dependiente del bisonte.
      La Tradición Plano desapareció coincidiendo con un cambio climático que dio lugar a un aumento de la sequía (periodo Altitermal). Terminó así la época de las grandes cacerías comunales. La disminución de recursos conllevó la de la de la población. Pero la escasez de yacimientos puede deberse también a la gran erosión que caracteriza ese periodo.

      Yacimientos:
      • North Fork, Kelly Forks, Clearwater River. Se hallaron 19 puntas, la más antigua datada en 11 ka. El asentamiento fue usado de forma regular por los antiguos cazadores-recolectores, principalmente para la fabricación de herramientas y procesamiento. Se ha comprobado el uso de herramientas para el procesamiento de conejos.

      Complejo Plainview

      10-8 ka.
      En las grandes llanuras del sur.
      Son equiparables a las puntas Goshem.
      Recibe su nombre del yacimiento de Texas excavado en 1944.
      Las puntas Plainview son lanceoladas con base cóncava, similares a las Folsom pero sin acanaladura
      Para Hofman y Graham (1998) pudo ser una fase intermedia entre el Complejo Folsom y el Complejo Cody.

      En el yacimiento Olsen-Chubbock (Colorado), datado en 10,15 ka, excavado entre 1958-60 por Joe Ben Wheat aparecieron restos de 190 bisontes asociados a 27 puntas además de otros artefactos. Muchos animales no fueron consumidos. Se calcula que en la matanza y consumo estuvieron implicadas 150-200 personas. Las puntas son de dos tipos, por lo que es posible que participasen don bandas.
      ·         Puntas Firstview, lanceoladas, con base recta.
      ·         Puntas San Jon.

      Culturas de las Grandes Llanuras del Norte

      Incluye los complejos:
      ·         Agate Basin. 10,5-10 ka. Puntas lanceoladas, alargadas, con un ligero estrechamiento en la zona proximal. Más estrechas y largas que las puntas Clovis y Folsom. En Agate Basin estas puntas aparecieron por encima de un nivel Folsom. Se hallaron puntas similares en Packard (noreste de Oklahoma) y en Canadá. Para Stanford, pudo tener su origen en el Lejano Oeste ya que es allí donde aparecen antes puntas similares. También es posible que proceda del complejo Denali. En el enterramiento de Gordon Creek (norte de Colorado) aparecieron restos humanos y artefactos cubiertos de ocre rojo, lo que podría implicar algún tipo de ritual relacionado con la muerte.
      ·         Hell Gap. 10,2-9,5 ka. Recibe su nombre del yacimiento del sureste de Wyoming. Parece un desarrollo del Agate Basin. Las puntas son más estrechas en la parte mesial proximal y tienen una morfología algo más ovoide que las Agate. El yacimiento de Jones-Miller (noreste de Colorado) ha sido interpretado como un lugar de matanza de bisontes. Para Stanford, algunos hallazgos sugieren rituales asociados a matanzas comunales. En Casper (Wyoming) fueron cazados 100 bisontes.
      ·        Alberta. 9,8-9,2 ka. Reconocido por primera vez en el sur de Alberta. Puntas con pedúnculo. El yacimiento de Horner (noroeste de Wyoming) ofrece puntas de tipo Cody y de tipo Alberta, por lo que ha sido interpretado como una transición entre ambos complejos. En Hudson Meng (Nebraska) se localizaron restos como mínimo de 500 bisontes asociados a 21 puntas de tipo Alberta y a algún cuchillo de tipo Cody.
      ·        Cody.9,5-8,4 ka. Identificado a partir de los hallazgos en Horner (noroeste de Wyoming). Para Dixon, este complejo evolucionó a partir del Alberta. Algunos autores sugieren una conexión con el Complejo Plainview. Puntas alargadas y muy estrechas, cuya zona proximal es ligeramente más estrecha. Mucha variabilidad. Los tipos de puntas más significativos son:
      o    Las puntas Eden (yacimiento al oeste de Wyoming)
      o    Puntas Scottsbluff (yacimiento al oeste de Nebraska)

      Paleoindios de América Central y del Sur.

      Cazadores de grandes mamíferos, posiblemente incrementaron la proporción de caza menor al desaparecer la megafauna pleistocénica. Hay evidencias de una rápida domesticación del perro. Después de hace 11 ka los vegetales adquirieron mayor relevancia en la alimentación. En muchos casos, se practicaba la trashumancia. En las zonas costeras se explotan los recursos marinos de forma especializada.
      La ocupación humana debió tener lugar mucho antes de la época Clovis.
      Se observa una gran variedad en la morfología de las herramientas líticas. Schöbinger (1988) distingue dos etapas y una época transición:

      PROTOLÍTICO, LÍTICO INFERIOR O ESTADIO PRE-PUNTAS DE PROYECTIL.

      Industrias de guijarros y lascas.
      Noreste y este de Brasil.

      Tradición Itaparica

      El primer asentamiento denso en el centro y el noreste de Brasil comenzó hace ca 13 ka cal y se conoce como "Tradición Itaparica", definido tipológicamente por la presencia de raederas, raspadores carenados y limaces en forma de largas lascas con retoque unifacial, si bien su proporción en los conjuntos es muy variable. Los limaces son grandes artefactos unifaciales simétricos a lo largo del eje longitudinal. Este tecnocomplejo persistió más en el noroeste que en el centro (Antoine Lourdeau, 2015)
      • La evidencia más antigua se encuentra en Lapa do Boquete, Minas Gerais (14-8,5 ka; Fogaça 2001; Prous 1991; Rodet 2006). 
      • En la parte norte de Minas Gerais, varios abrigos rocosos parecen industrias similares datadas entre 13-9 ka cal:
        • Lapa dos Bichos (Kipnis 1998; Rodet 2006).
        • Lapa do Dragão (Prous et al. 1996/97)
        • Lapa do Boqueirão Soberbo (Menezes, 2000)
        • Lapa do Gentio II
        • Lapa da Foice I (Dias Jr 1976/77, 1978/79/80, 1991).
      • Serranópolis, en el sureste de Goiás, es la región con yacimientos más ricos y mejor documentados, datados entre ca 12,5-9,5 ka cal.
        • GO-JA-01 es un vasto refugio en una pared de piedra arenisca, excavado entre 1975 y 1980 por P. I. Schmitz y A. S. Barbosa (Schmitz et al, 1989, 2004). El principal sector de excavación tiene una superficie de 40 m² y una profundidad de casi 2 m. Este trabajo reveló una secuencia estratigráfica de 17 niveles. Los conjuntos con artefactos unifaciales están presentes sólo en las capas más bajas (estratos F a Q) datados entre 12,500-10 ka cal. Estos estratos produjeron casi 40.000 restos líticos, incluyendo 517 instrumentos y 27 núcleos. La materia prima utilizada es una arenisca silicificada de grano fino obtenida en los alrededores del refugio. También se encontraron algunos artefactos de sílex.
          • Los artefactos corresponden a un concepto técnico novedoso, basado en principios estructurales, productivos y funcionales únicos y forman parte de un sistema que se completa con otras herramientas.
          • Se han recuperado 377 artefactos unifaciales alargados y simétricos longitudinalmente.
            • La cara ventral es plana y no fue modificada por la formación de escamas. 
            • El relieve de la otra se puede clasificar en tres categorías de perfiles:
              • Perfiles simétricos con espesor constante a lo largo del artefacto.
              • Perfiles simétricos con espesor máximo en el centro del artefacto.
              • Perfiles asimétricos, con una mitad claramente más gruesa que la otra. 
            • La sección transversal puede ser triangular, trapezoidal, o semicircular.
            • Se observa la presencia sistemática de una unidad transformativa en uno de los extremos de la estructura. Es simétrica a lo largo del eje longitudinal y, a menudo se preparó con especial cuidado.
            • Es abundante la evidencia de reafilado.
          • Se recuperaron además 123 lascas obtenidas de forma unidireccional por el método bipolar, configuradas predominantemente para agarre lateral.
          • Los conjuntos en Toca do Boqueirão da Pedra Furada y Toca do Pica-Pau muestran características muy similares, con excepción de la presencia de herramientas de canto rodado, totalmente ausentes en GO-JA-01. Aunque esto refleja un modo diferente para la producción de herramientas, las estructuras resultantes son coincidentes.
        • GO-JA-02
        • GO-JA-03
        • GO-JA-14
        • GO-JA-26
      • En el valle medio del río Tocantins, las conformaciones unifaciales también están bien representadas en varios sitios al aire libre fechadados entre ca 12,5-10 ka cal: 
        • Miracema I y II
        • Lajeado 18
        • Mares 2
        • Capivara 5
      • En los estados de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul, algunos conjuntos contienen artefactos unifaciales, incluyendo:
        • El abrigo rocoso MS-PA-02, con conjuntos datados entre 12,5-12 ka cal (Veroneze 1992).
        • El abrigo rocoso MT-SL-31, fechadado hace ca 12 ka (Wüst y Vaz 1998).
        • Los niveles intermedios de Santa Elina, donde la conformación unifacial se asocia con el periodo comprendido entre 9-8 ka cal (Vilhena Vialou, 2005), una fecha especialmente reciente en comparación con las publicadas para el centro de Brasil.
      • En el sudeste de Piauí:
        • Niveles intermedios en Toca do Boqueirão da Pedra Furada (Parenti 2001). Situado en Coronel José Dias, este gran refugio de piedra al pie de un acantilado de arenisca fue excavado desde 1978 hasta 1988 por N. Guidon y F. Parenti. La excavación se extendió a través de una gran superficie de unos 900 m² con una profundidad de más de 4 m. La estratigrafía no es uniforme. La fase Serra Talhada 1 se ha datado entre 12,5-9 ka cal y se compone de 956 artefactos de pedernal, cuarzo y cuarcita de las proximidades, incluyendo 111 instrumentos y 44 núcleos.
        • Toca do Sítio do Meio (Melo 2007)
        • Los niveles más bajos en Toca do Pica-Pau, João Costa (Guidon et al, 2007; Lourdeau 2010) refugio a unos 25 metros de Toca do Boqueirão da Pedra Furada. Fue excavado en 2005 por N. Guidon, cubriendo un área de 15 × 5 m, con una profundidad de más de 4 m. Se halló una única capa arqueológica densa datada entre 9,5-8 ka cal con más de 1.500 artefactos líticos de cuarcita, arenisca silicificada, y pedernal, incluyendo 33 herramientas y 22 núcleos.
        • Toca dos Coqueiros (Guidon et al, 1998).
        • Toca do Bojo I (Guidon 1978/79/80, 1981)
        • Toca do Baixão do Perna I (Guidon 1989; Melo 1994).
        • Toca do João Leite (Guidon et al, 2009).
      • En Pernambuco:
        • Gruta do Padre (Martin 1998; Martin y Rocha 1990; Martin et al, 1986).
        • Pedra do Caboclo.
        • Cha do Caboclo (Laroche 1970, 1975; Laroche et al 1977).
      En el noroeste, junto con los conjuntos unifaciales, conviven otros sin esta característica. Se desconoce si esto es debido a la existencia de grupos diferenciados (explicación cultural) o a usos específicos (explicación funcional).
      • Furna do Estrago. (Lima 1985, 1991; Santos 2006).
      • Justino (Jerónimo y Cisneiro 1997; Vergne, 2005).
      • Abrigo do Pilão (Bryan y Gruhn, 1993)
      • Pedra do Alexandre (Martin 1995-1996, 1996).
      • Toca do Paraguaio (Arnaud et al, 1984; Guidon 1981, 1985).
      • Toca Nova do Inharé (Guidon et al, 2007).
      • Cerca Grande VI (Hurt 1986; Hurt y Blasi 1969; Neves et al, 2004).
      Lagoa Santa, en el sur de Minas Gerais es la única región en el centro de Brasil sin industrias unifaciales, con reducción por técnicas unipolares o bipolares sobre yunque con retocado raro.
      • Lapa do Sumidouro (Bueno, 2012).
      • Lapa das Boleiras (Araujo y Neves 2010; Araujo et al, 2008; Bueno 2012; Hurt y Blasi, 1969; Pugliese 2007).
      • Lapa do Santo (Bueno 2012; Pugliese 2007), fechado entre ca. 12-9 ka cal.
      Principales yacimientos del centro y norte de Brasil, anteriores a hace 8 ka cal.
      Los círculos negros indican sitios donde al menos una capa proporcionó artefactos unifaciales.
      (1) Santa Elina.
      (2) MT-SL-31 (Mato Grosso).
      (3) GO-JA-01.
      (4) GO-JA-02.
      (5) GO-JA-03.
      (6) GO-JA-14.
      (7) GO-JA-26 (Goiás).
      (8) MS-PA-02 (Mato Grosso do Sul).
      (9) Lapa do Gentio II.
      (10) Lapa da Foice I.
      (11) Lapa do Dragão.
      (12) Lapa do Boquete.
      (13) Lapa do Bichos.
      (14) Lapa do Boqueirão Soberbo.
      (15) Lapa Pequena.
      (16) Santana do Riacho-
      (17) Lapa Vermelha IV.
      (18) Cerca Grande VI.
      (19) Lapa das Boleiras.
      (20) Lapa do Santo (Minas Gerais).
      (21) Abrigo do Pilão (Bahia).
      (22) Toca do Boqueirão da Pedra Furada.
      (23) Toca do Pica-Pau.
      (24) Toca do Sítio do Meio.
      (25) Toca do Bojo I.
      (26) Toca do Baixão do Perna I.
      (27) Toca dos Coqueiros.
      (28) Toca da Baixa das Cabaceiras.
      (29) Toca da Cerca do Elias.
      (30) Toca do João Leite.
      (31) Toca do Pau Dóia.
      (32) Toca do Paraguaio.
      (33) Toca Nova do Inharé (Piauí).
      (34) Miracema 1.
      (35) Miracema 2.
      (36) Lajeado 18.
      (37) Mares 2.
      (38) Capivara 5 (Tocantins).
      (39) Justino (Sergipe).
      (40) Gruta do Padre.
      (41) Furna do Estrago.
      (42) Pedra do Caboclo.
      (43) Chã do Caboclo (Pernambuco).
      (44) Pedra do Alexandre.
      (45) Mirador (Rio Grande do Norte).
      (46) Lapa do Sumidouro.
      (47) Vale da Pedra Furada.
      (48) Toca da Tira Peia.

      TRANSICIÓN

      Comprende los yacimientos entre 13-11 ka con puntas triangulares o levemente amigdaloides. Se han encontrado puntas en yacimientos de Centroamérica (Fell en Panamá, Turrialba en Costa Rica) que podrían confirmar el nexo con las puntas Clovis, pero estos yacimientos son de difícil datación.
      Yacimientos de Los Toldos, El Ceibo y Río Pinturas II y III (Patagonia). Además de industria lítica, aparece arte rupestre de puntos y elementos geométricos simples, figuras de guanacos con cazadores esquematizados y manos en negativo.
      El fuerte parecido entre los hallazgos de Costa Rica y Patagonia indica una rápida ocupación humana (Fiedel).

      INDUSTRIA PALEOINDIA, MILÍTICA O CENOLÍTICA.

      El rasgo característico es la existencia de puntas de proyectil, acanaladas, relacionadas con las puntas Clovis, en forma de cola de pescado. A diferencia de las norteamericanas, tienen cuerpos gruesos con pedúnculos marcadamente diferenciados que abarcan 1/3 de la longitud total de la pieza. Suelen tener 4-6,5 cm. La acanaladura aparece a veces solo en una cara. Los hallazgos se concentran en dos zonas:
      • Oeste: Yacimientos de Cueva Fell (Chile) y El Inga (Ecuador).
      • Este y sur de Brasil, Uruguay, Argentina y Patagonia.
      El trabajo en Cerro del Burro y Urupez (Meneghin 1977, 2004) ha proporcionado dataciones de radiocarbono de hace 11.690 ± 80 y 10 690 ± 60 años 14C (Meneghin 2004, 2006) en conjuntos asociados con puntas de cola de pescado. La segunda fecha es más fiable que la primera, ya que está en el rango cronológico de los puntos de cola de pescado a nivel regional.

      Las puntas de cola de pescado muestran dos variantes principales (Suárez 2001, 2006).
      • El estilo clásico, con un tallo marcado y hombros redondeados (ángulo del hombro-tallo entre 120º-160°).
      • Otra variante, con hombros muy marcados (ángulo entre 90°-110°).
      Funcionalmente las puntas de cola de pescado se han atribuido a la caza de armas o proyectiles (Flegenheimer et al 2013; Nami 2007; Politis 1991; Suárez, 2003a), pero el menor poder de penetración de una punta ancha y la asimetría en algunos artefactos indican que estaban en el final de su uso y sugieren que fueron reciclados para su uso como cuchillos (Suárez, 2006). La evidencia reciente de Uruguay sugiere que algunos artefactos, de más de 100 mm de largo, fueron diseñados para ser parte de una tecnología versátil (Suárez, 2015)

      Grupo y Horizonte Andino de Puntas Lanceoladas o Foliáceas.

      11-6 ka.
      Se caracteriza por puntas sin acanaladura, con aristas denticuladas y generalmente bifaciales. La fase ancestral podría ser la industria de El Jobo (oriente venezolano)
      Se hallado también numerosos enterramientos y pinturas rupestres reveladoras de la importancia de la caza.
      Schöbinger distingue dos grupos:
      • Complejo Paiján. 11-10 ka. Localizado en la costa norte y central de Perú con posibles ramificaciones en la sierra ecuatoriana. Caracterizado por puntas pedunculadas.
      • Complejo surandino de Tuina-Inca Cueva 4. 10,8-9 ka. Puntas triangulares delgadas, de tamaño mediano a pequeño. Pinturas rupestres geométricas.

      Puntas Saladillo

      Variante con retoque unifacial.

      Complejo Tigre

      El complejo cultural Tigre aparece entre hace 12.552-11.213 años cal en los primeros componentes de Pay Paso 1, los niveles antiguos de K87 y en Laguna Canosa con una cronología radiocarbónica similar. El kit de herramientas incluye puntas de proyectil con tallo, bifaces ovalados y asimétricos de tamaño mediano, probablemente usados como herramientas de corte, grandes preformas, hojitas de corte y una variedad de raederas. Pay Paso 1 se encuentra en las riveras del Cuareim; K87 y Laguna Canosa, en las llanuras del río Uruguay (Suárez, 2015).
      • La punta Tigre (Suárez 2011a) tiene un tallo ancho con lados rectos o ligeramente convexos, los hombros con muescas muy pronunciadas (ángulo ca 70-90°), una cuchilla triangular, una base convexa por retoque, adelgazamiento bifacial completo, y abrasión en los bordes del tallo. Se han hallado decenas de puntas Tigre en contextos de superficie, en Uruguay. Es importante tener en cuenta que los fabricantes de puntas de cola de pescado de Uruguay no utilizaron madera silicificada, pero sí lo hicieron los de puntas Tigre.

      Complejo Pay Paso

      El complejo cultural Pay Paso aparece en el Componente 3 de Pay Paso y en K87 por encima del complejo Tigre (entre 11.081-11.024 años cal). Se recuperaron puntas Pay Paso también en otros sitios arqueológicos a lo largo de los cursos medios de los ríos Uruguay y Cuareim. Estos tipos de puntas aparecen asimismo en las colecciones arqueológicas del curso medio del río Negro y en los valles del río Tacuarembó Grande. Además de las puntas, son características las hojitas y los raspadores (Suárez, 2015).
      • La punta Pay Paso se caracteriza por un tallo corto, profundamente cóncavo en su base, bordes cóncavos divergentes en expansión hacia la base, abrasión de los bordes del tallo, hoja con bordes convexos o rectos, retoque laminar regular de la hoja, y adelgazamiento basal muy cuidadoso del vástago con cicatrices de escamas triangulares y cortas.

      El Paleolítico Superior en Asia, Australia y Oceanía

      $
      0
      0
      Difusión cultural en el Paleolítico. Ya-Mei Hou, 2014.

      Suroeste de Asia

      Emiriense

      50‐40 ka.
      Industria de transición. Elementos del Paleolítico Medio (raederas, levallois) junto a otros del Paleolítico Superior (buriles, reaspadores, talla laminar).
      Característica punta de Emireh: punta levallois con talón adelgazado por retoques bifaciales.
      Documentado paso de Levallois unipolar a producción de hojas.

      Baradostiense o Auriñaciense de los Zagros

      40-32 ka.
      Montes Zagros, Irán.
      Presenta una tecnología lítica y laminar compuesta por raspadores carenados, buriles, puntas de Font-Yves y hojitas Dufour a partir de núcleos carenados y elementos del sustrato musteriense del que procede (raederas, piezas truncadas-facetadas). No se ha encontrado tecnología ósea ni adornos, indicando la posibilidad de que se deba a la escasez de materia prima orgánica y a la mala conservación de los materiales orgánicos, así como lo poco que se ha excavado en la zona (Olszewski y Dibble, 2006).

      Tsenka Tsanova (2013) ha estudiado los yacimientos del abrigo rocoso de Warwasi y de la cueva de Yafteh.
      La comparación de las características técnico-económicas de ambos conjuntos demuestra un vínculo conceptual con los complejos contemporáneos de la costa oeste de Asia y de Europa (ahmariense, protoauriñaciense, etc.).
      El carácter tecno-tipológico del conjunto lítico de Warwasi permite discutir si representa una continuidad de las actividades musterienses o si está relacionado con el tipo de ocupación del sitio. No obstante, la tecnología laminar no puede ser considerada un continuidad del musteriense.
      La coexistencia de técnicas conservadas y novedades tecnológicas confirma un continuo cultural y cognitivo entre el musteriense y el auriñaciense y una evolución in-situ, pero esta propuesta es dudosa debido a los problemas metodológicos de las excavaciones.

      Bazgir et al (2017) han excavado la cueva de Kaldar. Las fechas de radiocarbono sugieren que la industria musteriense (capa 5) dio paso al baradostiense (capa 4) antes de hace 49.200 ± 1.800 años, probablemente durante el MIS3, relativamente cálido. La evidencia de fauna no apoya un cambio climático coincidente. La evidencia de Kaldar demuestra que el humano moderno fue capaz de explotar la fauna paleártica. La antigüedad de la fecha, pone en duda el papel singular atribuido al Levante Mediterráneo en la expansión del humano moderno.

      La imagen a tamano completo (116 K)
      Yacimientos en los Montes Zagros

      Ahmariense

      38‐22 ka.
      Transformación tecno‐tipológica generalizada con desarrollo de talla laminar a partir de variantes levallois. Alto porcentaje laminar, hojas y hojitas con utillaje típico del Paleolítico Superior y ausencia de levallois. Característica punta de El Ouad: a partir de pequeñas hojas y hojitas con extremo distal apuntado por retoque semiabrupto y directo en uno o ambos bordes.
      Esporádicamente azagayas. 
      Siria, Israel y Turquía

      Auriñacense levantino o Anteliense

      32‐22 ka.
      Solamente en costa central de Levante. 
      Formato alóctono de grupos del este europeo. 
      Disminuye producción laminar respecto a Ahmariense.
      Más del 50% de lascas. Lascas y hojas espesas para raspadores carenados, buriles y hojas auriñacenses. También útiles sobre hojita: puntas El Ouad, hojitas dufour y hojitas de dorso curvo. 
      Azagayas en hueso y asta. 
      Escasas representaciones artísticas.

      Atlitiense

      25‐17 ka
      Fase final del Auriñacense levantino. 
      Buriles poliédricos y sobre truncatura cóncava, raspadores carenados y nucleiformes.
      Alto porcentaje de hojitas y puntas de dorso. Algunos microlitos geométricos.

      Mapa con la ubicación de los yacimientos del Paleolítico Superior Inicial en el Altai y el Baikal. Nicolas Zwyns et al, 2014.

      1. Kara-Bom, 
      2. Makarovo-4, 
      3. Khotyk, 
      4. Kamenka AC, 
      5. Podzvonkaya, 
      6. Dórólj-1, 
      7. Tolbor (T4, T15, T16, T21), 
      8. Orkhon (Orkhon-1, Orkhon-7), 
      9. Tsatsyn Ereg-2, 
      10. Tsagaan-Agui, 
      11. Chikhen-2, 
      12. Shuiddongou-1 y -2.

      Asia Central y Siberia

      Kuhn y Zwyns (2014) proponen el siguiente escenario:
      • Dispersión en la primera mitad de MIS 3 de un complejo tecnológicamente intermedio entre conjuntos como Obi-Rakhmat (capas superiores; Uzbekistán; Krivoshapkin et al, 2006), Shi-Bat Dihya 1 (Yemen; Delagnes et al, 2012) y Boker Tachtit 1. Esta tecnología pudo haber desarrollado rápidamente características derivadas mientras se extendía por regiones contiguas. Este tecnocomplejo muestra diferencias apreciables con el Paleolítico Superior Inicial (IUP) de Europa Central.
      • Desde Altai, la tecnología de hoja Levallois y las correspondientes poblaciones se propagaron por el norte y sur de Mongolia y el noroeste de China.

      Kara‐Bom (43 ka; Altai, Rusia), Chikhen Agui/Ear Cave (30,5 ka; Mongolia) y Shuidonggou (40-25 ka; China)

      Producción de hojas con materias primas de buena calidad obtenidas a mucha distancia del yacimiento, donde preparaban los núcleos, similares a levallois. Poca frecuencia de raspadores y buriles, y sí alto porcentaje de útiles del período anterior: raederas, muescas y denticulados. Condiciones muy frías.

      Anui 2

      Altai, Rusia. Similar en Ust‐Karakol.
      33,5‐27 ka
      Primeras industrias auriñacenses de origen alóctono a la región y realizadas por sapiens moderno.
      Tecnología laminar con raspadores, muchos carenados, y buriles, hojas auriñacenses, algunas con muesca, perforadores y hojitas de dorso.
      Azagayas, leznas y retocadores, en asta, hueso y marfil.

      Mal’ta 

      Rusia
      25‐20 ka. 15‐12 ka.
      Estructuras para establecimiento estival (cabañas ligeras semienterradas) e invernal (grandes cabañas en hueso de mamut).
      Industria laminar (raspadores, buriles, perforadores,etc). Enterramientos bajo fosa con ajuar rico.
      Abundante arte mobiliar: grabados, venus, esculturas.

      Cultura de Dyuktai

      Siberia septentrional.
      30‐11 ka.
      Industria laminar con tipos característicos del Paleolítico Superior (buriles, raspadores, hojas retocadas, útiles sobre hojita).
      Característica punta bifacial muy delgada y de gran longitud (13 cm). Ind. ósea con azagayas y agujas. Posible precedente de culturas Clovis de Norteamérica.

      Pakistán

      Cerca de Riwat, en el Site 55,  se descubrió un pie de pared, un pozo forrado de piedra y un nicho circular junto con una industria de escama y numerosas cuchillas. Se dató en 45-42 ka (Rendell y
      Dennell, 1987). Se trata del conjunto más antiguo de este tipo del sur de Asia.

      Industrias Indias

      30‐10 ka. Mishra Sheila et al (2013) han datado la industria microlítica de Mehtakheri, Madhya Pradesh, en 45 ka.
      Varios yacimientos cerca de ríos en zonas áridas.
      Industria sobre hojas y hojitas de núcleos prismáticos con marcada diversidad regional. 
      Raederas (trabajo de bambú); hojas, hojitas sin retocar y de dorso (flechas, flechas de pesca, anzuelos de púas, cuchillos o dagas). 
      Buriles, puntas de aletas y pedúnculo y abundantes choppers. 
      Piedras perforadas para redes de pesca. 
      Baghor: piedra natural de culto a la diosa madre. 
      Arte mueble de avestruz con motivos geométricos.

      Yacimientos microlíticos de la India. Mishra Sheila et al (2013)
      Nombre del sitioLatitud LongitudLab noFecha (BP)Cal pal BP68% Gama de cal BP
      1Mehtakheri22 ° 13 '44 "N 76 ° 01' 36" EAA8463> 42900> 46555> 45028 - 48081
      1Mehtakheri22 ° 13 '44 "N 76 ° 01' 36" EA651830106 1040-92034.380 ± 99133,389-35371
      2Dharampuri22 ° 08 '26 "N 75 ° 19' 13" EBS 28625.160 ± 85029.975 ± 99728,977-30972
      3Nawarkheda22 ° 06 '39 "N 75 ° 14' 03" EBS 224324.110 ± 82028.971 ± 88328.087 hasta 29.854
      4Khapadkheda22 ° 08 '26 "N 74 ° 57' 22" EA944615680 440-41518.860 ± 52018,340-19380
      5Karondia22 ° 04 '09 "N 74 ° 49' 29" EBS 184616.970 ± 17020.207 ± 35620,581-19,840
      6Akbarpur22 ° 08 '95 "N 75 ° 28' 07" EBS 185312.390 ± 14014.610 ± 39514,214-15005
      7Navadatoli33 ° 09 '29 "N 75 ° 34' 51" EP 4764125 ± 674, 669 ± 1134,556-4782
      8Kasrawad22 ° 04 '27 "N 74 ° 56' 15" EBS 22423940 ± 1204390 ± 1804570 - 4160
      8Kasrawad22 ° 04 '27 "N 74 ° 56' 15" EBS 22443890 ± 904307 ± 1234184-4430
      5Karondia22 ° 04 '12 "N 74 ° 49' 29" EBS 18723830 ± 704248 ± 1134.135-4361
      7Navadatoli33 ° 09 '29 "N 75 ° 34' 51" EP 2053294 ± 1253548 ± 1393409-3687
      Yacimientos de tecnología microlítica en la India.

      Norte de China

      Industrias a partir de lascas pequeñas en sílex, pero también en cuarcita y cuarzo. 
      Hacia 26,5 ka se generaliza la industria microlaminar a partir de núcleos prismáticos y piramidales con buriles, raspadores, hojitas de dorso, perforadores, etc. También cuchillos de dorso y puntas foliáceas bifaciales.
      Condiciones climáticas frías con pequeños bosques y estepa.

      En la terraza 2 del río Shiyu (Zhiyu), Shuozhou, Shanxi, fueron hallados en 1963 un occipital humano, unas 15.000 herramientas líticas, un ornamento, abundantes elementos faunísiticos y piedras y huesos quemados. La industria está compuesta principalmente por exquisitas pequeñas herramientas de piedra y artefactos de hueso. Numerosas marcas de corte en Equus. Datado en 36,7-33 ka (Yuan, 1983).

      Zhaozhuang (Henan) está datado en 35 ka cal PB y preserva evidencia de comportamiento simbólico dentro de un conjunto lítico laminar (Zhang et al, 2011; Zhengzhou et al, 2012).

      En la Cueva Superior de Zhoukoudian apareció un conjunto de piedras perforadas, huesos y conchas, así como una pequeña representación de herramientas de hueso (30-24 ka; Pei, 1939).

      En la Cueva Xiaogushan, Laoning, la capa 3, datada en 30-20 ka, produjo algunos colgantes de dientes en asociación con artefactos de una industria de núcleo y lasca (Liaoning et al, 2009).

      El sitio al aire libre de Xishi, Henan Central (25 ka), ha proporcionado evidencias de evolución gradual de cojuntos de microhoja (Zhang et al, 2011).

      Otros yacimientos: Xiachuan, Xueguan, Hutouliang, Chaisi y Shizitan.

      Yacimientos del Pleistoceno Tardío en el Norte de China. Ya-Mei Hou, 2014.

      Este de China

      Yanjiagang, Heilongjiang, fue excavado por primera vez en 1982. Fueron recuperados un cráneo humano fragmentado, restos faunísticos y muy pocos artefactos de piedra, huesos quemados y carbón. Lo más notable es el hallazgo de dos círculos formados por huesos de varios animales, con fragmentos de carbón en el interior. Podrían ser los restos de un refugio o una fogata temporal.

      En Shuidonggou, Localidad 2 (Región Auntónoma de Ningxia) se descubrió una industria de hoja junto con cuentas de cáscaras de huevos de avestruz y herramientas de huesos (30-24 ka; Gao et al, 2002).

      Sur de China

      40-10 ka.
      No hay industrias microlaminares.
      Lascas por percusión directa sobre las que se fabrican raederas y puntas. También choppers y chopping tools. Esporádicamente punzones de hueso. 
      Se observa disminución del tamaño del utillaje hacia el final del Pleistoceno, junto a un aumento de industria ósea. 
      Cuentas de collar sobre dientes.

      Industrias Coreanas

      Desde 37 ka
      Composición heterogénea con industria laminar (traída desde Siberia y China) y elementos anteriores. Yacimientos en terrazas fluviales del sur. 
      Frecuentes puntas de muesca, raspadores, buriles y raederas laterales, becs y denticulados.
      Generalización microlaminar a partir de 25 ka BP, desde núcleos prismáticos y piramidales. Hojas para raspadores y buriles.

      Yacimientos del Paleolítico superior temprano en Japón. Tsutsumi, 2012.

      Japón

      Homo sapiens llegó al archipiélago hace unos 40 ka. Se han hallado hachas con filos pulidos en varios yacimientos, lo que sugiere contactos intergrupales regulares. Se cree que los pobladores llegaron de Siberia en varias oleadas, con la posibilidad de una ruta más sureña.
      • Ishinomoto: 38,5-35,8 ka.
      • Fuji-ishi: 36,5.
      • Hinatabayashi B: 35-32 ka.
      • Umenokizawa: 35-31 ka.
      • Mukoda: 34-33,7 ka.
      • Hokaido: 25 ka.
      En la cueva Sakitari-do, Nanjo, Prefectura de Okinawa, se han hallado artefactos de concha utilizados como herramienta, datados en 23-20 ka, asociados a un diente y un hueso del pie humanos.

      La plantilla más antiguo fechado en la mano en el mundo (superior derecha) y, posiblemente, la representación figurativa más antigua de la cueva de arte-un babirusa femenina (un animal hoglike también llamado un cerdo-ciervo)-fueron encontrados en Leang Timpuseng cueva en Sulawesi, una isla al este de Borneo.  ART NGM.  FUENTE:. M. Aubert, ET AL, 2014, LA NATURALEZA.
      Estarcido y babirusa en la cueva Leang Timpuseng, Sulawesi

      Sureste de Asia

      M. Aubert et al (2014) han datado espeleotemas coraloides directamente asociados con doce estarcidos de manos humanas y dos representaciones de animales de siete cuevas de Maros (Sulawesi, Célebes, Indonesia) descubiertas en la década de 1950, mediante series de uranio.
      • La datación más antigua muestra una edad mínima de 39,9 ka, lo que representa el estarcido de mano humana más antiguo conocido. 
      • Una representación de babirusa, de 35,4 ka, es una de las figuraciones más antiguas en todo el mundo. 
      • La datación más reciente es de 17 ka.
      Paul S.C. Taçon et al (2014) han investigado el arte parietal del sureste de Asia. Según los resultados, el arte parietal y la datación de Sulawesi, no son una anomalía, sino que pueden generalizarse a en toda la región. El arte más antiguo se compone principalmente de imágenes naturalistas de animales salvajes y, en algunos lugares, de estarcidos, ubicados en relación a las características naturales de la superficie de las rocas. A diferencia de Europa, el arte rupestre más antiguo del sudeste asiático es más frecuente en los abrigos rocosos que en las cuevas profundas.

      Brumm et al (2017)  han hallado pruebas de actividad simbólica en la cueva y abrigo rocoso Leang Bulu Bettue, en la isla Sulawesi, incluyendo ornamentación personal y arte mueble, junto con evidencias de uso de pigmentos, con una datación de hace 30-22 ka.

      Indicios de adornos personales hallados en Sulawesi

      Australia

      La tecnología lítica es simple si se la compara con la de otros lugares de equivalente datación, aunque aquí han aparecido hachas muy antiguas con bordes pulidos. Quizá se deba al aprovechamiento de recursos marinos y de materiales orgánicos como madera, hueso y concha. El pensamiento complejo queda patente en la utilización de ocre (Lake Mungo 3 y Malakunanja II) los collares de conchas (Mandu Mandu) o la pintura rupestre (Laura South). La existencia de instrumentos sobre hueso está documentada en yacimientos como Devil’s Lair, Bay Cave, Nunamira Cave o Bone Cave. Algunas puntas de hueso como las de Warren Cave, Tasmania, podrían haberse usado parra confeccionar prendas de vestir. Las evidencias más antiguas datan de hace 56 ka.
      Los petroglifos más antiguos se han hallado en el sur de Australia (45 ka). Las hogeras de Lake Mungo están datadas en 30,7 ka. En la misma zona, se ha hallado un enterramiento deliberado, con utilización de ocre, datado en 30 ka. Los dibujos en carbón de Narwala Gabarnmung, en el Territorio Norte, están datados en 28 ka. La evidencia más antigua de cremación en todo el registro arqueológico es el cuerpo de una mujer de Lake Mungo, que fue preparado con ocre.
      En Arnhem Land apareció un hacha de basalto con los bordes o filos "semi-pulidos" con una antigüedad de 35 ka
      En Windjana Gorge, Kimberley, se ha hallado una herramienta con los bordes afilados pulidos, similar a las típicas del neolítico europeo, con una datación de unos 30 ka.
      En Cuddy Springs antiguo lago cerca de Carinda, se han encontrado las evidencias más antiguas de panificación (30 ka). Hace 18 ka se extienden las semillas, la molienda y el horneado.
      Los aborígenes de Malangangarr en la tierra de Arnhem, Territorio del Norte, utilizaban hace 22 ka hachas acanaladas. En cuevas profundas bajo los Llanos Nullarbor en Koonalda (en el borde occidental de Australia del Sur, a unos 50 kms del mar), la población aborigen dejó hace 22 ka diseños acanalados en las paredes de la cueva.

      Tasmania se convirtió en isla hace 12 ka, debido al deshielo tras el último glacial. Tras el aislamiento, la tecnología degeneró e incluso, a pesar de la riqueza marina, sus habitantes prescindieron de la pesca, antes frecuente. Es posible que para la supevivencia bastasen herramientas simples y la caza terrestre, incluyendo la foca, y la recolección de mariscos y vegetales o que la baja población dificultase el mantenimiento del conocimiento y la reinvención de las innovaciones perdidas.

      Oceanía

      Core‐tool‐and‐scraper Tradition

      30‐6 ka.
      Cantos trabajados, raspadores nucleformes, raederas rectas y convexas, muescas clactoniense retocadas.
      Retoques por percusión directa abrupto y semiabrupto. 
      • Waisted axes: hachas sobre cantos planos de rocas de grano grueso con extracciones unifaciales en zona mesial y distal (morfología entallada); para recolectar vegetales y clarear zonas de arbustos; desde los inicios de la ocupación hasta 15 ka.
      • Edge‐ground hatchets: hachas talladas bifacialmente con el filo pulido sobre areniscas; desde 32 ka (norte) hasta 4,5 ka (sur). 
      • Grindstone: piedra de moler para molienda de vegetales, frutos secos, pigmentos y carne; en contextos holocenos. Indústria ósea a partir de 25 ka, con puntas de lanza y jabalina, espátulas y huesos afilados (punzones o agujas).

      Small‐tool tradition

      Desde 6 ka.
      Abandono de tipos sobre nódulo y grandes lascas. Tecnología laminar sobre núcleos prismáticos y talla por presión con tipos más definidos y reducción del tamaño. Hojitas de dorso, puntas unifaciales y bifaciales de retoque plano (Pirri o Kimberley), microlitos geométricos y artefactos complejos como propulsores y bumeranes. 

      Australopithecus africanus

      $
      0
      0
      Australopithecus africanus. Mapa conceptual. Una datación de STW 573 atrasa la presencia de la especia a hace 3,67 Ma, pero no todos los investigadores aceptan esta fecha.

      Australopithecus africanus, Dart 1925.

      • Holotipo: Taung 1. Niño de Taung.
      • Yacimientos: Todos ellos en Sudáfrica.
        • Makapansgat
        • Sterkfontein
        • Gladysvale
        • Taung

      3,67-2,3 Ma. La datación es muy problemática. Lo más probable es que sea un poco anterior a 2,5 Ma.
      Su nombre significa mono del sur de África.

      Dart propuso el género Australopithecus y la familia Homo-Simidae para los fósiles de la cantera de Taung, recuperados en 1924. Ante la falta de grandes caninos, consideró que estos hominini habrían sido cazadores despiadados utilizando una industria osteodontoquerática. Actualmente se considera que el africanus no fue un depredador sino una presa.

      En 1936 se descubrieron en Skertfontein los restos de TM 1511 y TM 1512 y en 1947 los de STS 5.

      Comparación entre STS 5 y Dmanisi 3444

      Hallazgos

      La acumulación de miles de huesos de diversas especies en estas cuevas puede deberse a caídas, arrastres o comportamientos de acumulación de algún depredador, incluyendo aves.
      • Limeworks Cave miembros 3 y 4, Makapansgat, Northern Province, Sudáfrica. 3-2,6 Ma. Desde 1946. 27 especímenes de al menos 10 individuos. Mosaico de hábitats. El estudio de isótopos estables refleja un consumo de hierbas y juncos (C4) (Sponheimer y Lee-Thorp, 1999).
        • MLD 1. Calvaria parcial de adulto.
        • MLD 2. Mandíbula.
        • MLD 6/23. Mandíbula.
        • MLD 9. Mandíbula.
        • MLD 11/30. Maxilar y dientes asociados. Edad al morir, 3,42 años (Smith et al, 2015).
        • MLD 18. Mandíbula.
        • MLD 37/38. Calvaria parcial de adulto.
        • MLD 40. Mandíbula.
        MLD 2
        MLD 18
        • Taung, North-West Province, Sudáfrica. 3-2,6 Ma. 1924. Mosaico de habitats.
          • Taung 1. El niño de Taung (Taung child). 1924. Raymond Dart. Parte del cráneo (molde craneal), cara y mandíbula de un individuo joven (3-4 años), con la dentición decidua (Kuhn et al, 2016). El primer molar permanente empieza a emerger. Con dificultades para una buena datación. Su capacidad craneana es de 410 cc y se supone que de adulto tendría una capacidad de 440 cc. El gran tamaño del cerebro y pequeño tamaño de los caninos, junto con la posición centrada del foramen mágnum convencieron a Dart de su bipedia.  Philip Tobias propuso que procedía de una cueva (McKee, 2015Jeffrey K. McKee y Kevin L. Kuykendall (2016); por el contrario Philip J. Hopley et al, 2013 consideran que procede de la superficie del paleosuelo). Presenta otros rasgos llamativos:
            • Abertura nasal pequeña.
            • Frente muy vertical.
            • Zona supraorbital poco pronunciada.
          Taung 1
          • Sterkfontein, Gauteng, Sudáfrica. 2,6-2 Ma. Mosaico de hábitats. Diversas proporciones de C3 y C4 en la dieta, lo que indica una mezcla de tipos de vegetación y posiblemente termitas. De aquí se ha extraído la muestra más extensa.
            • STS 1. Palatal.
            • STS 2. Maxilar y dientes asociados. Edad al morir, 2,52 años (Smith et al, 2015).
            • STS 5. La Señora Ples (Mrs. Ples). 1947. 2 Ma. Robert Broom. Se trata de un cráneo muy bien conservado correspondiente a una hembra madura (B. Villmoare et al, 2013). Su capacidad es de 485 cc.
            • STS 14. 1947. 2,5 Ma. Robert Broom y J.T. Robinson. Es el mejor especimen de africanus recuperado hasta el momento. Una casi completa columna vertebral con vértebras lumbares (seis, mientras que el HAM tiene cinco y el chimpancé tres) y torácicas, pelvis, fragmentos de costillas y una parte de fémur. Por sus pequeñas dimensiones en principio se atribuyó a una hembra pero actualmente se estima es de un macho. Recientemente se ha especulado que Sts 5 y Sts 14 corresponden al mismo individuo. Fuertes evidencias de bipedación, aunque la zona lumbar es de pequeño tamaño. El individuo era delgado y con una estatura de 122-137 cm (Robinson, 1972).
            • STS 17.
            • STS 24. Maxilar y dientes mandibulares asociados. Edad al morir, 4,35 años (Smith et al, 2015).
            • STS 71. Cráneo. McNulty (2012) encuentra evidencias de pedomorfismo.
            • STW 13.
            • STW 183. Maxilar.
            • STW 252. Cráneo.
            • STW 352. Calcáneo. Zeininger et al, 2016.
            • STW 384. Mandíbula.
            • STW 431. Esqueleto parcial. Incluye seis vértebras lumbares. Odes et al, 2017.
            • STW 432. Esqueleto parcial de tamaño grande.
            • STW 498. Maxilar y mandíbula.
            • STW 505. Cráneo. 500 cc.
            Pie Pequeño
            Modelo 3D del hallazgo de Little Foot.
              • STW 573. Little Foot. 1994-1997. Gruta Silberberg. 2,8 Ma. Ron Clarke. Esqueleto casi completo (Clarke, 2008; Kramerks y Dirks, 2016).
                • El pie izquierdo conserva astrágalo, escafoides articulado con la cabeza del astrágalo, primer cuneiforme articulado con el escafoides y mitad proximal del dedo gordo articulado con el cuneiforme (Clarke y Tobias, 1995), con un mosaico de rasgos humanos y simiescos que sugiere una bipedación incompleta y un entorno forestal.
                • Observaciones preliminares de la morfología de la mano, describen una articulación trapecio primer metacarpiano diferente a la de los seres humanos y los chimpancés, un pulgar humano robusto y falanges proximales tan curvadas como las de Au. afarensis. No hay inferencias acerca de su capacidad manipuladora, pero las falanges curvadas sugieren el uso de la mano para la locomoción y la ausencia de herramientas de piedra en el miembro 2 de Sterkfontein puede indicar que la evolución de las capacidades de manipulación pudo estar relacionada con el uso de herramientas no líticas (Kivell, 2015)
                • Datación:
                  • La datación de las capas por encima y por debajo de los fósiles, mediante técnicas de desintegración de isótopos U-Pb (uranio-plomo), dio un resultado de alrededor de 2,2 Ma, menor del esperado si se consideran la fauna asociada y la posición estratigráfica. Estudios estratigráficos, micromorfológicos y geoquímicos recientes revelaron que la estratigrafía es mucho más complicada de lo que se pensaba, con procesos post-deposicionales localizados que condujeron a la creación de huecos en las capas donde se asentaba el esqueleto, que se fueron rellenando a lo largo de miles de años (espeleotemas). Según Laurent Bruxelles et al (2014) las fechas propuestas en base a la deposición de coladas pueden dar sólo una edad mínima para Stw 573, ya que se formaron mucho después. Para los autores, es probable que la fecha se acerque a los 3 Ma. 
                  • Darryl E. Granger et al (2015) han demostrado que la brecha que contiene a STW 573 no sufrió reelaboración significativa, y fue depositada hace 3,67 ± 0,16 Ma.
                  • Según Kramers y Dirks (2017) las muestras tomadas cerca del lugar de hallazgo de StW 573 imponen una edad máxima para el fósil de 2,8 Ma. Los autores proponen un escenario de enterramiento de dos etapas.
                • Según Travis Rayne Pickering, Ron J. Clarke y Jason L. Heaton (2014), los restos del Miembro 2 de Sterkfontein corresponden a individuos que entraron en la cueva por su cuenta, ya sea por caída o por entrada intencional, y no pudieron salir. El paleoambiente se caracterizó por colinas de roquedales cubiertas por matorrales. Además, el fondo del valle pudo haber retenido agua permanente durante todo el año.
              • STW 670. Fragmento proximal de una primera costilla del lado derecho. Tawane et al, 2016.
              TM 1511. Créditos: Jason Heaton.
                  • TM 1511. 1936.
                  • TM 1512. 1936. Robert Broom Se trata de partes de la cara, mandíbula inferior y bóveda del cráneo.
                  • Gladysvale, 13 km al nordeste de Sterkfontein. Datados entre 2,4-2 Ma.

                    Ángulos de prognatismo de Sts 5 (A), Sts 17 (B), y Sts 71 (C). Las imágenes no están a escala. B. Villmoare et al (2013).
                    HALLAZGOS CRANEALES

                    Cráneos completos
                    Cráneos fragmentarios
                    Mandíbulas
                    STERKFONTEIN
                    2,6-2 Ma
                    STS 5
                    STS 17
                    STS 52a
                    STS 53
                    STS 63
                    STS 71
                    STW 13
                    STW 73
                    STW 252
                    STW 505
                    STS 7
                    STS 36
                    STS 52b
                    STW 384
                    STW 404
                    STW 498
                    STW 513
                    TAUNG
                    2,6 Ma
                    TAUNG 1 (juvenil)


                    MAKAPANGSGAT
                    3-2,6 Ma

                    MLD 6
                    MLD 9
                    MLD 23
                    MLD 2
                    MLD 12
                    MLD 22
                    MLD 29
                    MLD 34
                    MLD 40
                    MLD 45

                    Morfología.

                    En comparación con el A. afarensis, A. africanus muestra:
                    • Un cráneo más alto y corto, con cresta sagital rara y cresta temponucal no compuesta. La base del cráneo es más estrecha en relación con su longitud y el foramen magnum se encuentra más posteriormente. El plano occipital del hueso occipital es más alto y el plano de la nuca es más llano y más horizontal.
                    • El torus supraorbitario adelgaza lateralmente de arriba abajo y ocasionalmente se divide en distintos componentes supraorbitario y superciliar (Lockwood y Tobias, 1999).
                    • La fosa de la mandíbula es más profunda, en promedio, con una eminencia articular fuerte.
                    • El elemento timpánico está más orientado verticalmente, por lo general tiene una cresta petrosa distinguible y se estrecha medialmente a una proyección de Eustaquio diferente.
                    • El drenaje venoso del endocráneo se realiza predominantemente a través del sistema transverso-sigmoideo.
                    • La abertura nasal está rodeada de prominentes pilares anteriores, incluso en individuos jóvenes, y la placa subnasal es plana a ligeramente convexa y sagital, mucho menos proyectada en relación al eje bicanino
                    • Dentro de la cavidad nasal, la bajada al piso nasal y la inserción vomeral anterior, se produce inmediatamente posterior al nasoespinal, por lo general sin una plataforma de intervención. 
                    • El hueso cigomático presenta un patrón variable de prominencia en la transición a la apófisis temporal y una fuerte inflexión sagital a través de la apófisis frontal / transición de la superficie facial, que se combinan para crear un hueco central facial en algunos individuos.
                    • Las raíces de la apófisis cigomática por lo general se originan más anteriormente (por encima de P4/M1 P4/P3) con un margen inferior recto, superolateralmente divergente.
                    • El paladar, en promedio, más profundo, con un segmento premaxilar con la parte inferior flexionada y filas de dientes divergentes posteriormente.
                    • El corpus de la mandíbula es más robusto (amplitud en relación a profundidad en M1) y tiene una mayor superficie lateral por debajo de los premolares y una sínfisis con un perfil más vertical y recto. Ramus alto. Carencia de barbilla.
                    • Dentición.
                      • Incisivos pequeños y anchos.
                      • Caninos poco proyectados. 
                      • El desgaste canino es exclusivamente apical. Diastemas C/P3 e I2/C son menos frecuentes.
                      • Poscaninos más largos y sobre todo anchos con los ápices de las cúspides molares situados centralmente en las coronas en algunos individuos. La dentición crece progresivamente, siendo más pequeña la anterior.
                      • Premolares de tamaño intermedio. El P3 es uniformemente bicúspide
                      • El gradiente en adultos de desgaste oclusal anterior-posterior es más débil.
                    • Esqueleto poscraneal muy similar (White, 2002), aunque con algunas diferencias en las proporciones de las extremidades superiores e inferiores. Los rasgos sugieren bipedación (Grine, 2000). El ángulo bicondiliar refleja que las rodillas y los pies estuvieron muy próximos al caminar.
                      • Meir M. Barak et al (2013), basándose en la orientación de la articulación del tobillo durante la carga en la marcha y la orientación principal de los puntales trabeculares en la tibia distal cuya función es soportar las fuerzas de compresión, en STW 358 y STW 389, del miembro 4 de Sterkfontein, consideran que estos hominini cargaban principalmente sus tobillos en una postura relativamente extendida, como los seres humanos modernos, y diferente a la de los chimpancés. Su bipedación por tanto sería eficiente, con las extremidades extendidas.
                    • No hay unanimidad con respecto a las proporciones físicas del taxón. Reed et al (1993) proponen un dimorfismo sexual similar. Algunas estimaciones apuntan a unas proporciones similares a las de los HAM mientras que otras están más cerca del patrón simiesco.

                    Características de STS 5 “la señora Ples”

                    1. 1,38 – 1,15 m. 41 – 30 kg.
                    2. Cráneo redondeado, con un frontal más recto y un occipital más convexo. Caja craneal estrecha, de unos 485 cm3. Asimetría cerebral más acusada, al igual que la densidad de la red meníngea media. El rango de variación de todos los ejemplares hallados está entre 435-560 cc.
                    3. Arco supraorbital no muy desarrollado, forma un reborde que precede a la placa del frontal, glabela algo pronunciada, cresta occipital débil y plano nucal bajo y llano.
                    4. Base del cráneo más arqueada y corta. Foramen mágnum centrado (bipedestación) y región del mastoideo pequeña.
                    5. Caracteres asociados al desarrollo de un aparato masticador cada vez más potente.
                    6. Paladar profundo en la parte anterior. Pilares a ambos lados del orificio nasal. El clivus naseoalveolar es plano y el umbral entre estas dos partes está apenas sugerido. Raíz anterior del arco cigomático encima de P4, más adelantada que en afarensis.
                    7. Rostro menos prognato. La mandíbula tiene un ramus alto y carece de barbilla. Sínfisis mandibular menos inclinada y torus transversales menos desarrollados. Las ramas horizontales de la mandíbula son robustas. Desarrollo más marcado de la cara anterior del músculo temporal y de la constricción posorbital.
                    8. El tamaño de los dientes incrementándose de delante hacia atrás. Superficie trituradora importante. Esmalte grueso. Incisivos anchos y pequeños, con raíces rectas. Caninos reducidos que se desgastan a partir de la punta. Premolares relativamente grandes, con coronas de dos cúspides. Molares más desarrollados bucolingualmente.
                    9. Estudiando los dientes del Niño de Taung, Holly Smith por un lado y Timothy Bromage por otro llegaron a la conclusión de que Australopithecus tenía un desarrollo rápido, como el de los chimpancés.
                    10. Mano similar a la humana (Skinner et al, 2015; pero Amécija et al, 2015; réplica Skinner et al, 2015).
                    11. Las caderas y miembros posteriores indican bipedia no del todo desarrollada (se ha hallado una pelvis completa, STS-14). Atrágalo bastante humano mientras que tarso y primer metatarsiano son similares al aferensis. El tarso de STW 573 (Little Foot) parece más derivado.
                    12. Constitución grácil.
                    Reconstrucciones de STW 53 y STS 5. Clarke.

                    Discusión filogenética

                    Pese a la abundancia de restos, la condición del A. africanus ha sido muy debatida, quizá por la dificultad de relacionar esta especie en términos filogenéticos con las posteriores (Paranthropus robustus y Homo habilis). Los yacimientos sudafricanos son de difícil extracción y datación.
                    Los rasgos craneodentales se aproximan más a Homo que a afarensis, mientras que las proporciones físicas parecen más primitivas que las de afarensis. Las uniones de los huesos de los brazos son también más arcaicas.
                    • Para Lockwood y Tobias A. africanus es la especie ancestral tanto de Paranthropus como de Homo. La gracilidad de A. africanus se ha establecido por comparación con el Paranthropus,pero de todas formas es el posible iniciador del linaje robusto.
                      • White et al (1981) y Rak (1985) lo excluyen como ancestro de Homo porque consideran que está en la línea de especialización dental de los robustos. Cela y Ayala (2001) lo sitúan como el posible iniciador del linaje robusto.
                      • Según Brian Willmoare y William Kimbel (2011), los pilares anteriores del rostro del A. africanus son huecos mientras que los de P. robustus y P. boisei contienen un tejido denso y esponjoso. De ello deducen que los parántropos no están relacionados filogenéticamente con A. africanus.
                    • Debido a que su dentición parece más moderna que la de afarensis, Tobias, Clarke y Berger proponen que los primeros Homo están relacionados con africanus y no con afarensis.
                    Tobias (1980) considera afarensis y africanus como variantes geográficas de una misma especie.
                    • Berger y Hilton-Barber, 2001, creen que africanus podría descender de anamensis o de algún taxón similar que se expandió por África del Este y del Sur y dio lugar a afarensis en entornos más abiertos y a africanus en entornos más cerrados.
                    Según el Modelo de Refugio de la Aridez, A. africanus procede de una radiación de A. afarensis.
                    • Kimbel et al (2006), sugieren que africanus evolucionó a partir de una población similar a la de Hadar.
                    • Para Walker et al (1986) africanus desciende de afarensis pero a través de una población intermedia.
                    • Esta opinión no es compatible con la reciente datación de STW 573 que convierte a africanus en contemporáneo de afarensis (Darryl E. Granger et al, 2015).

                    Inferencias sobre sus modos de vida.

                    Según Sandi Copeland (2011), tras estudiar la procedencia de los individuos a partir de rastros en los dientes, los grupos de africanus practicaban la filopatría (los machos se unían a hembras de fuera).

                    Para Ferrán Estebaranz Sánchez et al, A. africanus presenta un patrón de microestriación muy homogéneo y en gran medida semejante al de chimpancés y gorilas, por lo que su dieta podría representar el modelo ecológico ancestral de los hominoideos, una dieta generalista de ambientes cerrados (hojas y frutos frescos) con incorporación de juncos y hierbas de tipo C4 y pequeños invertebrados en la estación seca. La ausencia de herramientas líticas, una flora con lianas y una fauna con monos y sin herbívoros hace pensar que viviera en un ambiente boscoso en el límite temporal con la formación de la sabana africana.
                    Según Wynn, Cerling y Sponheimer (2013), su dieta estaba compuesta de alimentos procedentes de árboles y arbustos, pero también de hierbas y juncias, con gran variación entre los individuos.

                    Era bípedo o al menos caminaba erguido.

                    Australopithecus prometheus

                    Dart asignó este nombre a los primeros Hominini descubiertos en Makapansgat, que pronto quedaron incluidos en Australopithecus africanus. El nombre deriva de los restos de animales asociados, que Dart creyó quemados.

                    Ronald Clarke defiende actualmente la idea de dos especies en los yacimientos de Makapansgat y Skertfontein. Asigna a una segunda especie los especímenes siguientes:
                    • MLD 2
                    • STS 1.
                    • STS 71.
                    • STW 183.
                    • STW 252. Mayer, 2016.
                    • STW 384.
                    • STW 498.
                    • STW 505.
                    • STW 573.
                    STW 53 y STW 252. Clarke.

                    Clarke (2008) define esta segunda especie por las siguientes características:
                    1. Molares y premolares grandes y bulbosos, con cúspides situadas hacia el centro de la corona.
                    2. Caninos e incisivos grandes en relación a los dientes posteriores.
                    3. Pómulos prominentes, de manera que en una vista lateral, la región nasal se oculta detrás de los pómulos.
                    4. A partir de una posición a mitad de camino hasta el borde lateral de la abertura nasal, el proceso frontal del maxilar se extiende lateralmente en lugar de curvado hacia atrás, como lo hace en A. africanus.
                    5. La región interorbital es amplia, mientras que en A. africanus es estrecha.
                    6. Nasion situado encima de la sutura frontomaxilar, cerca de la glabela, que no es prominente.
                    7. El margen supraorbitario es delgado o mínimamente desarrollado.
                    8. Hay un vaciamiento leve de la escama frontal, justo detrás de la glabela.
                    9. La cara es mucho más larga que la de A. africanus.
                    10. El perfil occipital es alto y aplanado.
                    11. Hay una pequeña cresta sagital posterior en los machos.

                    Enlaces:
                    Metopic suture of Taung (Australopithecus africanus) and its implications for hominin brain evolution. Dean Falk et al (2012).
                    Gómez Castanedo, A: (2012), "Los orígenes del género Homo. Una exploración de la innovación como motor evolutivo". Revista Nivel Cero, 13. Santander.

                    Bibiliografía:
                    • Dart, Raymond A., and A. Salmons. "Australopithecus africanus: The Man-Ape of South Africa." (1925). 
                    • Dart, Raymond A. "The Makapansgat proto‐human australo‐pithecus prometheus." American journal of physical anthropology 6.3 (1948): 259-284. 
                    • Dart, Raymond A. "Innominate fragments of Australopithecus prometheus."American journal of physical anthropology 7.3 (1949): 301-334.
                    • Broom, Robert. "Another new type of fossil ape-man." Nature 163 (1949): 57. 
                    • Broom, Robert, and J. T. Robinson. "Further evidence of the structure of the Sterkfontein ape-man Plesianthropus." Transvaal Museum, Pretoria. Part I(1950). 
                    • Tobias, Phillip V. "Recent Studies on Sterkfontein and Makapansgat and Their Bearing on Hominid Phylogeny in Africa." Goodwin Series 2 (1974): 5-11. 
                    • Laitman, Jeffrey T. "Taung revisited: An examination of the past, present, and future of hominid evolution." Current anthropology 27.1 (1986): 78-80.
                    • Rayner, R. J., B. P. Moon, and J. C. Masters. "The Makapansgat australopithecine environment." Journal of Human Evolution 24.3 (1993): 219-231. 
                    • Clarke, Ronald J., and Phillip V. Tobias. "Sterkfontein Member 2 foot bones of the oldest South African hominid." Science 269.5223 (1995): 521-524. 
                    • Sponheimer, Matt, et al. "Hominins, sedges, and termites: new carbon isotope data from the Sterkfontein valley and Kruger National Park." Journal of Human Evolution 48.3 (2005): 301-312. 
                    • Herries, Andy IR, et al. "A multi-disciplinary perspective on the age of Australopithecus in Southern Africa." The paleobiology of Australopithecus. Springer Netherlands, 2013. 21-40. 
                    • Clarke, Ronald. "Australopithecus from Sterkfontein Caves, South Africa." The paleobiology of Australopithecus. Springer Netherlands, 2013. 105-123. 

                    Los denisovanos

                    $
                    0
                    0
                    Flujo genético entre las poblaciones del Paleolítico. Kay Prüfer et al (2013).
                    Las excavaciones en la cámara central de Denisova, en los Montes Altai, han revelado ocupaciones del Pleistoceno entre 125-30 ka años, con restos líticos musterienses y levalloisienses. Una datación de los huesos de fauna de la parte inferior de la capa 11, realizado en 2015 por Katherina Douka et al ha proporcionado unas fechas de 48-50 ka.

                    Se han recuperado muy pocos restos de Hominini, entre ellos,
                    • Denisova 3. En 2008, un equipo dirigido por los arqueólogos Michael Shunkov y Anatoli Derevianko de la Academia Rusa de Ciencias de Novosibirsk encontró en la capa 11.2, una banda gruesa de piedra arenisca, una fragmento distal de falange de un infantil. La capa se ha datado en 48-30 ka.
                      • Fue examinada por Johannes Krause, Svante Päabo y colegas del Proyecto Genoma Neandertal en la Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva. El ADNmt es diferente al de los seres humanos anatómicamente modernos, y al de los neandertales. A falta de otra denominación, se ha convenido tácitamente que perteneció a un "denisovano".
                      • En 2010, el equipo de Max Planck secuenció el 70% del genoma nuclear. El genoma quedó completado en 2012.
                        • Según los análisis genéticos, la falange perteneció a una joven de pelo y ojos castaños y tez oscura. La población era reducida y muy endogámica.
                        • El genoma incluye trazas de un homínido desconocido que divergió hace 4-1 Ma del ancestro de denisovanos, neandertales y HAM.
                        • Según estos estudios, completados por el equipo de David Reich (2011), el ADN de los denisovianos comparte ciertas mutaciones con el de los melanesios de Papúa Nueva Guinea y la isla de Bougainville, los aborígenes australianos, los nativos de Fiji, los indonesios del este, y los Mamanwa (Filipinas) que no se encuentran en los neandertales u otras poblaciones modernas. Tampoco se encuentra en los asiáticos del este del continente, los indonesios occidentales, los Jehai (Malasia), y los Onge (Islas Andamán). Estos resultados sugieren que los danisovianos vivieron dentro de una extraordinariamente amplia gama geográfica y ecológica, desde Siberia hasta el Asia tropical y que los ancestros de los asiáticos orientales no estaban en el sudeste de Asia, cuando se produjo el flujo de genes denisovanos.
                    Denisova 4. Créditos: Bence Viola.
                    • Denisova 4. Molar de macho adulto hallado en la capa 11.1. Un análisis del ADNmt confirmó su adscripcion denisovana y ha proporcionado nuevas fechas a la ocupación de la cueva. Los datos sugieren que la niña vivió hace al menos 50 ka, mientras que el propietario del molar murió hace 170-110 ka (Viviane Slon et al, 2015). Los individuos no estaban estrechamente relacionados.
                    • Denisova 5. Falange del pie hallada en la capa 11.4 que perteneció a un neandertal, en base al análisis genético.
                    • Denisova 8. Probablemente un M3 superior de macho adulto, hallado en 2010 entre las capas 11.4 y 12. Es similar a Denisova 4 en su gran tamaño y en el mosaico de rasgos de HAM y neandertales que presenta.
                    • Denisova 11. Fragmento de hueso datado en más de 50 ka, perteneciente a un neandertal, según análisis del ADN-mt (Brown et al, 2016).
                    Estratigrafía de la Cueva Denisova, hallazgos fósiles humanos y ADNmt detectado en sedimientos. Slon et al (2017).

                    Slon et al (2017) han conseguido detectar ADNmt denisovano y neandertal en las capas más profundas de la Cueva Denisova, en concreto de neandertales en la capa 14 y de denisovanos en la capa 15.
                    Comparación de Denisova 4 y 8 con M3 superior de neandertal y HAM. Sawyer et al, 2015.
                    Denisova 8. Sawyer et al, 2015.

                    Susanna Sawyer et al (2015) han secuenciado el ADN nuclear de Denisova 4 y el ADN-mt y nuclear de Denisova 8,
                    • Los ADN nucleares de Denisova 3, 4 y 8 forman un clado. Su diversidad es inferior a la que presentan los humanos actuales, pero un poco mayor o comparable a la que muestran los neandertales.
                    • El ADNmt de Denisova 8 es más divergente y acumula menos sustituciones que el de Denisova 3 y 4, lo que sugiere que los denisovanos estuvieron presentes en la región durante un largo periodo de tiempo, quizá con la interrupción de una ocupación neandertal.
                    • En base al ADNmt, si estimamos para Denisova 3 una edad entre hace 50-100 ka, obtenemos las siguientes fechas:
                      • 128-129 ka para la separación entre Mezmaiskaya 1 y el resto de los neandertales.
                      • 173-176 ka para la separación entre los San y el resto de los HAM.
                      • 177-226 ka para Denisova 8.
                      • 264-314 ka para la separación entre Denisova 8 y Denisova 3+4.
                      • 405-413 ka para la separación entre HAM y neandertales.
                      • 808-846 ka para la separación entre los denisovanos y los HAM+neandertales.

                    Relaciones evolutivas a partir del ADNmt. Sawyer et al, 2015.
                    Matthias Meyer et al (2013), han obtenido el genoma mitocondrial casi completo de un individuo de la Sima de los Huesos de Atapuerca, datado en más de 300 ka. Este genoma ha resultado estar estrechamente relacionado con el de los denisovanos.

                    Árboles bayesianos para el ADNmt y el ADN nuclear. El primer elemento (Toe phalanx) representa el ADN neandertal de Altai. Kay Prüfer et al (2013).

                    Población a lo largo del tiempo inferida del genoma. Kay Prüfer et al (2013)

                    Kay Prüfer et al (2013) compararon el genoma nuclear de alta calidad de una mujer neandertal procedente de la cueva Denisova (Altai) con otros ADN antiguos conocidos (Vindija, Feldhofer, Sidrón, Denisova), otro ADN neandertal secuenciado a baja cobertura por los autores, procedente de la Cueva Mezmaiskaya (Cáucaso) y el ADN de 25 individuos actuales. Según los resultados:
                    • Entre neandertales, denisovanos y los primeros humanos modernos se produjeron varios eventos de flujo de genes.
                    • En los denisovanos, posiblemente se produjo flujo de genes con un grupo arcaico desconocido (introgresión de un 2,7-5,8%), que se había separado hace más de 1 Ma, posiblemente grado erectus.
                    • El antepasado común más reciente de HAM, neandertales y denisovanos vivió hace 400 ka.
                    • Los neandertales y los denisovanos se dividieron hace 300 ka.
                    • Los aborígenes australianos y nativos Nueva Guinea y algunas islas del Pacífico, muestran introgresión de genes denisovanos en alrededor del 6 %. Los genomas de chinos y otras poblaciones del continente asiático, así como de nativos americanos, contienen introgresión denisovana en alrededor del 0,2%.
                      • Sankararaman et al (2016) han localizado introgresión denisovana en menor proporción en los nativos del Himalaya y en el sur y centro de la India. Esta diferencia podría explicarse mediante un único evento de introgresión, seguido de dilución en diferentes grados en las distintas poblaciones o por un mínimo de tres eventos de introgresión.
                    • Todos los genomas analizados muestran evidencia de una reducción en el tamaño de la población que se produjo hace algún tiempo antes de 1 Ma. Posteriormente, la población ancestral de los HAM aumentó de tamaño, mientras que las poblaciones ancestrales de Altai y denisovanos disminuyeron aún más en tamaño.
                    Los círculos muestran la cantidad de ascendencia Denisova arcaica de cada población, como un porcentaje de lo que se encuentra en Nueva Guinea. Los genes Denisovan sólo se detectan en el este de Asia sudoriental y Oceanía. Están totalmente ausentes en el continente asiático. © Science. David Reich
                    En la galería este, aparecieron varios objetos ornamentales, entre ellos un anillo de mármol, un brazalete de piedra verde y dientes perforados, agujas y colmillos de mamut trabajados, de autoría dudosa. Queda abierta la posibilidad de la ocupación de la cueva por distintas demos en momentos diferentes.

                    Objetos ornamentales hallados en la Cueva Denisova. Institute of Archaeology and Ethnography SB RAS.


                    Te puede interesar:

                    Homo naledi

                    $
                    0
                    0
                    Sistema de cuevas Rising Star. Kruger et al, 2016.
                    Sección de Rising Star Cave

                    Rising Star Cave es un sistema de cuevas localizado en el Cradle of Humankind World Heritage Site cerca de Krugersdorp en Sudáfrica, descubierto el 13 de septiembre de 2013 por los espeleólogos Steve Tucker y Rick Hunter, dentro de una exploración organizada por el geólogo Pedro Boshoff. 

                    El hallazgo fue notificado a Lee Berger el 1 de octubre de 2013 quien dirigió la excavación, financiada por National Geographic. La recuperación de los fósiles corrió a cargo de K. Lindsay Eaves, Marina Elliott, Elen Feuerriegel, Alia Gurtov, Hannah Morris, y Becca Peixotto, seleccionadas por su constitución ligera y experiencia paleoantropológica y espeleológica.
                    • Entre octubre de 2013 y marzo de 2014 se recuperaron en las unidades 2 y 3 de una cámara aislada (Cámara Dinaledi; Dirks et al, 2015) y se catalogaron 1.550 fósiles de un mínimo de quince individuos de todas las edades (8 inmaduros sobre 13 en los que ha podido determinarse la edad aproximada) asignados a la nueva especie Homo naledi (Lee R. Berger et al, 2015). Naledi significa estrella en sesotho. Se trata del mayor conjunto de una especie de Hominini descubierto en África. Es probable que la cámara contenga más fósiles.
                      • 1.413 muestras de hueso, incluyendo huesecillos del oído interno y 137 muestras dentales aisladas; otros 53 dientes están presentes en muestras de hueso mandibular o maxilar.
                    • Posiblemente la cámara constituyese un lugar de enterramiento (pero Aurore Val, 2016; ver comentarios de Kate WongJosé María Bermúdez de Castro; réplica de Dirks et al, 2016, con comentarios de John Hawks).
                      • Gran número de fósiles recuperados, que sugiere una deposición intencional.
                      • No hay rastro de depredadores ni de otros animales, salvo unos pocos huesos de aves y roedores, ni señales de catástrofe o flujo de agua. Los fósiles ocupan diferentes capas, lo que sugiere su deposición a lo largo de un rango de tiempo considerable.
                      • Los huesos no presentan marcas de corte. 
                      • No hay evidencias de ocupación en toda la cueva Rising Star. 
                      • Para acceder a la Cámara Dinaledi, debió utilizarse una entrada similar a la actual y traspasar estrechamientos inaccesibles a los mamíferos de tamaño medio. El trayecto debió requerir luz artificial. Los sedimentos de la Cámara Dinaledi son diferentes a los del resto de la Cueva, lo que indica que la cámara permaneció aislada a lo largo del tiempo.
                    La datación, está pendiente. En una entrevista reciente (2017) Berger reveló que la datación estará en torno a hace 250 ka.
                    Infographic
                    Infografía sobre el descubrimiento y excavación de Homo naledi
                    Comparación entre Lee Berger y Homo naledi

                    Un esqueleto compuesto de H. Naledi está rodeado de algunos de los cientos de otros elementos fósiles recuperados de la Cámara Dinaledi en el aumento de la cueva de la estrella en Sudáfrica.
                    Restos recuperados de Homo naledi

                    Homo naledi presenta un mosaico de características antiguas y modernas: 
                    • Cerebro pequeño, de unos 560 cc los varones y 465 cc las hembras, menos de la mitad que el del HAM. La morfología craneal, es similar a la de erectus, habilis o rudolfensis. Su cara presenta rasgos arcaicos como un torus supraorbital marcado, cierto prognatismo mandibular y carencia de barbilla (Laird et al, 2016)
                      • J. Francis Thackeray (2015) ha realizado un análisis morfométrico del cráneo de Homo naledi en base a una regresión lineal de mínimos cuadrados de los valores medios de las mediciones de cráneos de 12 especies de Hominini. De acuerdo con los resultados:
                        • H. naledi parece ser significativamente diferente a las demás especies.
                        • H. naledi parece ser más similar a los Homo tempranos, en particular H. habilis, y (en menor medida) H. rudolfensis y Homo erectus
                        • Los datos craneales justifican la clasificación de los hallazgos de Rising Star Cave en una nueva especie.
                        • La regresión puede utilizarse para proporcionar una estimación de la edad de H. naledi, en ca 2 Ma (+/- 0,5 Ma), aceptando una edad máxima de 2,5 Ma para Homo rudolfensis, 1,5 Ma para el erectus africano 1,8 Ma para el H. habilis de Olduvai.
                      • Dembo et al (2016) aplicaron un marco bayesiano para examinar la posición filogenética de Homo naledi sobre la base de caracteres craneales y dentales, colocándolo como un taxón hermano de un clado que incluye H. antecessor y los Homo posteriores. La edad geológica probable sería ca 0,9 Ma.
                      • Los árboles basados en la morfología craneal indican una estrecha relación entre H. naledi y H. erectus, mientras que el árbol mandibular ubica a H. naledi más cerca del Homo basal, lo que sugiere una antigüedad más profunda (Schroeder et al, 2016).
                    • Se ha recuperado una mano derecha de adulto completa (falta solo el pisiforme). La muñeca está notablemente derivada y muestra la mayor parte de las características clave que se consideran ventajosas para hacer frente a la alta carga del pulgar durante la manipulación de herramientas. Las articulaciones carpal radial y carpometarcarpal muestran signos de reorientación a una alineación proximodistal más parecida a la humana, incluyendo la forma y expansión del trapecio. Sin embargo, la articulación trapecio primer metacarpal es notablemente pequeña y no existe un proceso estiloides en el tercer metacarpiano. El pulgar es robusto y largo en relación con los dedos, aunque no tanto como en MH2, H. naledi cae dentro de la variación de los varones HAM pero fuera del rango de variación de las hembras. La morfología de la mano sugiere una eficiente capacidad de manipulación y agarre de precisión que solo se han encontrado en neandertales y sapiens. En contraste con la morfología derivada de la muñeca y de la palma, los dedos de H. naledi están fuertemente curvados, más que los de los australopitecinos, incluyendo Au. afarensis, lo que sugiere locomoción arbórea, trepa y suspensión. Por consiguiente, este Homo era capaz de usar sus manos para una manipulación mejorada y al mismo tiempo para la locomoción arbórea (Kivell, 2015).
                    • El hombro, también es primitivo, conservando adaptaciones a la escalada (Feuerriegel et al, 2016)
                    • Las vértebras son más similares a las de los miembros del Pleistoceno del género Homo, mientras que la caja torácica es amplia distalmente como en Au. afarensis. Costillas inferiores relativamente planas y robustas. Canal espinal relativamente ancho (Williams et al, 2017).
                    • Pelvis primitiva. Pala ilíaca semejante a la de Au. afarensis o Au. africanus. Isquion corto con un surco tuberoacetabular estrecho, y ramas isquiopubiana e iliopúbica gruesas, semejantes a Au. sediba y H. erectus. Esta combinación de características ilíaca y isquiopubiana no se ha encontrado en otros homínidos fósiles.
                    • De tamaño relativamente grande (140-160 cm de altura y 40-55 kg, con escaso dimorfismo sexual), con piernas largas y pies similares a los del HAM, por lo que podría caminar largas distancias. Fémur proximal primitivo.
                      • La muestra de Dinaledi incluye 107 huesos del pie, incluyendo un pie adulto casi completo. 
                      • El pie del H. naledi es predominantemente moderno, con un hallux aducido, un tarso alargado, y la articulaciones del tobillo y calcaneocuboidea derivadas. Estas características indican un pie bien adaptado para la bipedación. 
                      • Sin embargo, el pie del H. naledi se diferencia del de los humanos modernos en tener más curvas las falanges proximales, por la presencia de un arco longitudinal medial reducido, lo que sugiere un repertorio locomotor único, proporcionando así una prueba más de la diversidad locomotora dentro de los Hominini.
                      • Fémur, rótula, tibia, y peroné muestran un mosaico rasgos primitivos y derivados e indican adaptación a la marcha a largas distancias (Marchi et al, 2016).
                    • Dientes pequeños, incluso más que los de los primeros Homo, con morfología oclusal simple. M1<M2<M3. Las coronas molares son modernas, con cinco cúspides, pero las raíces son muy primitivas. 
                    La caja craneana de un cráneo masculino compuesto de medidas Naledi Homo sólo 560 centímetros cúbicos de volumen - menos de la mitad del cráneo humano moderno lo representado detrás de él.
                    Comparación del cráneo de Homo naledi con el del humano actual.
                      Homo naledi. Reconstrucción. Wits. University.

                    Homo naledi. DH1. Mandíbula.

                    Holotipo

                    DH1. Comprende una bóveda craneal parcial, maxilar parcial, y la mandíbula casi completa de un individuo presuntamente masculino.

                    Las similitudes de H. Naledi con habilis, rudolfensis y erectus, sugieren que aquella tiene sus raíces en el origen inicial y la diversificación de nuestro género, pero nada se puede concretar hasta disponer de dataciones.

                    Paratipos

                    • DH2. Bóveda craneal parcial que conserva partes del frontal, parietales derecho e izquierdo, temporal derecho y occipital.
                    • DH3. Bóveda craneal parcial de un individuo presuntamente femenino que conserva partes del frontal, parietal izquierdo, temporal izquierdo, y esfenoides.
                    • DH4. Bóveda craneal parcial que conserva partes del temporal derecho, parietal derecho y occipital.
                    • DH5. Bóveda craneal parcial que conserva parte del temporal izquierdo y occipital.
                    • DH6. Juvenil, a partir de una mandíbula.
                    • UW 101-377. Fragmento mandibular que conserva la anatomía dental sin desgaste.
                    • H1. Mano derecha de la que solo falta el pisiforme.
                    • UW 101-1391. Fémur derecho proximal que preserva parte de la cabeza, el cuello, parte de los trocánter menor y mayor, y el eje proximal.
                    • UW 101-484. Diáfisis tibial derecha de la que falta sólo el extremo proximal.
                    • F1. Pie del que falta sólo el cuneiforme medial y las falanges de los dedos II-V.
                    Homo naledi presenta un mosaico de características modernas y ancestrales.

                    Filogenia

                    La mezcla de características primitivas y derivadas en Homo naledi y en otros Homo tempranos son un indicio de polifilia, de que estas especies pudieron tener origen independiente en diferentes lugares de África.
                    Frente a la heterogeniedad de la colección de Dmanisi, la de Dinaledi es notablemente homogénea.

                    John Hawks y Lee R. Berger han examinado las consecuencias de las dataciones de los hallazgos de Rising Star Cave en tres escenarios posibles:
                    1. Plioceno. Anterior a 2,5 Ma.
                    • Homo naledi comparte varias características derivadas con Homo erectus, en la muñeca, el pie y el cráeno. Esto sugiere que Homo naledi y erectus pueden estar más estrechamente relacionados entre sí que con Homo habilis y que habilis puede descender de un nodo filogenético que precedió al ancestro común de H. naledi y y H. erectus. La morfología craneal de  H. rudolfensis sería también más primitiva que la de Homo naledi erectus, lo que sugiere que esta especie desciende igualmente desde un nodo más basal que H. naledi.
                    • Con una datación de Homo naledi anterior a 2,5 Ma, los nodos más basales de la filogenia de Homo serían más antiguos y H. habilis H. rudolfensis o sus antepasados,​habrían existido mucho antes que cualquiera de las especies conocidas. Una ascendencia remota para H. habilis y H. rudolfensis ha sido sugerida por ejemplo por Leakey et al, 2001 y ha experimentado una reciente actualización gracias al hallazgo de nuevos especímenes con una datación en el Plioceno Tardío y el Pleistoceno Temprano (Villmoare et al, 2015) y al mayor reconocimiento de la singularidad anatómica de H. habilis (Spoor et al, 2015). Algunas de las características de los primeros Homo serían retenciones de un antepasado australopitecino temprano.
                  1. Pleistoceno Temprano, coexistiendo con otras especies comparables.
                    • Las evidencias fósiles indican que Homo se originó después de hace 3 Ma en un período de aumento de la aridez y comenzó a adaptarse a una dieta cada vez más especializada que incluyó la carne y el forrajeo extractivo utilizando artefactos líticos. Se extendió por gran parte de África Oriental y Meridional, dando lugar a especies simpátricas con diferentes tamaños y formas corporales, pero siempre con cerebros de mayor tamaño que el de los australopitecinos. Una datación de Homo naledi en el Pleistoceno Temprano apoyaría esta hipótesis. Esta especie sería una más entre las diferentes formas africanas de Homo.
                    • El patrón primitivo de la morfología del hombro, ilion, fémur y tamaño cerebral, hacen posible que Homo naledi sea un ancestro o un taxón hermano de Homo erectus.
                  2. Pleistoceno Medio o Tardío.
                    • H. naledi carece de muchas características derivadas de erectus, sapiens y neanderthalensis por lo que H. naledi debe tener su origen antes de la primera aparición de H. erectus hace alrededor de 1,8 Ma. Su supervivencia hasta una fecha reciente implicaría una larga estasis y haría muy problemática la clasificación de fósiles y la autoría de artefactos del registro arqueológico atribuidos hasta el momento a H. sapiens arcaicos.
                    • En una entrevista reciente (2017) Berger reveló que la datación estará en torno a hace 250 ka.




                    Te puede interesar:

                    Hallazgos de Hominidae del Mioceno Superior (10-5 Ma)

                    $
                    0
                    0
                    Ouranopithecus macedoniensis de Xirochori, Grecia. 10,5 Ma. Museo Nacional de Historia Natural, París.

                    En lo que se refiere a Asia, los hallazgos correspondientes a este periodo están asociados a Pongo (géneros Lufengpithecus,Sivapithecus y Gigantopithecus). Gigantopithecus blacki vivió en el sur de China entre hace 2-0,3 Ma (Zhang y Harrison, 2017).
                    En Europa, todavía encontramos restos de Oreopithecusy Ouranopithecus (incertae sedis, hallado en Grecia) y en el Cáucaso un dryopitecino: el Ubadnopithecus.

                    Entre 8-7 Ma una crisis climática global facilitó la extensión de praderas de gramíneas y otras herbáceas, a expensas de árboles y arbustos. En Eurasia solo quedan Lufengpithecus, dryopitecinos en Italiay algunas formas poco conocidas de Extremo Oriente y Asia Menor (como Ouranopithecus turkae). 

                    • Graecopithecus freybergi (hace 7,24-7,175 Ma). Fuss et al, 2017. Se conoce desde una única mandíbula de Pyrgos Vassilissis Amalia (Atenas, Grecia), posiblemente de un macho, hallada en 1944 por von Freyberg y descrita por von Koenigswald. En 2011, N. Spassov et al publicaron el hallazgo en Azmaka (Chirpan, Bulgaria) de un P4 superior parecido al de Ouranopithecus datado en 7 Ma.
                      • Las raíces mesial y distal del P4 de G . freybergi se fusionan parcialmente a aproximadamente un 47% de la longitud total de la raíz; esta condición es extremadamente rara en los grandes simios existentes pero ha sido informada en los australopitecinos y es intermedia entre S. tchadensis y Ar. kadabba. Puede representar una etapa temprana de la raíz de Tomes, que se considera diagnóstico para el clado Hominini. 
                      • La raíz del canino es de tamaño reducido y está en el rango de las hembras de P . troglodytes y de los primeros Hominini.
                    Según Daniel DeMiguel, David M. Alba y Salvador Moyà-Solà (2014) en contraste con la condición esclerocárpica (cáscaras duras) vigente al inicio de la radiación de los hominoideos de Eurasia, en el Mioceno Tardío la dieta de frutas blandas coexistió con la de alimentos duros. A pesar de una tendencia climática hacia el enfriamiento y el aumento de la estacionalidad, se produjo una progresiva diversificación de la dieta que no incluyó la alimentación estricta con hojas. Cuando se produjeron cambios paleoambientales más drásticos, estas hiperespecializaciones dietéticas fueron el principal factor de la extinción de los hominoideos, cuyos hábitats preferidos se restringieron y fragmentaron. En contraste, Ouranopithecus macedoniensis sobrevivió más tiempo en los paisajes más abiertos y áridos de Europa del Este, mostrando un nicho trófico más terrestre basado en alimentos duros (Louis de Bonis y George D. Koufos, 2014), mientras que Oreopithecus bambolii, con una dieta frugívora versátil, persistió incluso más tiempo en el Apenino Tosco-Sardo, hasta que su ecosistema insular quedó conectado con el continente.

                    Es evidente que en África tuvieron que existir hominoideos que dieron lugar a Homini, gorilas y chimpancés. Sin embargo la escasa existencia de fósiles correspondientes a este periodo, oscurece el proceso.

                    Chororapithecus, hallado en Etiopía, datado en 8 Ma (Katoh et al, 2016) tenía la talla de un gorila y la dentición muy parecida, aunque sus molares eran de corona más baja y esmalte más grueso, lo que sugiere una dieta de vegetales fibrosos. No se puede descartar la posibilidad de una migración a África de hominoideos europeos o de Asia menor.

                    Carlos G. Schrago (2013) ha inferido los tamaños de población efectiva de los antepasados ​​antropoides del linaje humano - chimpancé utilizando conjuntos de secuencias codificantes y no codificantes de unos 1.400 genes.
                    Según sus conclusiones, en el linaje ancestral de Anthropoidea y la de Homo y Pan se puede apreciar un patrón general de disminución del tamaño de la población. La disminución más abrupta en la población, un cuello de botella genético de unos 30.000 indiviudos durante el Mioceno tardío (12-5,5 Ma), coincide con datos biogeográficos que sugieren un evento de migración de los grandes simios desde Eurasia hacia África y la separación filogenética del ancestro de los grandes simios africanos.

                    Datados a finales del Mioceno Superior surgen los primeros fósiles asignados a Hominini.

                    Bioma Pikermi

                    Solounias et al. (1999) señalan que muchos de los mamíferos de la sabana africana podrían tener su origen en lo que ellos llaman el bioma Pikermi, sobre la base de este rico yacimiento griego. Según esto, habría que buscar el origen de los Homininae en esta parte de Europa y en Asia Menor.

                    Sahelanthropus tchadensis

                    Sahelanthropus tchadensisBrunet et al (2002)

                    • Holotipo: TM266-01-060-1
                    • Yacimientos: Toros Menalla, localidades TM247, TM266 y TM292, al oeste del desierto de Djurab, norte de Chad.
                    El 19 de julio de 2001, Ahounta Djimdoumalbaye, del equipo dirigido por Alain Beauvilain, halló en la región de Toros-Menalla de la actual república de Chad, en la localidad Anthracotheriid, cerca del lugar donde en 1995 se habían encontrado restos Australopithecus bahrelghazali, un cráneo casi completo (TM266-01-060-1) de 360-370 cc, como el de un chimpancé actual, conocido como Toumai (esperanza de vida en la lengua gorán local, nombre que se da a los niños nacidos al inicio de la estación seca); En 2001-2002 se recuperaron además cuatro mandíbulas parciales y dientes, correspondientes en conjunto a siete especímenes (Brunet et al, 2005). Datados en 7-6 Ma por bioestratigrafía.
                    En 2005 se publicaron nuevos restos dentales y mandibulares de las localidades TM247, TM266 y TM292.
                    Los hallazgos de restos poscraneales, entre ellos el fémur TM266-01-63están pendientes de publicación (Beauvilain y Watté, 2009).
                    Una comparación de la posición del foramen magnum (marcado por flechas blancas) en el chimpancé, humano moderno y <i> tchadensis </ i>.
                    El foramen magnum en el Sahelantropus se encuentra en una posición intermedia entre la del chimpancé y la del HAM (ser humano anatómicamente moderno). © 2013 Nature Education Imagen de Sahelanthropus adaptada de Zollikofer et al. 2005.

                    El hallazgo presenta aspectos sorprendentes, por lo que ha sido clasificado a nivel de tribu como incertae sedis:
                    • Son raros los fósiles humanos hallados en aquellos parajes.
                    • Se localiza en el tiempo antes que los fósiles de Homini del oriente africano (considerado como foco original de los Hominini) y a 2.500 km.
                    • Se data en el margen de las estimaciones cronológicas establecidas por la biología molecular para la aparición de los Hominini.
                    • Mezcla rasgos primitivos, derivados e inusuales:
                      • Los arcos superciliares son muy grandes. Esta característica no aparece en los antepasados ​​humanos hasta el Homo erectus, alrededor de 5 a 6 millones años después.
                      • Tambien sorprende su cara relativamente plana (débil prognatismo subnasal). Tanto los simios y los Hominini posteriores, como los australopitecos se caracterizan por su prognatismo.
                      • Corteza prefrontal lateral ampliada, lo que indica una reorganización cerebral incipiente, facilitada por el cambio a la posición bípeda.


                    RASGOS PRIMITIVOS
                    RASGOS DERIVADOS
                    OTRAS CONSIDERACIONES

                    Capacidad craneal 378 cc.
                    La forma de los caninos, cónica como en chimpancés y gorilas.
                    Morfología de la parte posterior del cráneo similar a la de los simios. 
                    Órbitas oculares redondeadas coronadas por un prominente torus supraorbital que recuerda el de los gorilas. 
                    Cresta sagital en la parte posterior del cráneo.
                    Arcada dentaria en forma de U.
                    Posición del foramen magnum, caracteristica de un ser bípedo. Sin embargo, para Wolpoff (2002) esta posición es similar a la que presentan los chimpancés. Neurocráneo alargado. Reorganización cerebral. Base del cráneo larga y estrecha.
                    Rostro corto. Prognatismo pequeño.
                    Robusto reborde sobre las órbitas. Marcada constricción retroorbitaria.
                    Incisivos y caninos pequeños, implantados verticalmente. I1 superiores con múltiples tubérculos en la fosa lingual. Los caninos superiores no son como los de los chimpancés y muestran un extenso desgaste apical.
                    Premolares con dos raíces
                    Grosor intermedio del esmalte.
                    Vivió en las riberas de un lago. Hábitats mixtos con presencia de medios abiertos, sabanas arboladas y algunos bosques de galería. Vignaud et al, 2002. Le Fur et al, 2009. Blondel et al 2010.
                    Es anterior a la fecha de la separación con los chimpancés según las evidencias genéticas.
                    Podría ser antecesor de los chimpancés, de los humanos, de ambos o de ninguno de los dos, aunque, debido a la reorganización cerebral que muestra, es más probable que fuera antecesor de los humanos.





                    Adam van Arsdale: Sahelanthropus tchadensis

                    Te puede interesar:

                    Secuencia estratigráfica de Olduvai

                    $
                    0
                    0
                    Formación de tufas en Olduvai
                    Situación de la Garganta de Olduvai
                    Olduvai, fue el punto de partida para situar el género Homo en el Plioceno y plantear una gran diversidad geográfica y morfológicade los ejemplares de australopitecinos robustos. Sin embargo el lecho I de Olduvai llega sólo hasta los 1,8 Ma; más lejos de esa fecha, el yacimiento contiene terrenos volcánicos sin ningún contenido fósil.

                    La idea de un paso gradual de la cultura olduvaiense a la achelense tuvo su justificación primera por la secuencia que se halla en los lechos I y II de Olduvai. Las aproximaciones tipológicas de Leakey (1971) se determinaron de acuerdo a la representación de juegos de herramientas, potencialmente indicativos de las diversas actividades.

                    Lecho II
                    Miembro superior
                    BK
                    Olduvaiense Desarrollado B.
                    TK
                    Achelense Inicial (LF) y Olduvaiense Desarrollado B (UF)
                    Miembro medio
                    SHK
                    Olduvaiense Desarrollado B.
                    MNK Main Site
                    Achelense Inicial
                    FC West
                    Olduvaiense Desarrollado B.
                    CK
                    Achelense Inicial
                    Elephant K
                    Achelense Inicial
                    EF-HR
                    Achelense Inicial
                    MNK Skull Site
                    Olduvaiense
                    FLK North Sandy Conglomerate
                    Olduvaiense Desarrollado A
                    HWK East Sandy Conglomerate
                    Olduvaiense Desarrollado A
                    Miembro inferior
                    FLK North Dinotherium Level
                    Indeterminado.
                    FLK North clay with root casts
                    Indeterminado.
                    HWK East, Level 2
                    Indeterminado.
                    Lecho I
                    Miembro superior
                    Superior
                    FLK North, Levels 6-1
                    Olduvaiense
                    Medio
                    FLK upper levels
                    Indeterminado.
                    FLK Zinjanthropus Floor
                    Olduvaiense
                    FLK NN Levels 1,2,3
                    Olduvaiense
                    Inferior
                    DK Levels 1,2,3
                    Olduvaiense
                    FLK NN Level 4
                    Indeterminado.

                    Los indicadores paleoclimáticos muestran una tendencia a la sequía en el nivel superior de Bed I, que dio lugar a las condiciones más áridas observadas en Bed II
                    • Emily J. Beverly, Gail M. Ashley y Steven G. Driese (2014) han identificado una hidrología fluctuante entre 1,81-1,79 Ma indicativa de un ciclo de precesión y consistente con los registros de la Garganta de Olduvai y de todo el este de África. En este intervalo temporal se produjeron las primeras migraciones de homínidos Out of Africa huyendo de un ambiente con escasez de agua, estacionalidad de precipitación anual y grandes variaciones en las precipitaciones debido a la precesión.
                    • Esta hidrología en combinación con los cambios tectónicos, actuó como factor de dibujo para los homínidos y otros animales (Gail M. Ashley, Emily J. Beverly, Nancy E. Sikes y Steven G. Driese, 2014).
                    • Doris Barboni (2014) ha integrado toda la información obtenida sobre la paleobotánica de Laetoli, Olduvai y Peninj. Los registros sugieren una vegetación similar a la actual. Las gramíneas de tipo C4 aparecen hace ~3,7 Ma y llegan a ser dominantes poco después (~3,66 Ma), probablemente en respuesta a la disminución de las precipitaciones. Hace ~2,6 Ma los pastos xerófilos C4 documentan una fuerte aridez durante el período de intensificación de la glaciación del hemisferio norte (~2,7-2,5 Ma). Después de 2 Ma, el registro de Olduvai indica patrones de vegetación complejos de pastizales, bosques cerrados, humedales y palmares vinculados a precipitaciones oscilantes, con variación en los niveles del lago. Cuando la variabilidad del clima húmedo-seco fue extrema en África Oriental (~1,9-1,7 Ma), los manantiales de agua dulce pueden haber ofrecido un refugio para varias especies, incluidos los homínidos.
                    • A pesar de la competencia de los carnívoros, Charles P. Egeland (2014) muestra que otros factores como el agua, la cubierta de árboles, la tierra seca, y la disponibilidad de materias primas fueron más importantes para la selección de los lugares específicos en los que los homínidos llevaron a cabo sus actividades ya que las medidas de destrucción ósea no están relacionadas con los patrones de descarte lítico y carnicería.
                    • Según Silvia Ascari (2016), el análisis isotópico de dientes y huesos de herbívoros y cocodrilos de Bed I y Bed II, refleja un ambiente seco que fue cambiando de un arbolado dominado por plantas C3 a un a pradera C4 más resistente a la sequía. Aunque el retorno a condiciones más humedas en Upper Bed II pudo propiciar la vuelta de plantas C3, los herbívoros retuvieron su dieta C4.
                    • Johnson et al (2016) han examinado la malacofauna fósil de la garganta de Olduvai. Bed III conserva conchas fosilizadas de Chambardia wahlbergi, una especie de amplia distribución en las aguas dulces de África. Bed III se ha interpretado como una llanura de inundación periódica, mientras Bed II y Bed I indican la existencia de un lago alcalino salino con agua dulce únicamente en corrientes subterráneas.
                    imagen a tamaño completo (341 K)
                    Garganta de Olduvai y distribución de sitios. Domínguez-Rodrigo et al, 2017.
                    Higo.  2
                    Estratigrafía de Olduvai. Domínguez-Rodrigo et al, 2017.

                    El registro de Olduvai

                    El registro de Bed II es un ejemplo particularmente significativo que sugiere que si queremos construir inferencias sólidas y significativas sobre las estrategias de vida de los homínidos, no podemos separar la tecnología de otros aspectos económicos, ecológicos, funcionales y regionales. Así, Alia N. Gurtov y Metin I. Eren (2014) han comprobado que los resultados experimentales son consistentes con la idea generalizada de que los homínidos del Paleolítico Inferior reconocían las diferencias en las propiedades físicas de los diferentes tipos de materia prima. En Olduvai, la reducción bipolar, que requiere poca o ninguna habilidad, se utiliza solo en el cuarzo y no sobre el basalto porque en aquel material el resultado es ventajoso.
                    Higo.  2.
                    Estratigrafía de FLK. Arráiz et al (2017).
                    • FLK Zinj (Frida Leakey Korongo; 1,8 Ma).
                      • En el nivel 22, se recuperó OH5, el holotipo de Paranthropus boisei. En el sitio se hallaron también otros restos de boisei y de Homo habilis, junto con artefactos líticos.
                      • Lucía Cobo-Sánchez, Julia Aramendi y Manuel Domínguez-Rodrigo (2014) muestran evidencia convincente de que la acción lacustre o atmosférica por sí sola es insuficiente para causar la aloctonía mostrada por los conjuntos de Bed I.
                      • Según el estudio geomorfológico, sedimentológico, estratigráfico y geométrico efectuado por D. Uribelarrea, M. Domínguez-Rodrigo, A. Pérez-González, J. Vegas Salamanca, E. Baquedano, A. Mabulla, C. Musiba, D. Barboni y L. Cobo-Sánchez (2014) en base a 30 zanjas excavadas alrededor de FLK Zinj, el sitio se encuentra en el borde de una plataforma elevada de hábitats boscosos, rodeada de ambientes más abiertos y herbosos situados en las partes más bajas de la planicie lacustre. En el sur existían áreas de entrada, probablemente en forma de abanicos aluviales, siguiendo una dirección norte-sur. Un estudio arqueológico de las trincheras excavadas revela un agudo contraste en fósiles y de densidad de herramientas de piedra entre FLK Zinj y el paisaje circundante lo que apoya la hipótesis de que el sitio pudo haber constituido un centro de recepción de canales, carnicería y consumo (Magill et al, 2016).
                      • De acuerdo con el estudio de fotolitos de Arráiz et al (2017), los árboles y arbustos eran dominantes en todo el entorno, por lo que los Hominini se vieron atraídos a FLK más bien por la presencia de lagunas de agua dulce.
                      • FLK Zinj ( Domínguez-Rodrigo et al, 2007; Domínguez-Rodrigo et al, 2010) es contemporáneo con un palimpsesto (FLK North) que representa un manantial de agua dulce (Ashley et al, 2010). En 2012, a unos 700 m al sur de FLK Zinj y la misma paleosuperficie, se localizó un nuevo sitio de alta densidad: Philip Tobias Korongo (PTK). En 2014, a una distancia similar, al sudeste de FLK Zinj, se halló un sitio aún más denso: David (DS). Domínguez-Rodrigo et al, 2017.
                    • PTK (Philip Tobias Korongo).
                      • Está situado ~ 700 m al sur de FLK Zinj. Descubierto en 2012. Contiene tres capas arqueológicas discretas. La más densa (nivel I) corresponde a la mmisma paleosuperficie que FLK Zinj y también está cubierta por la Tufa IC. El área excavada, de unos 80 m2, exhibe una densa concentración de herramientas de piedra y huesos fósiles. (Domínguez-Rodrigo y Cobo-Sánchez, 2017).
                      • FLK North (1,8 Ma).
                      Estratigrafía del sitio SHK-1

                      • SHK (1,78-1,34 Ma).
                        • Manuel Domínguez-Rodrigo, Fernando Diez Martín, José Yravedra, Rebeca Barba, Audax Mabulla, Enrique Baquedano, David Uribelarrea, Policarpo Sánchez y Metin I. Eren (2014) señalan el hallazgo de una densa concentración de herramientas de piedra y restos de fauna en SHK (1,78 a 1,34 Ma). Los análisis tafonómicos sugieren el papel de un conjunto heterogéneo de agentes en la acumulación y modificación de los restos faunísticos. A pesar de ello, hay evidencia de explotación de hipopótamos y équidos por parte de los homínidos y esto pone de relieve la posibilidad de que hace 1,5 Ma los homínidos fueron diversificando su dieta y ampliando su nicho ecológico, explotando la megafauna, probablemente de manera oportunista. Un análisis comparativo de la diversidad taxonómica entre SHK frente a otros sitios superiores de Bed II apoya la noción de que el medio ambiente era bastante abierto antes del inicio de los depósitos de Bed III. El gran número de artefactos líticos contrasta con la pequeña cantidad de evidencia para el procesamiento de canales, lo que sugiere la involucración de los homínidos en diversas actividades más allá de la carnicería.
                      • TK (1,35 Ma).
                      Estratigrafía de BK. Uribelarrea y Domínguez-Rodrigo, 2017.
                      • BK (1,34 Ma).
                        • Cuenta con 8 niveles arqueológicos, en el interior del cauce de un río serpenteante utilizado de forma recurrente por Hominini para el procesamiento de canales de animales, coincidiendo con una alta concentración de recursos vegetales. La distribución espacial de los diferentes niveles arqueológicos es el resultado de un registro sedimentario complejo, ya que la erosión, el transporte y la sedimentación se produjeron simultáneamente. La abundancia de restos arqueológicos y megafauna hallados en el interior del cauce contrasta con la ausencia de restos en el exterior (Uribelarrea y Domínguez-Rodrigo, 2017). BK constituyó un lugar atractivo para los Hominini y otros animales por la disponibilidad de agua y de plantas leñosas abundantes, en contraste con el entorno (Arráiz et al, 2017)
                        • M. Domínguez-Rodrigo, H.T. Bunn, A.Z.P. Mabulla, E. Baquedano, D. Uribelarrea, A. Pérez-González, A. Gidna, J. Yravedra, F. Diez-Martin, C.P. Egeland, R. Barba, M.C. Arriaza, E. Organista y M. Ansón (2014) recuerdan el descubrimiento de abundantes pruebas de explotación de megafauna. La carnicería de canales tanto grandes como medianos y pequeños señalan la importancia de la carne en el comportamiento del erectus. BBK contiene la mayor cantidad de huesos modificados por homínidos y animales descuartizados de todo el registro arqueológico del Pleistoceno Temprano. La caza era una parte integral de la conducta adaptativa del erectus, aunque en la explotación de la megafauna pudieron darse más conductas oportunistas. La organización del sitio sugiere una distribución espacial diferente a la mostrada por homínidos anteriores, tal como se documenta en sitios como FLK Zinj. Esto revela la necesidad de nuevos modelos de comportamiento para explicar la funcionalidad de campamentos centrales achelenses.
                        • Yravedra et al (2017).
                      Niveles de Olduvai Bed I y  Bed II

                      La MSA en Olduvai

                      El Achelense finalmente se convierte en el MSA, cuya presencia más temprana en Olduvai está documentada en Ndutu. Metin I. Eren, Adam J. Durant, Mary Prendergast y Audax Z.P. Mabulla comunican hallazgo de más de 72 lugares arqueológicos, con cientos de artefactos de la MSA recuperados. Las observaciones geológicas indican provisionalmente que Ndutu se formó por aportaciones de piroclastos y cenizas de erupciones volcánicas.

                      Reconstrucción del paisaje de Olduvai

                      Paleolago de Olduvai

                      Te puede interesar:

                      Evidencias fósiles sobre el origen del sapiens

                      $
                      0
                      0
                      (a) Patrón filogenético a través del tiempo, con repetidas expansiones, extinciones y asimilaciones.
                      (b) Expresión del patrón anterior en el registro fósil y arqueológicos.
                      (c) Fósiles clave y yacimientos arqueológicos africanos entre hace 400-130 ka, en el contexto del cambio climático. Las líneas azules representan fósiles de Homo heidelbergensis, los círculos y líneas moradas Homo helmei y los círculos y líneas rojas Homo sapiens. Los yacimientos arqueológicos están representados por líneas negras. Las industrias achelenses, por un bifaz y las industrias de la MSA por una punta Levallois.
                      Una nueva datación ha retrasado Jebel Irhoud hasta hace 315 ka.
                      Mirazón, 2016.
                      En 1969 Blumenbach proporcionó el primer diagnóstico morfológico de Homo sapiens: barbilla, mandíbula pequeña, caninos e incisivos pequeños, caja craneal grande sobre una columna vertebral vertical, postura erguida, bipedación, pelvis cóncava, nalgas y pulgar largo.

                      Sin embargo, los especímenes atribuidos a sapiens muestran entre sí profundas diferencias morfológicas que han dado lugar a la distinción entre arcaico anatómicamente moderno (Trinkaus, 1982). Estos últimos han sido caracterizados de forma imprecisa por un esqueleto más grácil, un cráneo más redondeado y cara, mandíbula y dientes más pequeños. La atribución de los fósiles a arcaicos o modernos es caprichosa y sin base morfológica.

                      De acuerdo con Lieberman (1998) el cráneo de un HAM debe mostrar:
                      A la izquierda, reconstrucción basada en los ejemplares de Jebel Irhoud. A la derecha, humano moderno. NHM Londres.
                      Especímenes más antiguos que exhiben algunas de estas características:
                      • La edad de 0,64 Ma atribuida a los especímenes de Bodo llevaría el origen de nuestra especie lejos del rango en que se mueven los indicios proporcionados por los métodos moleculares, si es que el “hombre de Bodo” debe considerarse ya como un ser humano de aspecto moderno. Y de otorgar esa condición al ejemplar de Danakil, entonces nos habríamos remontado a cifras que rondan el millón de años.
                      • Jebel Irhoud, 55 km al sureste de Safi, Marruecos (Hublin et al, 2017). En 1961 se halló accidentalmente un cráneo casi completo, Irhoud 1, lo que promovió excavaciones dirigidas por Émile Ennouchi (1962) y Jacques Tixier y Roger de Bayle des Hermens (1967 y 1969) que proporcionaron diversos fósiles humanos asociados con restos de fauna y herramientas levallois. Solo se registró con precisión la localización de un húmero y la datación resultó dudosa. Nuevas excavaciones más recientes (Hublin et al, 2017) permitieron la recuperación in situ de restos humanos. Es probable que todos o la mayoría de los restos humanos del yacimiento fuesen acumulados en una estrecha ventana temporal, correspondiendo con la formación de la capa 7. Los restos corresponderían a tres adultos, un adolescente y un individuo de unos 7,5 años de edad. El cerebro es más alargado, menos globular que en el humano moderno, pero la cara y los dientes son más similares. Fueron datados en hace 315± 34 ka por termoluminiscencia y U-series (Richter et al, 2017). Para el paleoentorno, ver Geraads et al, 2013; hace 300 ka el Sahara estaba repleto de ríos.
                        • Irhoud 1. Mandíbula. 1961. Depósitos inferiores.
                        • Irhoud 2. Calota. 1962. Depósitos inferiores.
                        • Irhoud 3. Mandíbula de juvenil. 1968. Depósitos inferiores.
                        • Irhoud 4. Húmero juvenil. 1969. Capa 18 de Tixier.
                        • Irhoud 5. Coxal juvenil. 1969. Capa 18 de Tixier.
                        • Irhoud 6. Fragmento de mandíbula. 1961-1969. Identificado entre restos de fauna.
                        • Irhoud 7. Primer premolar inferior derecho. 2004. Limpieza inicial.
                        • Irhoud 8. Parte distal de un molar inferior izquierdo. 2004. Limpieza inicial.
                        • Irhoud 9. Primer o segundo molar inferior. 2006. Capa 4.
                        • Irhoud 10. Cráneo. 2007. Capa 7.
                        • Irhoud 11. Mandíbula. 2007. Capa 7.
                        • Irhoud 12. Incisivo inferior. 2007. Capa 7.
                        • Irhoud 13. Fragmento proximal de un fémur izquierdo. 2007. Capa 7.
                        • Irhoud 14. Costilla. 2009. Capa 7.
                        • Irhoud 15. Costilla. 2009. Capa 7.
                        • Irhoud 16. Húmero juvenil. 2009. Capa 7.
                        • Irhoud 17. Fragmento proximal de un fémur derecho. 2009. Capa 7.
                        • Irhoud 18. Vértebra lumbar. 2007. Limpieza inicial.
                        • Irhoud 19. Peroné. 2009. Capa 7.
                        • Irhoud 20. Vértebra cervical. 2009. Limpieza inicial.
                        • Irhoud 21. Maxilar. 2011. Capa A.
                        • Irhoud 22. Segundo y tercer molares superiores derechos. 2011. Capa A.
                      • Homo helmei y Homo sapiens idaltu
                        • En Kenia (Koobi Fora) se han encontrado restos humanos cercanos a los humanos de aspecto moderno, con una antigüedad de 300-270 ka obtenida mediante series de uranio.
                        • Etiopía (Collard y Dembo, 2013). Los más importantes son Omo I, Omo II y Omo III, datados en hace 195 ka y Herto, datado hace 160 ka.
                      • Hacia 90-80 ka aparecen especímenes con rasgos modernos en el Sur de África. 
                      • Fuera de África, los restos más antiguos de humanos modernos proceden de Skhul y Qafzeh, en Israel.
                      Christopher Brian Stringer y Laura Tabitha Buck (2014) consideran que los especímenes de Homo sapiens muestran rasgos distintivos en la morfología del cráneo, el oído interno, la dentición y la pelvis. Además, la genética, puede proporcionar datos complementarios y tal vez incluso más fructíferos para caracterizar las diferencias entre el sapiens y sus parientes cercanos.
                      • Stringer (1974, 1978) encontró que ciertos ángulos e índices craneales pueden ser usados para separar a los HAM, los sapiens del PS y fósiles como Skhul y Omo Kibish 1 de neandertales y otros grupos arcaicos. Homo sapiens se caracterizaría por un neurocráneo en cúpula, reducción en el tamaño y proyección de la cara y un aumento de la flexión craneoespinal.
                      • Day y Stringer (1982) elaboraron una lista de características de diagnóstico y las utilizaron para incluir a Omo 1 en Homo sapiens sensu stricto, pero no a Omo 2. Según ellos, para asignar un fósil a sapiens debería mostrar al menos un 50% de las características. Estudios posteriores con poblaciones actuales y fósiles hacen descartar la utilidad de la lista.
                      • Problemas de definición:
                        • La variación entre Omo 1 y Omo 2 puede reflejar la coexistencia de dos poblaciones o que la relación entre la morfología de heidelbergensis  y la de sapiens no es simple y lineal.
                          • Según el Modelo Multirregional Africano, existieron diferencias regionales dentro del continente, con diferentes poblaciones interfértiles (Stringer, 2003, 2012). Las fluctuaciones climáticas entre glaciales/interglaciales y ciclos climáticos cortos pudieron crear/remover las barreras biogeográficas originando la contracción de las poblaciones y la expansión y contacto en los momentos favorables (Blome et al, 2012; Coulthard et al, 2013; Ziegler, 2013; Hublin et al, 2017).
                          • El hallazgo de especímenes relativamente recientes con rasgos arcaicos (Iwo Eleru, Ishango) ha sido interpretado como un resultado de la hibridación entre HAM y especies arcaicas, quizás Homo heidelbergensis. Hammer et al (2011) sugieren una introgresión en África Central de una rama que se separó de la del HAM hace ca 700 ka. Mendez et al (2013) estimaron una fecha de coalescencia de 581 ka para el cromosoma Y, fuera del rango de la datación de los fósiles de sapiens más antiguos conocidos, lo que puede reflejar una hibridacion con especies extintas.
                        • Por otra parte, se ha constatado la hibridación del sapiens en Eurasia con neandertales y denisovanos.
                      • Para los autores, el grado de introgresión es pequeño y no afecta a las carcterísticas morfológicas del sapiens.
                      Jeffrey H. Schwartz (2016) resume los problemas de clasificación.
                      • Barbilla. Además de los especímenes del PS, como Abri Pataud, Grimaldi, Dolni Vestonice, Predmosti, Ohalo, e Isturitz, solo Tianyuan PA 1281, KRM 41815, y Tuinplaas presentan barbilla.
                        • Las regiones sinfisarias de Fish Hoek, Boskop y Klasies River Mouth KRM 13400 y 14695 son lisas con abultamiento variable. Solo KRM 41815 parece presentar una quilla central; inferiormente su región sinfisaria no es significativamente más gruesa que el hueso lateral.
                        • La línea media de la mandíbula de Zhirendong, carece de quilla y presenta una mínima protuberancia más pronunciada muy por encima del margen inferior.
                        • La región sinfisaria de la mandíbula de Tuinplaas presenta una T invertida, pero, inferiormente, no es apreciablemente más gruesa que el hueso lateral (Schwartz y Tattersall, 2000).
                      • Prominencia supraorbital dividida (Stringer et al, 1984).
                        • Los fósiles clasificados como arcaicos presentan una protuberancia supraorbital continua a través de la glabela, con márgenes gruesos y redondeados (Eyasi, Eliye Springs, Omo Kibish, Guomde, Laetoli (LH18), y Ndutu (Este de África), Florisbad (Sur de África), Jebel Irhoud (pero no Irhoud 2, que muestra una separación clara) y Dar es-Soltane (Norte de África), Dali y Jinniushan (China) y Narmada (India) (Schwartz y Tattersall, 2003). 
                        • Entre los fósiles clasificados como modernos, las prominencias supraorbitales de Border Cave, Qafzeh 6, y todos los ejemplares adultos de Skhul, son más bien lisas a través de la glabela, con márgenes redondeados (Schwartz y Tattersall, 2003). Herto (BOU-VP-16/1), asignado a Homo sapiens idaltu, fue descrito con prominencia supraorbital dividida (White et al, 2003), sin embargo medialmente y en cada extremo, la prominencia supraorbital es alta, plana, orientada lateral oblicuamente y circunscrita supero medialmente por un borde bien definido.
                        • Los especímenes europeos del PS presentan una prominencia supraorbital que ha sido descrita como dividida en algún caso con benevolencia (e.g. Abri Pataud) o justamente (e.g. Mladeč). También presenta una prominencia dividida el cráneo parcial de Tuinplaas. 
                      Abri Pataud, Tuinplaas y muchos otros cráneos con prominencia supraorbital dividida están asociados con mandíbulas sin barbilla, lo que supone un reto interpretativo. Mientras que una prominencia supraorbital dividida puede identificar a algunos individuos como Homo sapiens, Schwartz considera que solo la barbilla proporciona una evidencia definitiva de pertenencia a la especie.
                      • Los especímenes con una verdadera barbilla deberían ser considerados Homo sapiens.
                      • Combinaciones de una cara relativamente pequeña y sin prognatismo y un cráneo alto y abovedado, sin una verdadera barbilla (por ejemplo  LL1, LL2, Qafzeh 6 y 7, Fish Hoek, Boskop, BOU-VP-16/1), representan morfos estrechamente relacionados con Homo sapiens.
                      • Un cráneo alto y  abovedado y una cara prognática sin una verdadera barbilla (por ejemplo Skhul V), pertrenece a un morfo hermano del grupo anterior.

                      Te puede interesar:

                      Yacimientos neandertales

                      $
                      0
                      0
                      Yacimientos neandertales. O. Jöris et al (2011).

                      Múltiples yacimientos en Europa y Asia cercana pero no en África.
                      Los fósiles de la última parte del Pleistoceno medio (desde hace unos 200.000 años) ya pueden ser considerados, a todos los efectos, verdaderos y completos neandertales. 
                      A partir de hace 127 ka, los fósiles neandertales empiezan a ser abundantes en los yacimientos europeos, y se encuentran también en Asia central y Oriente Próximo, lugares a donde emigraron desde Europa. Fósiles tan emblemáticos como Le Moustier, que da nombre al Musteriense, Guattari 1 (Monte Circeo) o La Chapelle-aux-Saints, vivieron en Europa hace menos de 60.000 años. Estos neandertales tienen algunas características nuevas con respecto a los anteriores, y son llamados a menudo "neandertales clásicos". Los últimos neandertales vivieron en Europa hasta hace unos 30.000 años, e incluso algo menos, antes de extinguirse.


                      Análisis de componenetes de la morfología de la superficie articular de la escápula del esqueleto de Altamura. Martina Lari et al (2015)

                      Anteriores a hace 134 ka.

                      Apidimia 2 (Península Mani, Sur de Grecia) preserva el esqueleto facial y una gran parte de la caja craneana, pero sin el hueso occipital. Bartsiokas et al (2017) han datado un fragmento de hueso craneal mediante ablación láser en series de uranio, obteniendo una edad mínima de hace 160 ka. lo que hace de Apidimia 2 el fósil más temprano con una clara morfología neandertal.

                      Martina Lari et al (2015) han datado y realizado una caracterización preliminar, además de un análisis del ADNmt, del esqueleto fósil hallado en 1993 en el karst de la Cueva de Lamalunga, cerca de Altamura, en el sur de Italia y que en su mayor parte continúa atrapado en las formaciones de calcita de la cueva. De acuerdo con los resultados, se trata de un neandertal datado entre 172 ± 15 ka a 130,1 ± 1,9 ka.

                      En la Cueva Bajondillo (Málaga) hay evidencias de neandertales y del consumo de mariscos, con una datación de 150 ka (Miguel Cortés-Sánchez y otros, 2011).

                      En Tossal de la Font (Castellón) se encontraron un fragmento de húmero y otro de pelvis.

                      Francia

                      • Le Lazaret. Paietal de inmaduro, con cicatriz de trauma y meningioma postraumático; un incisivo lacteal y un canino adulto. Asociado a industria modo 2 evolucionado. 0,16 mda.
                      • Grotte Suard. La Chaise. Pates de un cráneo adulto, otro infantil y su mandíbula, tres dientes. Asociados a industria tipo 2 evolucionado, con lascas Levallois. 0,13 mda.
                      • Orgnac 3 (Combier, 1967). Siete dientes asociados a unos pocos bifaces.
                      • Payre G y F (Moncel et al, 2002). Parietal y ocho dientes asociados a unos pocos bifaces.
                      • Abri Moula c. XVI. Un infante.
                      PRINCIPALES YACIMIENTOS NEANDERTALES.

                      Iberia, Pirineos y Mediterráneo.
                      Europa Occidental
                      Europa Central, Norte y Oriental y Oriente Próximo
                      Asia
                      170-74 ka
                      Altamura
                      Crombe Grenal
                      Guattari
                      Apidimia
                      Kaprina

                      Tabun

                      74-59 ka
                      La Quina

                      Subalyuk
                      Kebara
                      Shanidar
                      59-45 ka
                      El Sidrón
                      La Ferrassie

                      Khulna

                      45-35,8 ka
                      Le Moustier
                      La Chapelle-aux-Saints

                      Feldhofer

                      35,8-27 ka
                      Saint-Césaire
                      Gorham
                      Spy d’Orneau
                      Vindija


                      Localización y estratigrafía del yacimiento de Payre. Michaela Ecker et al, 2013.

                      Datados en el gran interglacial del periodo OIS5 (134.000-74.000 años).

                      Son raros y dispersos.

                      Próximo Oriente

                      Tabün. Pelvis de hembra neandertal más completo del registro fósil.

                      Francia

                      Cueva de Crombe Grenal, Dordoña, Francia. Ocupada por neandertales entre 115-50 ka. Excavada en 1950-1960 por François Bordes.
                      • Según el estudio de Phillip Chase de los huesos de animales hallados en el yacimiento, los neandertales cazaban ciervos y renos, de uno en uno, y aprovechaban la carroña de caballos y bóvidos. 
                      • Indicios de utilización simbólica del esqueleto de rapaces diurnas (Morin y Laroulandie, 2012).
                      Abrigo Bourgeois-Delaunay. Hueso temporal primitivo.
                      Moula-Guercy. Fragmentos craneales. Restos poscraneales.
                      Artenac (Charente). Fragmentos craneales.
                      Abri Moula c. XV (Defleur et al 1999). 90 restos humanos.
                      Payre E y D. Dos dientes.
                      Abri des Pêcheurs. Siete dientes.
                      Abri du Maras, nivel 5.

                      La Chaise. El sitio se compone de tres cuevas: Bourgeois-Delauny, Suard y Duport. Descubierta en la década de 1850. Explorada sistemáticamente en 1930. Las cuevas fueron excavadas luego intermitentemente hasta finales de 1970.
                      • De particular importancia es el. Abri Bourgeois-Delauny que contenía los restos de 23 fósiles de adultos e infantil. El material fósil se compone principalmente de un cráneo parcial, fragmentos de mandíbula y dientes. 
                      • El material del Abri Suard consiste en 52 adultos fragmentarios y bebés. Sobresalen una gran parte de una bóveda craneal, un hueso occipital, fragmentos de mandíbula y dientes asociados.

                      Alemania

                      Taubach.
                      Salzgitter.
                      Ehringsdorf. Cráneo.

                      Guattari

                      Italia

                        • Grotta Guattari (Monte Circeo). Un cráneo y dos mandíbulas. El sitio parece haber sido el resultado de la acción de las hienas.

                        Eslovaquia.

                        Gánovce. Fragmentos de cráneo, molde endocraneano y otros de poscraneanos.

                        Grecia.

                        Acantilado de Apidima.
                        • Apidima I. Medio cráneo.
                        • Apidima II. Varios fósiles humanos con partes del cráneo facial. Primitivos.

                        Croacia.

                        El registro de Kaprina, datado en 130 ka, contiene cientos de fósiles de unos ochenta individuos. Primitivos. Se infieren prácticas caníbales. Es un refugio de roca arenisca descubierto por Dragutin Gorjanovic-Kramberger en 1899 cerca de Krapina (Croacia). Excavado entre 1899-1905, este yacimiento proporcionó también más de 800 herramientas líticas y restos de fauna. Salvo las garras y una falange de pigargo, la fauna no muestra signos de manipulación humana, incluyendo otros restos de ave. Los hallazgos se custodian en el Museo de Historia Natural de Croacia (Zagreb). 
                        Cuando Gorjanovic publicó sus hallazgos en 1906, descartó que los neandertales fueran una patología de los humanos modernos. El gran número de individuos representados ha permitido estimar el dimorfismo sexual y el rango de variación dentro de la población. Kaprina 5 (Caspari y Radovcic, 2006) muestra una gran robustez en contraste con otros cráneos de este yacimiento.
                        Kaprina C


                        Península Ibérica.

                        Lezetxiki, Mondragón, Guipúzcoa. Primer molar y segundo premolar.
                        Bolomor, Tavernes, Valencia. 5 dientes y fragmento de fémur.
                        Tossal de la Font, Castellón. Dos restos poscraneales.
                        Cova Negra de Bellús, Xátiva, Valencia. Nivel 33. Fragmento mandibular.
                        Cova Foradá, Oliva, Valencia. Nivel 48. Hogar con restos de lepóridos y otra fauna allí consumida.
                        Pinilla del Valle, Madrid. La Niña de Lozoya. Cuatro dientes de un neandertal de corta edad, con indicios de enterramiento intencionado (2011). 20 pares de astas de uros cerca de fogatas. En el mismo valle, Abrigo de Navalmaíllo y Cueva de la Buena Pinta.
                        Cueva CorazónCañón de la Horadada (Mave, Palencia). Yacimiento musteriense. los restos indican diversas actividades ligadas al desollado, el desarticulado y el descarnado. Junto al aprovechamiento cárnico, la médula de los animales también sería explotada como muestran las marcas de percusión y los patrones de fracturación.
                        Los Casares, Riba de Saelices, Guadalajara. Metacarpiano. Extraviado.
                        Cueva de Valdegoba, Huérmeces del Cerro, Burgos. Mandíbula, varios dientes, falange de la mano, dos metatarsianos y otros, pertenecientes al menos a cinco individuos distintos.
                        Carihuela, Granada. Carihuela-3. Hueso frontal de un niño, depositado por algún depredador.
                        Cova Eirós, Triacastela, Lugo. Artefactos que fueron utilizados como armas de caza. Otros útiles se emplearon para despiece. Otra parte del utillaje sirvió para cortar y tallar madera, posiblemente para fabricar los mangos de las armas de caza. Por último, otros artefactos se usaron para preparar pieles secas que supuestamente sirvieron para confeccionar vestimentas.

                        Datados en la glaciación del periodo OIS4 (74.000-59.000).

                         Francia.

                        Regourdou. Sepultura datada hace 70.000 años. Asociada a hallazgos líticos musterienses de tipo Ferrassie.
                        La Quina. Fósiles humanos de al menos 27 individuos, con industria asociada.
                        • H5. Esqueleto incompleto de adulto.
                        • H9. Mandíbula de adulto.
                        • H18. Cráneo infantil.
                        Baume Néron (Defleur, 1994). Dos dientes.
                        Abri des Pechêurs. Seis dientes.

                        Hungría.

                        Subalyuk. Esqueleto poscraneal, mandíbula de adulto y cráneo infantil, con industria musteriense.

                        Chequia.

                        Ochoz. Mandíbula de adulto, molar y fragmentos de huesos poscraneales.

                        Italia.

                        Caverne delle Fate, Savona, Liguria. Frontal, occipital, zigomático, fragmentos de mandíbulas y dientes sueltos.

                        Próximo Oriente.

                        "Shanidar Site". Ralph Solecki descubrió 9 esqueletos de neandertal entre 1953 y 1960 en la cueva de Shanidar (Irak). Su edad está comprendida entre los 70 y 40.000 años. Uno de ellos, Shanidar 4, fué enterrado con una ofrenda de flores (aunque algunos lo discuten) En 1971 Solecki escribió el libro "Shanidar, the First Flower People", en el que trataba de quitar los estereotipos de semi-humanos brutos acuñado para los neandertales. Otro esqueleto, Shanidar 1, estaba parcialmente ciego y mutilado de un brazo; si sobrevivió fué porque le ayudaron, lo cual demuestra una compleja organización social. En la muestra, hay una pequeña concavidad correspondiente a la fosa canina y el malar está ligeramente angulado bajo el ángulo inferoexterno de la órbita.

                        Kebara. Dorothy Garrod y Francis Turville-Petre excavaron la cueva en la década de 1930. En 1982, apareció aquí Moshe, el esqueleto neandertal más completo hallado hasta la fecha, aunque el cráneo y la mayoría de los huesos de los miembros inferiores están ausentes. El hueso hioides está bien preservado y fue el primer hueso hioides neandertal encontrado.

                        En relación a los hallazgos europeos, los de Asia Occidental muestran una frente más vertical, neurocráneo más elevado y occipitales menos prominentes; debido a la altura de la bóveda, el contorno transversal es diferente; la región central de la cara, aunque bien desarrollada, no presenta la misma oblicuidad hacia atrás y hacia fuera. El arco cigomático es más grueso y su raíz se encuentra un poco más arriba en relación con el meato auditivo. Las apófisis mastoideas son más prominentes (Vandermeersch y M. D. Garralda, 2011).

                        Estas autapomorfias nos invitan a investigar cuando se produjo la divergencia entre las poblaciones europeas y asiáticas.

                        Península Ibérica.

                        Covalejos, Cantabria. Dos dientes de muda.
                        Cova Negra de Bellús, Xátiva, Valencia. Niveles 20-17. Restos de 7 individuos (4 niños, 1 adolescente y 1 adulto). Cráneo 4, radio y fragmento de peroné, con un hogar a techo.
                        Planta y zonificación de El Sidrón

                        Datados en el tramo templado OIS 3c (59.000-45.000 años).

                        La Ferrassie (Francia) es muy conocido por el hallazgo de los restos de dos esqueletos adultos de diferente sexo y unos cinco infantiles (tres niños, un recién nacido y un feto), que se empezaron a desenterrar por Capitan y Peyrony a principios de 1900. Los restos infantiles fueron publicados por Jean-Louis Heim al principio de los años 1980. Debido a su composición, el hallazgo permitió las primeras inferencias sobre el dimorfismo sexual y la ontogenia de la especie. Hay evidencias de enterramiento intencional. Se han datado en MIS 3, entre hace 54 ± 3 y 40 ± 2 ka (Guillaume Guérin et al, 2015).
                        • La Ferrassie 1. 1909. Esqueleto de adulto, incluyendo el cráneo neandertal más completo hallado hasta el momento. Moño occipital, frente inclinada, grandes arcos superciliares y cara muy grande. Aunque estas características son variables en otros neandertales clásicos, en La Ferrassie 1, se muestran todas en un grado significativo.
                        • La Ferrassie 2. 1910. Cráneo y esqueleto incompleto de hembra.
                        • La Ferrassie 3. 1912. Esqueleto infantil casi completo.
                        • La Ferrassie 4 y 4bis. 1912. Esqueleto infantil.
                        • La Ferrassie 5. 1920. Feto de siete meses.
                        • La Ferrassie 6. 1921. Infante de 3-5 años. El cráneo estaba separado más de 1 m.
                        • La Ferrassie 8. 1970. Esqueleto parcial de un infantil de unos dos años de edad, descubierto en 1970, aunque la mayor parte de los restos fueron recuperados en 1973 por el equipo de H. Delporte. En 2015 se ha publicado el redescubrimiento de restos adicionales en el Museo Nacional de Historia Natural de Francia y en el Musée d'Archéologie Nationale et Domaine National de Saint-Germain-en-Laye (Asier Gómez-Olivencia, Isabelle Crevecoeur y Antoine Balzeau, 2015).
                          Cueva Malarnaud (Francia). Mandíbula de adulto.
                          La Cotte de St. Helier en la isla de Jersey
                          Khulna (Chequia). Cráneos, mandíbula y poscraneales de al menos 11 individuos. Maxilar derecho, pragmento de parietal derecho y dientes aislados datados en 45,6 ka. 
                          Carihuela-2. Nivel VI.
                          Sima de las Palomas, Cabezo Gordo, Torre Pacheco, Murcia. 89 restos, entre ellos diversos fragmentos craneales y mandibulares.
                          Cueva del Gegant de Sitges, Barcelona. Mandíbula.
                          La Güelga, sector oriental del Macizo Asturiano.
                          Boquete de Zafarraya, Alcaucín, Málaga. 3 mandíbulas, escápula, húmero, pubis, 3 fémures, tibia y diente lacteal de nueve individuos.
                          Jarama VI.
                          Valdegoba. 48,5 ka.
                          El Sidrón, Piloña, Asturias. En contexto secundario en un sistema kárstico (M. de la Rasilla et al, 2014; Dataciones: R. E. Wood et al, 2013M. de la Rasilla et al, 2013). Más de 2.400 fósiles (más de 200 dientes) de al menos 13 individuos: uno infantil (2-3 años) otro infantil casi completo (6-7 años, hijo de una de las mujeres del grupo y hermano del anterior) con molares de leche e incisivos definitivos incipientes), otro juvenil posiblemente masculino, dos de adolescentes varones, siete de jóvenes adultos (tres hembras, tres machos y uno indefinido). Los infantiles, sin dientes. Asociados a 415 artefactos líticos y 51 restos faunísticos. En 2013 se hallaron un fragmento craneal y un maxilar de adulto al que faltan los molares de uno de los lados.
                          • Se infiere que yacían enterrados próximos a una entrada de la cueva y fueron arrastrados con el sedimento que les envolvía. Pueden ser considerados miembros de una misma población o grupo familiar.
                            • El análisis genético de la muestra indicó la presencia de una pequeña comunidad patrilocal con baja diversidad genética (Sergi Castellano et al, 2014). Tres varones pertenecen al mismo linaje y tres hembras a linajes diferentes.
                            • Dos atlas presentan un defecto congénito muy raro en los humanos modernos en el arco anterior y posterior del atlas, una condición en la mayoría de los casos no se asocia con ninguna manifestación clínica (Ríos et al, 2015). Esta observación, junto con la evidencia informada anteriormente de retención del canino deciduo mandibular en dos de diez denticiones (Dean et al, 2013), apoya la evidencia genética de que estos neandertales constituían un grupo con estrechas relaciones genéticas.
                          • Cráneo plano y bajo. Capacidad encefálica media 1.500 cc. Frente baja e inclinada hacia atrás. Arcos superciliares grandes. Abertura nasal muy ancha. Pómulos hacia atrás y proyección de la cara media. Carencia de fosa canina. Moño occipital.
                          • Dientes de tamaño grande. Los incisivos en pala, muy curvados y con fuertes tubérculos en los bordes laterales internos. Los premolares, asimétricos, con cúspides accesorias y crestas transversas. Algunos molares taurodontos.
                          • Tres mandíbulas están completas o casi. El cuerpo mandibular es alto y grueso. Trígono mentoniano, sin escotadura. Espacio retromolar corto comparado con otros neandertales.
                          • La comparación con otros neandertales sugiere variabilidad racial y geográfica.
                          • Cálculos en los dientes de todos los adolescentes y adultos; absceso apical en la mandíbula 2, indicador de periodontitis; en la mitad de las piezas dentarias se observan surcos en sentido vertical en la cara anterior de un diente y la posterior del contiguo, de etiología problemática; hipoplasia del esmalte dentario que señala deficiencia nutricional; sarro; descascarillado. Hipoplasias relacionadas con carencias alimenticias. Evidencias de uso de palillos y de utilización de los dientes como una tercera mano. Dos individuos relacionados vía materna, presentan indicios de caninos deciduos retenidos en la mandíbula izquierda (MC Dean et al, 2013).
                          • Los huesos presentan marcas y cortes de origen antrópico, pero no en todos los casos, las de los huesos largos como para desarticularlos rompiendo ligamentos. Fractuas indicativas de extracción de médula y sesos. Parece fuera de duda la práctica de canibalismo alimentario.
                          • En una adulta joven, se han hallado restos de hierbas medicinales amargas: manzanilla y milenrama, lo que sugiere automedicación gracias al conocimiento de las cualidades medicinales.
                            • Laura T. Buck y Chris B. Stringer (2013) exponen una hipótesis alternativa, basada en la etnografía moderna: los rastros de plantas medicinales en los dientes de los neandertales se deben al consumo de estómagos de hervíboros.
                          • Conjunto lítico musteriense asociado, pero poco numeroso.
                            Le crâne Moustier 1
                            Le Moustier 1. Fotografía de Otto Hauser.

                            Datados en el intervalo frío OIS 3b (45.000-35.800 años)

                            Francia.

                            • Le Moustier.
                              • Le Moustier 1. Restos perdidos en un bombardeo de Berlín durante la segunda guerra mundial con expceción de un esqueleto de infantil masculino datado en 42,5 ka.
                              • Le Moustier 2. Bebé de unos 9 meses exhumado por Denis Peyrony en 1914. Reposaba en una fosa oval de unos 50 cm y 40 cm de profundidad. Identificado por Bruno Maureille en 1996 en los depósitos del Museo Nacional de Prehistoria de Francia. Datado en 40,9 ka.
                            • L’Hortus, Languedoc. Restos de unos veinte individuos datados en 40 ka.
                            • Abri des Pechêurs. Cuatro dientes.
                            • Bouffia Bonneval, La Chapelle-aux-Saints. 
                              • LCS 1, Old Man, descubierto por Amédée y Jean Bouyssonie en 1908. tiene una antigüedad de 40 ka y una capacidad craneal de 1.620 c.c. El esqueleto casi completo fué reconstruido por Marcellin Boule quien exageró los ragos anatómicos, popularizando el estereotípo de hombre mono. Se confundió porque no se dio cuenta que el individuo muerto a los 30 o 40 años tenía una artritis avanzada que distorsionaba sus rasgos y doblaba sus hombros. Fue enterrado intencionalmente (William Rendu et al, 2013)
                              • Dientes de al menos dos individuos juveniles y un adulto.
                            Complejo de La Chapelle aux Saints e información estratigráfica. William Rendu et al, 2013.

                            Old Man. La Chapelle-aux-Saints.

                            Old Man. La Chapelle-aux-Saints.

                            Italia.

                            Grotta di Fumane. Evidencias de obtención de plumas de aves para uso simbólico.

                            Chequia.

                            Dzeeraba Skala. Molar inferior. Datado con dudas en 40 ka años.

                            Bulgaria.

                            Bacho Kiro. Datado en 43 ka.

                            Croacia.

                            Vindija. Cráneos, mandíbula y poscraneales, resultado de prácticas caníbales. Aunque no hay duda acerca de su adscripción a neanderthalensis, la gracilidad de los restos hace sospechar de un contacto genético con el sapiens moderno. Todos los restos esqueléticos provienen del estrato G, con la posible excepción del ramus mandibular Vi-11.52 que podría pertenecer a la capa I, más antigua. Por la fauna asociada, se deduce que los neandertales habitaban la cueva en los periodos templados.
                            • Estrato G3: Musteriense con algunos elementos del Paleolítico Superior. 43-38 ka.
                            • Estrato G1: Puntas de hueso Mladec y otros artefactos de hueso. Mezcla de tipos musteriense y del Paleolítico Superior. Punta de hueso Vi-3437 asociada a mandíbula Vi-207. Punta de piedra bifacial de material no-local parecida a las de la industria szeletiense.
                              • Interpretaciones: 
                                • Mezcla de elementos musterienses y auriñacienses.
                                • Industria transicional.
                                • Material artificialmente mezclado (muy improbable).

                            Alemania.

                            • Feldhofer, Neander. Pequeña cueva. En 1856 Johann Fuhlrott halló una bóveda craneal, huesos del fémur, parte de una pelvis, algunas costillas y huesos del brazo y hombros. El individuo al que pertenecían se rompió el antebrazo izquierdo en vida, dando como resultado que los huesos del brazo izquierdo son más cortos que el derecho.
                            • Königsaue, Alemania del Este. Se hallaron dos pequeños bulbos de brea de abedul, uno con una huella digital y otro con la impresión de un mango de madera. La brea de abedul es un adhesivo cuya obtención requiere un proceso técnico complejo.

                            Península Ibérica.

                            • Carihuela-1. Nivel 5.
                            • Arrillor. Muela infantil.
                            • Axlor (Indusi, Dima, Vizcaya). Maxilar incompleto y fragmento de mandíbula con varios dientes, de un mismo individuo.
                            • El Castillo (Puente Viesgo, Cantabria). Más de 30 fósiles de unos doce individuos.
                            • Banyoles. Mandíbula de adulto avanzado, con dientes muy gastados.
                            • Gruta da Oliveira, Almonda. 4 fragmentos.
                            • Cova Negra de Bellús, Xátiva, Valencia. Niveles 13-11. 2 metatarsianos, fragmento de diáfasis femoral, parietal-2.
                            • Calvero de la Higuera (Madrid) Lozoya, dos incisivos, un canino y una muela de una menor de 2 años y medio (2011), datados en más de 40 ka. Hay indicios de que el cuerpo de la niña fue depositado intencionalmente.

                            Datados en el intervalo oscilante OIS 3a (35.800-27.000)

                            Se constata una reducción de la robustez facial, cambios en las extremidades superiores, probablemente relacionados con el uso de la tecnología y los adornos, y en la anatomía locomotora, que denotan una forma diferente de moverse por el paisaje. Todo ello indica un cambio hacia comportamientos modernos (Trinkaus, 2011).

                            Francia.

                            • Arcy-sur-Cure. Datado en 33.800 años.
                            • Saint-Césaire, Charente-Maritimes. Esqueleto aplastado descubierto por Francois Leveque en 1979, en un entierro secundario. El cráneo está casi completo, faltándole la parte inferior. Se ha datado alrededor de 35 ka. Se encontraron herramientas chatelperronienses, pero existe cierto grado de incertidumbre con respecto a su asociación. Poco prognatismo medio-facial, cara plana y dientes reducidos. Además, aunque no prominente, muestra una pequeña barbilla, una característica que está presente sólo en los HAM. Los arcos superciliares son muy diferentes a los de los neandertales clásicos, la frente se inclina para atrás hacia la glabela y las órbitas de los ojos y la nariz son bastante grandes.


                              Cráneo de Saint-Césaire

                            Bélgica

                            Gruta de Spy d' Orneau. Cráneos, mandíbulas y poscraneales (dos esqueletos casi completos Spy 1 y Spy 2) descubiertos por Marcel de Puydt y Max Lohest en 1886. Datados entre 38-34 ka. El hallazgo sirvió para desacreditar la idea de que los neandertales sufrían una especie de disminución psíquica. Los cráneos tienen entre sí diferencias significativas, lo que indica el gran margen de variación que existía dentro de la misma población. Cabe la posibilidad de que estas diferencias fueran debidas a la presencia de nuevos genes en la respectiva población.

                            Península Ibérica

                            • Cueva de Gorham, Gibraltar. Forma parte de un conjunto de cuevas ocupadas por neandertales. Desde hace 125 ka, el clima fue similar al actual. Los neandertales explotaban un hábitat similar al actual de Doñana, con abundancia de presas pero también con depredadores como leones, linces, lobos y osos pardos. La costa se hallaba a unos 5 km. de la cueva. Los neandertales comían grandes mamíferos, con preferencia por la cabra montés, pero los restos más abundantes corresponden a conejos; también son muy abundantes los restos de aves. Comían también tortugas de tierra, piñones, lapas, mejillones, focas y delfines. Es de suponer que comiesen también frutas, raíces y larvas, que no dejaron rastro. Datados en 30-26 ka aparecen restos auriñacienses, lo que puede indicar la convivencia con sapiens. Las investigaciones han revelado una red de pequeñas cuevas utilizadas para las expediciones de caza ocasionalmente antes de regresar a la base. 
                            • Devil’s Tower. Media docena de fósiles incluyendo un cráneo infantil icompleto y una mandíbula. 
                            • Covalejos. Nivel 8. 
                            • El Salt, Alcoi, Alicante. 6 dientes. 
                            • Cueva de los Moros de Gabasa, Ribagorza, Huesca. Premolar, dos molares, metatarsiano, falange del pie, clavícula. 
                            • Columbeira. Germen de primer molar. 
                            • Figueira Brava, Sesimbra. Nivel C-2. Premolar superior. 
                            • Salemas, Ponte de Lusa. Infantil: varios huesos y un maxilar con dientes y una muela de leche. 
                            • Cova Negra de Bellús, Xátiva, Valencia. Niveles 9 y 8. Cráneos 3 y 5. 
                            • Cova Foradá de Oliva. Valencia. Roca con forma de cabeza de oso cavernario hallada junto a restos humanos, con incisiones.

                              Últimos neandertales

                              En Zafarraya  se ha hallado una mandíbula que muestra características neandertales clásicas, al carecer de barbilla, dientes delanteros relativamente grandes y una arcada dental grande. En 2011 Javier Baena et al comunicaron las dataciones de los hallazgos en la Cueva del Esquilleu, Liébana, Cantabria, España. Los restos más modernos ofrecen una datación de 20 ka. La tecnología lítica asociada corresponde al último musteriense.
                              Según David Santamaría (2012) los neandertales se extinguieron en la Península Ibérica antes de hace 40 ka.
                              Rachel E. Wood et al (2013) han publicado una nueva datación por el método del radiocarbono con protocolo de ultrafiltración, de los hallazgos de Cueva del Boquete de Zafarraya (Málaga) y Jarama VI (Sistema Central), dos de los últimos refugios neandertales.
                              La nueva datación, de 45-50ka, de diferentes ejemplares, descarta la coincidencia con Homo sapiens en estos lugares y pone en duda anteriores dataciones que asignaban 36 ka a estos reductos en la Península Ibérica. El protoauriñaciense aparece en estos lugares con dataciones de 42 ka.
                              También pone en duda la asignación a neandertales de herramientas y adornos en base a la datación.
                              Manuel Alcaraz-Castaño ha adelantado la datación del yacimiento neandertal de la Cueva de los Casares, Guadalajara, que ha deparado una antigüedad de hace 40 ka.

                              En Vindija (Croacia), se halló una mandíbula neandertal (Vi-207), datada en 33-32 ka (últimos neandertales datados con seguridad).

                              Bibliografía:
                              • Wallace, John A., et al. "Did La Ferrassie I use his teeth as a tool? [and comments and reply]." Current'Anthropology (1975): 393-401.
                              • Smith, Fred H. The Neandertal remains from Krapina: a descriptive and comparative study. Diss. University of Michigan, 1976.
                              • Wolpoff, Milford H. "The Krapina dental remains." American Journal of Physical Anthropology 50.1 (1979): 67-113.
                              • Puech, Pierre-François. "Tooth wear in La Ferrassie man." Current'Anthropology 22.4
                                (1981): 424-430.
                              • Wolpoff, Milford H., et al. "Upper pleistocene human remains from Vindija cave, Croatia, Yugoslavia." American Journal of Physical Anthropology 54.4 (1981): 499-545.
                              • Smith, Fred H., Donna C. Boyd, and Mirko Malez. "Additional upper pleistocene human remains from Vindija cave, Croatia, Yugoslavia." American Journal of Physical Anthropology 68.3 (1985): 375-383.
                              • Mellars, Paul. "Dating and correlating the French Mousterian (reply)." (1986): 113-114.
                              • Radovcic, J., et al. "The Krapina hominids: an illustrated catalog of skeletal collection." Zagreb: Croatian Natural History Museum (1988).
                              • Mann, Alan E., Janet M. Monge, and Michelle Lampl. "Investigation into the relationship between perikymata counts and crown formation times." American Journal of Physical Anthropology 86.2 (1991): 175-188.
                              • Stiner, Mary C. "The faunal remains from Grotta Guattari: a taphonomic perspective." Current'Anthropology 32.2 (1991): 103-117. 
                              • White, Tim D., et al. "The question of ritual cannibalism at Grotta Guattari [and comments and replies]." Current'Anthropology 32.2 (1991): 118-138. 
                              • Simek, Jan F., and Fred H. Smith. "Chronological changes in stone tool assemblages from Krapina (Croatia)." Journal of human evolution 32.6 (1997): 561-575.
                              • Recheisl, W., and H. Seidler. "Volume of the Guattari 1 Neandertal Specimen (Monte Circeo)." Coll.'Antropol 23.2 (1999): 397-405.
                              • Ahern, James, et al. "New discoveries and interpretations of hominid fossils and artifacts from Vindija Cave, Croatia." Journal of Human Evolution 46.1 (2004): 27-67.


                              Te puede interesar:

                              Modo de vida del erectus

                              $
                              0
                              0
                              Modelo de Erik P. Willems y Carel van Schaik P. (2017) de grupos grandes con cooperación entre machos para la defensa y la caza.
                              • Muchas de las características derivadas de los cráneos de erectus están asociadas a la dieta. El cambio a una alimentación carnívora se deduce de la reducción de los molares.
                              • La morfología esquelética indica que erectus se desplazaba exclusivamente de forma bípeda.
                              • La relación entre el canal del parto y el tamaño de la cabeza del neonato es similar a la de los HAM. El dimorfismo sexual es solo un poco mayor. Estas características combinadas son indicio de un desarrollo lento, dependencia prolongada de las crías e inversión parental o crianza social.
                              • Los fósiles más antiguos están asociados a herramientas olduvaienses, pero entre hace 1,6-1,4 Ma surge en África el Achelense o Modo 2, sin que ello implique la desaparición del Modo 1. El Modo 2 implica una estandarización, un modelo. Las hachas de mano achelenses facilitaron la matanza, desmembramiento y descarnamiento de los animales. La industria achelense se conservó estable durante más de 1 Ma, lo que implica imitación y enseñanza.
                              • No está claro si erectus era cazador o carroñero, pero en todo caso, el consumo de carne le permitió extender su hábitat más allá de los trópicos, hasta lugares con inviernos severos.
                                • Kübler et al (2015) consideran que hay evidencias de actividades de caza en Olorgesailie, Kariandusi y Baringo durante períodos de fluctuaciones climáticas significativas.
                              • Erik P. Willems y Carel van Schaik P. (2017), postulan que vivió en grupos muy grandes, de muchos machos que defendían conjuntamente el grupo contra carnívoros; los contraataques pudieron dar lugar a la caza cooperativa. Estas características dieron forma a la evolución de nuestro linaje hasta el punto de que la organización social del erectus contenía ya muchos elementos clave que caracterizan a los cazadores recolectores actuales.
                              • Koobi Fora y Swartkrans han proporcionado evidencia de que erectus controlaba el fuego.
                              • El erectus asiático disfrutó de una capacidad craneal menor y está más frecuentemente asociado a herramientas del Modo 1, pero las diferencias tecnológicas pueden deberse a adaptaciones al ambiente.



                              El Paleolítico Inferior en el Levante Mediterráneo

                              $
                              0
                              0

                              Principales yacimientos del Paleolítico Inferior en el Levante Mediterráneo (Sharon, 2013).
                              1. Nadaouiyeh.
                              2. Latamne.
                              3. Yabrud I, IV.
                              4. Ras Beirut.
                              5. Joub Jannine II.
                              6. Adlun.
                              7. Ma'ayan Barukh.
                              8. Berekhat Ram.
                              9. Gesher Benot-Ya'aqov.
                              10. Baram, Yiron.
                              11. Tabun Cave.
                              12. Zuttiyeh.
                              13. 'Ubeidiya.
                              14. Holon.
                              15. Revadim Quarry.
                              16. Kefar Menahem.
                              17. Baqaa Refahim.
                              18. Umm Qatafa.
                              19. Bizat Ruhama.
                              20. Fjaje.
                              21. Azraq-C-Spring.
                              22. Zihor.
                              23. Abassiyeh.
                              El registro del Levante Mediterráneo, puente entre África y Eurasia, recoge la presencia de cinco fases culturales durante el Paleolítico Inferior:

                              • Achelense temprano ('Ubeidiya).
                              • Olduvaiense (Hummal).
                              • Achelense de Grandes Escamas (LFA; Gesher Benot Ya’aqov).
                              • Achelense Final (Nadaouiyeh).
                              • Achelo-Yabrudiense (Tabun).
                              Algunas de estas fases representan posiblemente oleadas migratorias procedentes de África, mientras que el Achelo-Yabrudiense probablemente tiene origen local.

                              Achelense Temprano y Olduvaiense 

                              El Levante Mediterráneo ocupa una posición geográfica estratégica. El Valle del Jordán es la zona más septentrional del Rift Valley. La presencia de restos homínidos y conjuntos líticos en Dmanisi (Georgia), datados en 1,8 Ma sugiere que la región levantina fue poblada con anterioridad a esa fecha. Sin embargo, los primeros indicios que disponemos de actividad humana son muy posteriores:
                              • El yacimiento de 'Ubeidiya, en el valle del Jordán, excavado desde 1960 bajo las direcciones de Stekelis primero y Bar-Yosef y Tchernov después, ha proporcionado evidencias de una salida de África hace al menos 1,6-1,5 Ma (Bar-Yosef et al 1993; Martínez-Navarro et al 2012; Tchernov 1988). Los restos no pueden ser asignados con seguridad a ninguna especie, aunque por su cronología podemos incluirlos en erectus.
                                • UB 1701, molar. UB 1700 y UB 335, incisivos laterales supriores. Belmaker et al, 2002.
                                • Se han encontrado 7.956 artefactos líticos, de basalto, sílex y caliza. Los niveles más antiguos podrían ser catalogados dentro del olduvaiense evolucionado y los superiores dentro del achelense antiguo (Bar-Yosef y Goren-Inbar, 1993). Bar Yosef señala la similitud entre las técnicas de talla y piensa que la diferencia de hallazgos entre los distintos niveles podría deberse a diferentes necesidades puntuales. Es sorprendente la aparición del Achelense en una fecha tan próxima a la datación de los primeros yacimientos africanos, y también el hecho de que no prosperara en ese momento más allá, ni en Europa ni en Asia.
                                  • Todos los artefactos son bifaciales.
                                  • Todos fueron tallados con una técnica tosca, desprendiendo unas pocas lascas que dejaron grandes cicatrices, dando como resultado herramientas relativamente asimétricas con bordes en zigzag.
                                  • Algunos tipos son exclusivos de este conjunto: picas pesadas con tres o cuatro caras, herramientas de corte y esferoides.
                                  • Las grandes herramientas bifaciales fueron fabricadas a partir de cantos de basalto, las calizas fueron usadas para la conformación de esferoides y frecuente para las herramientas de lasca. Esto indica un sofisticado conocimiento de las cualidades de las rocas
                              • Se ha reportado la presencia de una cultura Olduvaiense evolucionada o Achelense antigua en algunos lugares de la región, pero en ninguno de ellos disponemos de evidencias arqueológicas in situ. Los yacimientos de Yiron y Erq-el-Amar podrían ser más antiguos que 'Ubeidiya, pero hay serias dudas con respecto a sus dataciones.
                              • De Bizat Ruhama se recuperaron 1.200 artefactos. Abundancia de pequeños cantos y lascas de sílex local. El yacimiento se ha datado en 1,6-1,2 Ma en base a consideraciones biocronológicas y paleomagnéticas (Zaidner et al, 2003). La naturaleza del conjunto es muy diferente y podría corresponder a una tecnología no-achelense.
                              • En la terraza fluvial del río Gediz (Anatolia, Oeste de Turquía) se ha hallado una lasca desprendida con martillo duro en un contexto estratigráfico que incluye lavas basálticas que permiten su datación en ca 1,24-1,17 Ma (D. Maddy et al, 2014).
                              • Hummal, en Siria, muestra un conjunto olduvaiense en los niveles inferiores, asociado con numerosos restos de animales. Aunque carecemos de dataciones, se cree que el conjunto es de una edad mayor a 1 Ma. (Le Tensorer et al, 2011).
                              Yacimientos líticos entre 0,9-0,5 Ma.
                              • Evron-Quarry (Israel). 383 piezas. Su distribución indica una diferenciación espacial de actividades. Datados en 780 ka. Asociados a restos de elefante e hipopótamo. El conjunto incluye hachas de mano, pero inesperadamente, también pequeñas herramientas en forma de escama, con muescas y puntas. Michael Chazan, 2013, sugiere que estas herramientas fueron utilizadas para el despiece lo que representaría una adaptación a los materiales locales, pobres para la elaboración de hachas de mano, y una ingeniosa capacidad de improvisación por parte del grado erectus. 
                              • Borj Quinnarit (costa libanesa).
                              • Kefar Menachem (costa de Israel).
                              • Latamne (Siria). 3.724 artefactos. Algunos fragmentos óseos y dientes. Abundancia de bifaces.

                              El Achelense de Grandes Escamas (LFA)

                              En Gesher-Benot Ya’akov (GBY; entre Siria e Israel, en las orillas de un antiguo lago) se recuperaron de algún lugar desconocido de las riveras del Jordán dos fémures izquierdos rotos datados con dudas en 0,5 Ma y atribuidos a erectus (Geraads y Tchernov, 1983). El yacimiento ha sido excavado desde 1930, pero el proyecto más reciente comenzó en 1989. Industria lítica achelense (0,8-0,658 Ma; Goren-Inbar et al 2000, 2002; Goren-Inbar y Saragusti 1996; Feibel, 2004), con útiles quemados, lo que hace sospechar en un uso del fuego. Es la primera aplicación fuera de África de técnicas Kombewa y Levallois.
                              • Evidencias más antiguas de la utilización del fuego de forma controlada.
                              • Evidencias más antiguas de la división del espacio habitado según la actividad que se va a realizar.
                              • Evidencias más antiguas del consumo de pescado (dieta diversificada con pescado, vegetales y carne). Se identificaron siete especies de frutos secos comestibles.
                              • Cráneo descuartizado de una especie de elefante extinto que nos parece indicar la capacidad de estos seres humanos para cazar piezas de gran tamaño (Nivel I, Capa II-6); es interesante la pieza de madera asociada a dicho cráneo (una especie de “palanca” para mover al animal). Evidencias de variedad y de selección de materia prima en función de la tarea a realizar (utilización diferencial de la materia prima).
                              • Evidencia de que la dieta incluía nueces, frutas, semillas, órganos de almacenamiento subterráneo y otros de origen vegetal (Melamed et al, 2016)
                              • El estudio del Nivel 2 en la Capa II-6 permitió la identificación de dos zonas de actividades distintas.
                                • Una zona de talla lítica.
                                • Otra de preparación y consumo de alimentos de origen vegetal, junto a un hogar.
                              Estas evidencias denotan una clara adaptabilidad al medio, un aprovechamiento al máximo de los recursos y una incipiente organización social.

                              Las características del conjunto lítico son únicas en el registro levantino (Sharon, 2013):
                              • El 90% de las herramientas bifaciales, fueron producidas en basalto.
                              • La técnica principal de producción fue el desprendimiento de grandes lascas de (> 10 cm) a partir de losas de basalto. Los talladores dominaban esta técnica de forma que obtenían cuchillas con una inversión mínima.
                              • Presencia de núcleos gigantes de basalto y de todas etapas de reducción.
                              • Junto con los frutos secos, se identificaron yunques para partir las cáscaras.
                              Yacimientos del Achelense Final en el Levante Mediterráneo (Sharon, 2013).
                              1. Hummal.
                              2. Yabrud.
                              3. Ma'ayan Barukh.
                              4. Berekhat Ram.
                              5. Bar'am y Yir'on.
                              6. Evron Zinat.
                              7. Tabun Cave.
                              8. Holon.
                              9. Bekaa Rephaeeim.
                              10. Revadim Quarry.
                              11. Umm Qatafa.
                              12. Azraq-C-Spring.
                              12. Zihor.

                              Achelense Final

                              Se han reportado miles de yacimientos y lugares de donde se han recuperado hachas de mano, tanto en desiertos como en oasis y llanuras costeras y aparecen los primeros yacimientos en cueva, pero sin embargo el conocimiento sobre este periodo es muy limitado. Desde 1960, solo se han excavado unos pocos yacimientos y las dataciones fiables son casi ausentes. Los hallazgos parecen indicar mejores condiciones climáticas o, alternativamente, sugieren que los fabricantes de herramientas achelenses tardías explotaban ambientes muy diferentes ya veces muy duros.
                              • En Nadaouiyeh (Aín Askar, Siria) un parietal izquierdo posiblemente de erectus joven adulto. Datado entre 0,5-0,45 Ma, con rasgos distantes a los de África oriental y parecidos a los de Zhoukoudian (Schmid, 2015). Conjunto achelense de excepcional calidad y cantidad (unos 12.000 bifaces; Le Tensorer 2006).
                              • Berekhat-Ram (800-233 ka).
                                • La Venus de Berekhat-Ram (470-222 ka, Marshack, 1997) es el ejemplo más antiguo de arte. Se obtuvo refinando el contorno de una roca que ya se parecía al modelo final.
                              • Ma'ayan Barukh (ca 500 ka). 8.000 bifaces (Stekelis y Gilead 1966).
                              • Revadim Quarry (500-400 ka; Marder et al, 2011). El conjunto incluye 27.591 artefactos líticos. Palaeloxodon antiquus, es la especie dominante en los conjuntos faunísticos. Indicios de procesamiento de carcasas (Natalya Solodenko et al, 2015).
                              • Tabun Cave (Garrod y Bate 1937). Miles de hachas de mano.
                              • Um Qatafa (Neuville 1931).
                              Estos conjuntos comparten una serie de características (Sharon, 2013):
                              • La presencia de un enorme número de herramientas bifaciales, a veces en un único horizonte de excavación.
                              • El sílex es la única materia prima.
                              • Las únicas herramientas bifaciales que se producen, son hachas de mano puntiagudas, cordiformes u oval, con muy pocos ejemplos de otras formas. Las hachas de mano ovaladas conforman un borde de corte en un único tramo retocado.


                              Figure 12 A schematic representation of the difference perception of reduction between Levallois (1) and the Yabrudian scraper-blank technology (2).
                              Representación esquemática de las diferencias entre el método Levallois (1) y el Yabrudense (2)

                              Yacimientos Achelo-Yabrudenses o de la Tradición de Mughara

                              Esta cultura es exclusiva del Levante Mediterráneo y fue definida a partir de los descubrimientos de A. Rust (1950) en el abrigo rocoso Yabrud I, Siria. Tabun y Zuttiyeh, son otros yacimientos importantes, pero la representación más completa procede de la capa E de Tabun (Monte Carmelo, Wadi Mughara o Nahal Me'arot; Garrod y Bate, 1937). Los conjuntos que componen este complejo comparten muchas similitudes tanto con el Paleolítico Inferior como con el Paleolítico Medio y son cronológica y estratigráficamente intermedios entre ellos. Rust definió el Yabrudiense por la presencia de largas raederas a partir de gruesas piezas en bruto. Estas herramientas, denominadas raederas déjeté o ladeadas, fueron talladas frecuentemente con retoque escaleriforme (tipo Quina).

                              Yacimientos achelo-yabrudienses. (Sharon, 2013).
                              1. Hummal.
                              2. Yabrud.
                              3. Ksar Akil.
                              4. Bezez.
                              5. Hayonim.
                              6. Zuttiyeh.
                              7. Misliya Cave.
                              8. Qesem Cave.
                              Dentro de este complejo, Jelinek distinguió tres facies, que en su opinión reflejan las frecuencias de actividades fluctuantes, mientras que Rust y Garrod las consideran tradiciones culturales de diferentes poblaciones:
                              1. Facies yabrudense. Se caracteriza por la presencia de numerosas raederas, a menudo espesas y con retoque escaleriforme (tipo Quina) y escasa representación de talla Levallois.
                              • Ron Shimelmitz et al (2014) han examinado la cadena operativa para la fabricación de raederas en bruto en tres conjuntos de la cueva Tabun (Monte Carmelo, Israel) recuperados por Arthur Jelinek  (J82BS y J83B1; 1967-1971) y Avraham Ronen (R63; 1975-2003) datados en ca 415-320 ka. De acuerdo con los resultados:
                                • La producción obtenía desechos de talla predeterminados, aunque con múltiples métodos de reducción.
                                • La presencia de una secuencia de reducción bien articulada, aunque no presente la misma complejidad y elaboración que el método Levallois, implica en la mente de los talladores existían principios y procedimientos para obtener una producción calculada y planificada de antemano. La secuencia de reducción típica yabrudense de soportes de raederas presenta en estos conjuntos las siguientes características, algunas comunes con el método Levallois:
                                  • Selección de los nódulos con corteza calcárea.
                                    La talla se llevó a cabo con martillo duro y golpeando bien atrás desde el borde de la plataforma.
                                  • Las lascas se extrajeron principalmente de la superficie más ancha de la materia prima, formando un superficie superior de producción y una plataforma inferior de golpeo con un plano de intersección entre ellas.
                                  • La extracción de positivos era paralela al plano de intersección y la extracción de positivos por los lados junto con los positivos desde el centro, mantenían bajas convexidades en la superficie de lascado.
                                  • La eliminación de escamas se movía alrededor de la circunferencia del núcleo de acuerdo con el carácter de la superficie de lascado. En lugar de eliminar las pequeñas escamas para ajustar las convexidades de la superficie de lascado, los talladores buscaban otro punto en el núcleo desde el que extraer uno o más positivos grandes. De esta manera, casi todos los artículos producidos a partir de la superficie de lascado son a la vez predeterminados y predeterminantes.
                                  • Muchas de las piezas en bruto producidas, y la mayoría de los seleccionados para el retoque, tenían características que mejoraron su potencial como herramientas de mano: se preferían de gran tamaño, bordes gruesos, y superficies que aseguraran un agarre firme.
                                  • Como resultado de la eliminación de escamas relativamente grandes, la masa del núcleo disminuía rápidamente.
                                  • Los núcleos de tamaño relativamente pequeño (ca. <5 cm) a menudo se transformaban en plataformas de golpeo para la producción de escamas menos regulares. Algunos núcleos desechados también se convirtieron en plataformas para herramientas.
                                  • Debido que eran pocas las extracciones de preparación, el porcentaje de soportes utilizables y piezas retocadas es alto.
                            • Facies achelense, caracterizada por la presencia de bifaces juto con raederas similares a las de la fase anterior. La presencia de bifaces, más variados en forma pero menos simétricos, indica su procedencia del Achelense.
                              • Ma'ayan Baruch.  250 ka. Evidencia de transporte de materia prima. Gran número de bifaces.
                              • Holon. 200 ka. Yacimiento al aire libre. Llanura costera de Israel.
                              • Joubbata, Altos del Golán.
                            • Facies amudiense (de Nahal Amud), con raspadores, buriles, algunos bifaces  y práctica limitada de la talla Levallois. Láminas y núcleos prismáticos dedicados a la producción de cuchillas. Es la más rara de las tres, con excepción de Qesem, donde los artefactos amudienses son dominantes. En esta cueva, la facies fue datada entre hace 390-200 ka. Esta sofisticada tecnología fue utilizada para el despiece y desollado de animales, principalmente ciervos.
                              • En 2011, Israel Hershkovitz, Patricia Smith, Rachel Sarig, Rolf Quam, Laura Rodríguez, Rebeca García, Juan Luis Arsuaga, Ran Barkai y Avi Gopher publicaron un estudio sobre unos dientes hallados en la cueva de Qesem (Israel) datados en 0,4-0,2 Ma.
                                • Tres dientes mandibulares permanentes, hallados en la parte inferior de la escala estratigráfica. Las pequeñas dimensiones de las coronas indican un alto grado de reducción dental, aunque las raíces son largas y robustas. No se pueden asignar con confianza a ningún taxón (Weber et al, 2016).
                                • Tres dientes maxilares permanentes y dos dientes deciduos se encuentraron en la parte superior. Son mucho más grandes y muestran algunos rasgos plesiomórficos similares a los presetes en los hallazgos de Skhul y Qafzeh. Algunos rasgos sugieren una afinidad con neanderthalensis.
                              • Los autores presentan tres posibles interpretaciones:
                              1. Una población post-achelense, post-erectus, asociada con el complejo cultural local Acheulo Yabrudian (Ben Dor et al, 2011; Hershkovitz et al, 2011)
                              2. Algunos rasgos neandertaloides (pala y tubérculo lingual) sugieren una población pre-neandertal. Estos rasgos se perdieron en los especímenes de Skhul y Qafzeh (intermedios) pero vuelven a presentarse en otros hallazgos más modernos de la región.
                              3. La presencia de taxones múltiples, ya que los dientes más antiguos son más pequeños y más modernos que los posteriores.
                            • La investigación en curso en Qesem proporciona amplias evidencias de comportamientos innovadores. 
                              • En 2011, Avi Gopher, Ran Barkai y Ron Shimelmitz descubrieron evidencias de la producción de miles de herramientas de corte largas y delgadas, como resultado de una producción planificada, datadas en 0,4-0,2 Ma. El material (sílex) fue cuidadosamente seleccionado y la técnica permitía su casi total aprovechamiento. El análisis efectuado por Lemorini, determinó que habían sido utilizadas para descuartizar animales. Hay evidencias de un uso diario y habitual del fuego y de la división del espacio en el interior de la cueva.
                              • Adquisición de materia prima seleccionada en fuentes subterráneas (Verri et al, 2004 ).
                              • Producción de rascadores Quina (Lemorini et al. 2016).
                              • Reciclaje intensivo y variado de pedernal y hueso (Parush et al, 2016; Rosell et al. 2015).
                              • Los habitantes de Qesem consumían sobre todo ungulados, como gamos, ciervos, caballos y grandes bóvidos que cazaban en grupo. También vegetales y algunos pequeños animales como conejos, tortugas  (Blasco et al, 2016) y pájaros.
                              • técnicas de sacrificio especializadas y hábitos únicos de distribución de la carne (Stiner et al, 2009, 2011).
                              • En 2014 se comunicó el descubrimiento de un gran hogar central, datado en 0,3 ka (R. Shahack-Gross et al, 2014Ruth Blasco et al, 2014; Barkai et al, 2017).
                              • Zupancich et al (2016), han obtenido evidencias en Qesem del procesamiento de huesos de animales con finalidad no dietética.
                              • Uso intensivo de retocadores óseos. Coexistencia del Amudiense y el Yabrudiense (Barkai et al, 2017).
                              Plano de Qesem. Blasco et al, 2016.
                              En Zuttiyeh (Turville-Petre, 1925) se recuperó un fragmento de cráneo (Galilee Man; frontal y parte del rostro) datado en >122 ka por U-series y cronoestratigrafía. Conviven rasgos avanzados y primitivos como un importante relieve supraorbital. Ningún parecido con neandertal. Industria yabrudiense asociada. Gisis y Bar-Yosef, 1974; Valladas et al, 1998; Porat et al, 2002; Millard, 2008.
                              En 1939, Arthur Keith y Theodore D. McCown lo tomaron como holotipo del Palaeoanthropus palestinensis.
                                Hélène Valladas et al (2013) han datado por termoluminiscencia 32 piedras quemadas de la Cueva Misliya, Monte Carmelo, Israel correspondientes a capas del Paleolítico Medio Temprano (Musteriense) y Paleolítico Inferior Tardío (Achelo-Yabrudense).
                                • Las edades medias obtenidas para las muestras asociadas al Achelo-Yabrudiense (reforzadas por un análisis isócrono) indican una producción de este complejo cultural desde el fiunal de MIS 8 hasta hace ~ 250 ka.
                                • Para las industrias del Paleolítico Medio Temprano, ricas en productos Levallois y laminares se asignaron edades medias que van de ~ 250 a ~ 160 ka (MIS 7 y primera parte de MIS 6).
                                • El paso del Paleolítico Inferior al Medio tuvo lugar en el límite MIS 8/7 o durante la primera parte de MIS 7. Las fechas, junto con las marcadas diferencias en la tecnología lítica sugieren fuertemente la llegada de una nueva población durante este período.
                                El grado de variabilidad y flexibilidad en las tecnologías empleadas y en cómo se segmentan y se ejecutan a través del paisaje diferentes secuencias de reducción, sugiere un vínculo entre el conocimiento técnico, las pautas de movilidad y la explotación paisaje (Ron Shimelmitz et al, 2016)

                                La domesticación de los animales

                                $
                                0
                                0
                                Resumen de especies domesticadas a lo largo del tiempo. Greger Larson y Dorian P. Fuller (2014)

                                Greger Larson y Dorian P. Fuller (2014) resumen los caminos evolutivos seguidos en la domesticación de los animales.
                                1. Comensalismo (Commensal Pathway) o autodomesticación.
                                • No existe una intención humana.
                                • Diferentes poblaciones de animales salvajes habrían sido atraídas por elementos humanos, incluidos los residuos de alimentos y / o animales más pequeños atraídos por estos residuos. Estas poblaciones sinántropas estarían formadas por individuos más dóciles y menos agresivos.
                                  • En el caso del perro, Coppinger y Coppinger plantearon la hipótesis de que la domesticación del perro se produjo durante el Neolítico cuando asentamientos humanos proporcionaron un nuevo nicho debido a la disponibilidad permanente de residuos de alimentos. El experimento de Belyaev con zorros plateados (Vulpes vulpes) mostró cómo la domesticación puede tener lugar rápidamente cuando una fuente de alimento está fácilmente disponible. El establecimiento de asentamientos permanentes en el Neolítico habría creado un ambiente donde la selección de la mansedumbre pudo mantenerse durante muchas generaciones estableciendo así las bases para la domesticación del perro.
                                • Para Zeder (2012) el paso de una población sinantrópica a una domesticada sólo podría haber tenido lugar después de que los animales progresasen desde la antropofilia a la habituación, al comensalismo y la asociación, momento en el que el establecimiento de una relación recíproca entre animales y humanos habría sentado las bases para la domesticación, incluyendo el cautiverio  y la reproducción humana controlada. 
                                • Desde esta perspectiva, la domesticación de animales es un proceso de coevolución axiomático en el que una población responde a la presión selectiva adaptándose a un nuevo nicho que incluye otras especies con comportamientos cambiantes.
                                • Los mecanismos que redujeron el flujo de genes entre las poblaciones salvajes y las emergentes puede que no hayan sido autoevidentes. Fiona Marshall et al (2014) tras revisar las investigaciones recientes sobre la domesticación de burros, camélidos (que incluye los dromedarios, camellos bactrianos, llamas y alpacas) cerdos, vacas, ovejas y cabras sugiere que ni la cría intencional ni el aislamiento genético eran tan significativos como se pensaba tradicionalmente. Por el contrario, los resultados muestran poco control de la reproducción e indican el flujo de genes con animales salvajes.
                                • Los perros son el ejemplo típico de este tipo de domesticación. Se trata del único animal domesticado antes del advenimiento de la agricultura.
                                  • Adam H. Freedman et al (2013) analizaron el genoma de tres lobos grises, dos perros de linajes antiguos y un chacal. Los perros y los lobos divergieron por un proceso dinámico, con cuellos de botella de población en ambos linajes y flujo génico post-divergencia.
                                  • Los lobos grises se extendían por todo el hemisferio norte y por ello es difícil establecer donde fueron domesticados o incluso si el proceso se desarrolló varias veces en múltiples lugares de forma independiente. Los lobos competían con los humanos por los mismos recursos; teniendo en cuenta que las poblaciones humanas eran cazadoras-recolectoras móviles, no es obvio cómo surgieron los perros y cómo se modificó su naturaleza salvaje. Es posible que los lobos con antropofilia formasen un ecotipo sinántropo diferente al de los demás lobos que conservase su integridad aun en el caso de flujo genético y que hubiese desarrollado adaptaciones específicas al nicho humano. Cuando la diferencia fue apreciable, quizá se produjo la domesticación gracias a una selección humana más intensiva. Actualmente, poblaciones diferenciadas de lobos, zorros y ballenas que comparten territorios pero explotan recursos distintos, muestran diferentes
                                    adaptaciones fenotípicas y de comportamiento.
                                • Otros: gatos, palomas, cerdos de guinea, ratas polinesias, quizá el cerdo en China, gallina,
                              • Domesticación de presas de caza (Prey Pathway)
                                • Existe intención humana: aumentar la eficiencia en la gestión de los recursos alimenticios aumentando la disponibilidad de grandes y medianos herbívoros. La domesticación es un resultado añadido.
                                • La selección de rasgos como la docilidad permitió un control más completo sobre la dieta y la reproducción de los animales (Zeder, 2012).
                                • Está asociada con las comunidades agrícolas.
                                • Marom y Bar-Oz (2013) han publicado un estudio de la interacción humana con los bóvidos y los suidos (Bos taurus y Sus scrofa) en el Valle del Jordán. La incorporación de bóvidos y suidos sucedió hace 8 ka. La sobrecaza y disminución de las poblaciones salvajes, precedió a la domesticación. La selección natural actuó sobre estas especies con los siguientes efectos:
                                  • Disminución de tamaño.
                                  • Aumento de la tasa de rotación, con una edad más joven para la procreación.
                                  • Neotenia.
                                  • Además, la eliminación de los individuos más grandes y agresivos, permitió a los humanos tomar su papel como líderes en la estructura jerárquica.
                                  • En muchos casos se produjo una diversificación secundaria para desarrollar cualidades diferentes a la obtención de carne, incluyendo fibras textiles, leche y tracción.
                                  • Zohary et al (1998), consideran que la sobrecaza que la precedió es indicio de falta de intencionalidad de la domesticación.
                                  • Siguieron este camino la domesticación de cabras, ovejas, vacas, llamas, alpacas, pavos y patos.
                                  • El reno es otro ejemplo, con la particularidad de que fue domesticado por sociedades de cazadores.
                                1. Domesticación intencional (Directed Pathway) o domesticación social.
                                  • Tras haber conseguido la domesticación de las primeras plantas y animales, los humanos lo intentaron con nuevas especies como caballos, burros, camellos y dromedarios.
                                  • La domesticación se produce mediante la selección activa de las crías más dóciles y no se logró cuando no fue posible conseguir la docilidad (gacelas o cebras).
                                  • Otros casos: abejas, gusanos de seda, conejos, pájaros y peces.
                                  Lugar y tipo de domesticación. Greger Larson y Dorian P. Fuller (2014)

                                  PERROS

                                  Pat Shipman (2014) explica desde el punto de vista tafonómico la presencia de yacimientos en Eurasia, datados entre 40-15 ka (tras la aparición del HAM en Eurasia), con una cantidad inusualmente grande de restos de mamut, abundantes artefactos y, a menudo, viviendas construidas con huesos de mamut.
                                  • El gran número de individuos y la escasez de marcas de dientes de carnívoros sugieren una nueva capacidad de retención de las presas.
                                  • Los patrones de edad de las presas en algunos yacimientos se asemejan con independencia de las distancias temporales y espaciales de las localizaciones, lo que sugiere una transmisión tecnológica o de comportamiento. 
                                  • La hipótesis del autor es que estas innovaciones pudieron haber sido facilitadas por un temprano intento de domesticación de los perros.
                                  En su libro The Invaders (2015) Shipman propone que los perros ayudaron a los HAM a extinguir a los neandertales.

                                  Evidencias arqueológicas

                                  El hallazgo con datación más antigua, corresponde a la Cueva Razboinichya en los montes Altai (Siberia) donde se localizó un cráneo, una mandíbula y varios dientes en perfecto estado de conservación, datados en 33 ka.
                                  En el yacimiento belga de Goyet durante de una excavación en el siglo XIX, aparecieron restos datados en 31,7 ka. Presenta una mayor capacidad craneal y un hocico más corto y ancho, pero sobretodo un mayor tamaño en los dientes. Un estudio de Abby Grace Drake, Michael Coquerelle y Guillaume Colombeau (2015) demostró que corresponden a un lobo.
                                  En el yacimiento gravetiense de Předmostí, Moravia, República Checa, se encontraron restos de primitivos perros (2011), datados en 26-24 ka. Uno de los cráneos presenta especial interés ya que fue enterrado ritualmente con un hueso de mamut entre los dientes. Los investigadores plantearon en su momento la hipótesis de que fueron empleados como animales de carga debido a su gran tamaño. A partir de los isótopos en los huesos, Bocherens et al (2014) consideran que fueron alimentados con reno y buey almizclero y esta dieta apoyaría la hipótesis del control humano de su dieta y del uso para transporte, ya que la caza estaba basada en el mamut.
                                  La cueva de Chauvet ha conservado las huellas de un niño acompañado por un perro. Restos de antorcha han permitido datar las pisadas mediante el análisis del C14 en más de 26 ka.
                                  En Eliseevichi I, en la cuenca del río Dniéper, en las estepas de Ucrania, se encontraron evidencias de perros datadas entre 17-13 ka.
                                  El perro de Mezhirich (Ucrania) está datado en 15 ka y el de Kesserloch (Suiza) en 14-12 uncal ka.
                                  Esto quiere decir que la transformación de lobo a perro ocurrió mucho antes y que el lobo fue el primer animal domesticado por el sapiens.

                                  Evidencias genéticas

                                  Un estudio del ADN mitocondrial de lobos y perros (C. Vilà, 1997) llegó a la conclusión de que los perros más antiguos podrían haberse originado hace 100 ka.

                                  Anna S. Druzhkova et al (2013) estudiaron el ADN-mt los restos de un cánido hallados en Altai, encontrando una relación más próxima con los perros domésticos que con los lobos.
                                  Guo-dong Wang et al (2013) han secuenciado el genoma completo de varios lobos grises, perros chinos indígenas y perros de diversas razas. Según sus conclusiones, la división entre los lobos y los perros indígenas chinos se produjo hace 32 ka y los cuellos de botella posteriores fueron leves.
                                  Adam H. Freedman et al (2013) analizaron el genoma de tres lobos grises, dos perros de linajes antiguos y un chacal. Los perros y los lobos divergieron por un proceso dinámico, con cuellos de botella de población en ambos linajes y flujo génico post-divergencia.
                                  • En los perros, el cuello de botella implicó una reducción del tamaño de la población a la 17-49ava parte.
                                  • En los lobos, el cuello de botella se produjo poco después de la divergencia con los perros.
                                  • No se han conseguido indicios sobre el origen geográfico de la domesticación, pero en todo caso se pone en duda una procedencia del sudeste de Asia. Esto sugiere que el perro procede de una especie de lobo extinta.
                                  • La posible fecha de la domesticación inicial del perro, queda en el rango de 16-11 ka, anterior al surgimiento de la agricultura.
                                  • Los autores analizaron los datos genéticos de otras doce razas de perro y encontraron que el husky siberiano y el dingo, que no están relacionados con sociedades agrícolas, no tienen genes para la amilasa, que produce la digestión del almidón. En cambio estos genes sí están presentes en lobos.
                                  Erik Axelsson et al (2013) han encontrado diez regiones genómicas en los perros que tienen un papel clave en la digestión del almidón y las grasas (genes AMY2B, MGAM y SGLT1) y que son diferentes a las correspondientes de los lobos. Los perros coevolucionaron con el ser humano, la agricultura y la correspondiente dieta.

                                  O. Thalmann et al (2013) han estudiado el ADN-mt completo de 18 lobos prehistóricos y cánidos europeos y americanos y 77 perros, 49 lobos y 4 coyotes modernos, incluyendo las razas antiguas, como el Basenji, el Dingo, así como razas chinas. Para la calibración, tuvo en cuenta los fósiles de Goyet y Eliseevichi 1, considerándolos como perros, lo cual es al menos dudoso (Drake, Coquerelle y Colombeau, 2015).
                                  • En los perros actuales se distinguen cuatro linajes genéticos con origen en Europa. El clado más numeroso se originó hace 18,8 ka. A este clado pertenece un ejemplar de una cueva de Suiza datado en 14,5 ka. Todos los perros actuales descienden de una hembra de hace 32,1 ka, mucho antes de la revolución agrícola. 
                                    • Según los autores, estos resultados implican que los perros domésticos son la culminación de un proceso que se inició con los cazadores-recolectores europeos y los cánidos con los que interactuaban: Los perros primitivos se habrían aprovechado de los cadáveres que dejaban atrás aquellos cazadores, y pudieron prestar ayuda a los humanos en la captura de presas o en la defensa frente a grandes depredadores.
                                  • La mayoría de los perros actuales resultaron estar más estrechamente relacionados con los lobos antiguos que con los modernos. La población que dio origen a los perros modernos probablemente ya esté extinta.
                                  • Es posible la existencia de otros procesos de domesticación que no hallan dejado descendencia.
                                  Kelsey E. Witt et al (2014) han recopilado los estudios disponibles sobre el ADN-mt de perros nativos americanos y han secuenciado el correspondiente a 42 perros de yacimientos ubicados en Illinois, costa de la Columbia Británica y Colorado. De acuerdo con los resultados:
                                  • La diversidad genética para algunas poblaciones es baja, consistente con las prácticas de cría deliberadas. La presencia de perros en las Américas puede datar de hace solo ca 10 ka, coincidente con la datación de la más antigua sepultura de perro hallada en América y muy posterior a la entrada del ser humano en el continente.
                                  • Se han identificado cuatro nuevos haplotipos de ADNmt, así como múltiples haplotipos fundadores posibles. Algunos haplotipos se parecen mucho a los de los lobos, lo que sugiere una mezcla con lobos norteamericanos o tal vez una segunda domesticación de cánidos en las Américas. 
                                  • Las estimaciones iniciales de tamaño efectivo de la población sugieren al menos 1.000 hembras en vida del primer cánido conocido, y que el tamaño de la población aumentó gradualmente con el tiempo, antes de estabilizarse aproximadamente hace 1,2 ka.
                                  Fossile de chien Green County
                                  Perro de Greene County III, Illinois, datado en 8,5 ka. (Del Baston, Center for American Archaeology)
                                  Pontus Skoglund et al (2015) han secuenciado el genoma de un lobo de la península de Taimyr, en el norte de Siberia, datado en hace 35 ka.
                                  Este individuo pertenecía a una población que se separó del ancestro común de los lobos actuales y los perros muy poco antes de la aparición del linaje de los perros domésticos (trifurcación). Los autores han utilizado este genoma para recalibrar la tasa de mutación de perros y lobos, sustancialmente más lenta de lo previsto por la mayoría de los estudios anteriores.
                                  Hay evidencia de introgresión del linaje del lobo de Taimyr en las actuales razas de perros del noreste de Siberia y Groenlandia.


                                  La población del lobo de Taimyr se separó del ancestro común de los lobos y los perros poco antes del origen del linaje de los perros domésticos. Hay introgresión genética del linaje del lobo de Taimyr en las razas actuales de perros del noreste de Siberia y Groenlandia. Pontus Skoglund et al (2015)
                                  Guo-Dong Wang et al (2015) han secuenciado el genoma completo de 58 cánidos (12 lobos grises, 27 perros primitivos de Asia y África, y 19 de diferentes razas de todo el mundo).

                                  De acuerdo con los resultados y tomando una tasa de mutación de 2,2 × 10-9 por sitio por año, la población ancestral de lobos comenzó a disminuir hace 2 Ma alcanzando un mínimo hace 400-300 ka, para aumentar luego alcanzando un máximo hace 200 ka.

                                  Los perros domésticos se originaron Asia Suroriental hace 33 ka. Los perros de esta región tienen diversidad genética significativamente mayor y son el grupo más basal con relación a los lobos grises. Los perros indígenas chinos representan una forma intermedia entre los lobos y los perros de raza, y no han experimentado una selección artificial intensa. Mientras que la población de perros domésticos disminuyó drásticamente después de la división de la población, la de lobos experimentó un ligero crecimiento, posiblemente como consecuencia de las extinciones de la megafauna y con ello la reducción de competencia de otros depredadores.

                                  Hace unos 15 ka, un subconjunto de los perros ancestrales comenzó la migración al Levante Mediterráneo, África y Europa. A este último continente llegó hace ca 10 ka. Uno de los linajes de Asia, viajó de vuelta hacia el este, creando en el Norte de China una serie de poblaciones endémicas mezcladas con los linajes asiáticos, antes de migrar al Nuevo Mundo. Una segunda oleada de migración hacia América se muestra en varias razas de perros de Sur y Centro América sin signos de mezcla con el linaje indígena del sur de China. Los perros de Australia y Nueva Guinea muestran fuertes señales de mezcla con lobos grises.

                                  A. Evidencias arqueológicas de perros.
                                  B. Hipótesis de un doble origen de los perros

                                  Laurent A. F. Frantz et al (2016) han secuenciado el genoma de un perro de la Edad del Bronce de Newgrange (Sí an Bhrú, Irlanda, hace ca 4,8 ka), y el ADNmt de 59 perros antiguos (entre hace 14-3 ka) y los han comparado con los de perros actuales de todo el mundo.

                                  De acuerdo con los resultados, los perros fueron domesticados a partir de dos poblaciones diferentes de lobos, del este y el oeste de Eurasia.
                                  • La población occidental fue sustituida (al menos parcialmente) por perros del este de Eurasia.
                                  Figura 5
                                  Modelo demográfico de lobos y perros antiguos y modernos. Botigué et al (2017).
                                  CTC: Perro procedente de Kirschbaumhöhle (Cherry Tree Cave), cerca de Forchheim, Alemania, datado en hace 2.900-2.632 ka cal
                                  HXH: Perro procedente de Herxheim, Alemania, datado en hace 5.223-5.040 ka cal.
                                  NGD: Perro irlandés estudiado porLaurent A. F. Frantz et al (2016).
                                  Botigué et al (2017) han obtenido el genoma de un perro Neolítico temprano (HXH) y otro del Neolítico final (CTC), procedentes de Alemania y han incluido en el estudio una muestra asociada con una comunidad agrícola europea temprana. 
                                  • Ambos perros demuestran continuidad entre sí y comparten predominantemente ascendencia con perros europeos modernos, contradiciendo un reemplazo de la población en el Neolítico tardío.
                                  • No han hallado ninguna evidencia genética para apoyar la hipótesis que propone un doble origen de la domesticación del perro. 
                                  • Mediante la calibración de la tasa de mutación, se estrecha el momento de la domesticación del perro a hace 40-20 ka.

                                  Teorías sobre la domesticación

                                  Las circunstancias exactas de domesticación han sido objeto de muchas especulaciones. Varias teorías se centran en el uso deliberado de lobos con fines prácticos: la caza, la vigilancia, o incluso como alimento. Sin embargo, es igualmente probable que la domesticación se produjera simplemente por accidente, por captura y cría de pequeños animales salvajes como mascotas.
                                  Los esqueletos de perros antiguos ponen de relieve el aplanamiento en el perro de las puntas de dorsales de las vértebras, lo que sugiere el transporte de pesadas mochilas a la espalda. Además, suelen faltar los molares cerca de la parte posterior de la mandíbula, lo que puede indicar que los animales llevaban algún tipo de brida para tirar de los carros.

                                  Kent Flannery ha formulado la Hipótesis de la Revolución de Espectro Amplio (Broad Spectrum Revolution hypothesis, BSR) que afirma que la domesticación de animales y vegetales empezó en un periodo de carestía debida a condiciones climatológicas adversas, cuando los cazadores-recolectores tuvieron que ampliar su gama de fuentes de alimentos, incluyendo también los alimentos menos atractivos.

                                  Según Bridget M. Waller et al (2013) los perros que exhiben expresiones faciales que mejoran su apariencia neonatal fueron seleccionados preferentemente por los seres humanos. Miho Nagasawa et al (2015) han demostrado experimentalmente una relación entre el humano y el perro (pero no el lobo) mediada por la oxitocina y facilitada y modulada por la mirada, que puedo favorecer la coevolución mediante modos comunes de comunicación y apego social.

                                  Friederike Range y Zsófia Virányi (2013) han comprobado que la habilidad de aprender no solo de sus congéneres sin también de los humanos está presente en el lobo.

                                  De acuerdo con la Hipótesis de la reactividad emocional (Hare y Tomasello, 2005) la selección para un temperamento más doméstico y la reducción del miedo y la agresión, explica el mayor éxito de los perros en las interacciones de cooperación y de comunicación con los seres humanos en comparación con los lobos. Según Hare et al (2012), durante la domesticación los perros se volvieron menos agresivo y más tolerantes que los lobos no sólo hacia los seres humanos, sino también hacia sus congéneres (Virányi y Range, 2014).

                                  Hipótesis de la Cooperación Canina. Range y Virányi, 2015.
                                  La Hipótesis de la Cooperación Canina (Range y Virányi, 20132014Virányi y Range, 2014Range y Virányi, 2015) sugiere por el contrario que los lobos se caracterizan por su alta atención social y tolerancia y que son muy cooperativos. Estas características de lobos probablemente constituían una buena base para la evolución de la cooperación entre perros y humanos.
                                  • A diferencia de muchas hipótesis de domesticación, esta hipótesis sugiere que los perros no fueron seleccionados por un aumento general de su atención social y tolerancia. Cuando se les proporciona socialización humana intensiva, los lobos aceptan los seres humanos como interlocutores sociales y pueden utilizar la información de las personas como lo hacen los perros. 
                                  • La Hipótesis de la Cooperación Canina es compatible con otras teorías evolutivas que enfatizan el papel que jugaron en la evolución de los perros las similitudes entre los lobos y los humanos en la sociabilidad y la cooperatividad (Schaller y Lowther, 1969Clutton-Brock, 1984Schleidt, 1998) y con las hipótesis de domesticación que abordan específicamente la conducta de perros dirigida a humanos. Por ejemplo, se ha sugerido que se seleccionaron perros por el reducido recelo y fácil socialización con los seres humanos (Scott y Fuller, 1965Klinghammer y Goodmann, 1987); esto sin duda les ayudó a ampliar sus habilidades sociales heredadas de los lobos.

                                  Cladograma de perros y lobos. Anna S. Druzhkova el al (2013).

                                  BÓVIDOS Y SUIDOS

                                  Se cree que varias especies de bóvidos fueron domesticadas en diferentes lugares, como Asia suroccidental y el norte de China, hace más de 10 ka (Hucai Zhang et al, 2013).

                                  Los cerdos fueron domesticados de forma independiente en el Este de Asia (Cucchi et al, 2011) y Anatolia (Ottoni et al, 2013).

                                  Mapa que indica los centros y las edades propuestas de taurina y ganadera indicine domesticación, con relación a la muestra de chinos investigados en este estudio.  Crédito: Hucai Zhang
                                  Geografía de la domesticación de los bóvidos. Hucai Zhang.

                                  Marom y Bar-Oz (2013) han publicado un estudio de la interacción humana con los bóvidos y los suidos (Bos taurus y Sus scrofa) en el Valle del Jordán. Seguramente la domesticación de estos animales se realizó en múltiples ocasiones y lugares. En el norte del Valle del Jordán, la incorporación de bóvidos y suidos sucedió hace 8 ka.
                                  La sobrecaza y disminución de las poblaciones salvajes, precedió a la domesticación. La selección natural actuó sobre estas especies con los siguientes efectos:
                                  • Disminución de tamaño.
                                  • Aumento de la tasa de rotación, con una edad más joven para la procreación.
                                  • Neotenia.
                                  Además, la eliminación de los individuos más grandes y agresivos, permitió a los humanos tomar su papel como líderes en la estructura jerárquica.

                                  Jared E. Decker et al (2013) han estudiado el genoma de 1.543 bóvidos domésticos de 134 razas de todo el mundo. Estas razas surgieron de tres subespecies domesticadas: Bos javanicusBos taurus indicus (valle del Indo) y Bos taurus taurus (Creciente Fértil).
                                  • Los bóvidos africanos surgen del cruce del uro salvaje africano con el Bos t. taurus domesticado en el Creciente Fértil.
                                  • Los bóvidos euroasiáticos y americanos proceden del cruce de Bos t. taurus, sin joroba, y de Bos t. indicus, con joroba, para producir híbridos adaptados a los sistemas de producción y al medio ambiente locales (Upadhyay et al, 2017).
                                    • La historia del ganado de Asia implica la domesticación y la mezcla de varias especies. Además de ganado domesticado de uro (Bos primigenius), también contribuyeron al acervo genético el búfalo de agua domesticado (Bubalus bubalis), yak (Bos grunniens), gaur (Bos gaurus) y banteng (Bos javanicus).
                                      • Las razas de Anatolia provienen de una mezcla de ganado europeo, africano y asiático y no representa a las poblaciones originalmente domesticadas en esta región.
                                        • La raza Zavot muestra una historia diferente, con una gran parte de ancestros similares a Holstein.
                                      • El ganado vacuno del norte y noroeste de Asia desciende principalmente de Bos t. taurus, pero las razas Hanwoo y Mongol también ascienden de Bos t. indicus.
                                      • El ganado de Pakistán, India, sur de China e Indonesia asciende predominantemente de Bos t. indicus.
                                      • El ganado entre estas dos regiones geográficas es híbrido de Bos t. taurus × Bos t. indicus.
                                      • Las razas Pesisir, Aceh, Hainan, Luxi, Brebes y Madura muestran una ascendencia significativa de Bos javanicus.
                                    • En la formación de las razas europeas, se detecta la influencia pronunciada del ganado Shorthorn y la mezcla con poblaciones silvestres (Upadhyay et al, 2017). El ganado fue penetrado de sureste a noroeste.
                                    • El ganado ibérico e itálico posee introgresión de Bos t. taurinus africano. 
                                      • Tres razas italianas conservan la presencia de Bos t. indicus, lo cual es consistente con dos migraciones separadas, una de Asia Occidental, donde se había producido introgresión de Bos t. indicus y otra de África Occidental, pasando por España, sin esta ingrogresión. Este segundo grupo parece haber irradiado desde España por el Mediterráneo europeo.
                                    • Los bovinos criollos estadounidenses son de procedencia ibérica y no africana. Tras la llegada a América, se produjo mezcla con ganado importado desde la India.
                                  Fiona Marshall et al (2014) tras revisar las investigaciones recientes sobre la domesticación de burros, camélidos (que incluye los dromedarios, camellos bactrianos, llamas y alpacas) cerdos, vacas, ovejas y cabras sugiere que ni la cría intencional ni el aislamiento genético eran tan significativos como se pensaba tradicionalmente. Por el contrario, los resultados muestran poco control de la reproducción e indican el flujo genes con animales salvajes.
                                  Una mutación permitió la asimilación de la lactasa y con ello el desarrollo de una economía basada en los productos lácteos. Andrew Curry, 2013.
                                  Camino a la domesticación del ganado bovino y porcino en el Norte del Valle del Jordán.

                                  CABALLOS

                                  Los caballos fueron domesticados por primera vez en un único lugar de las estepas que actualmente ocupan los países de Ucrania, Rusia y Kazajstán, hace unos 5,5 ka.
                                  Según Ludovic Orlando et al (2013), las poblaciones de caballos domésticos y el caballo de Przewalski divergieron hace 72-38 ka y han permanecido aisladas.
                                  Los caballos de Przewalski representan los últimos supervivientes de las poblaciones salvajes. Conservan una alta variación genética.
                                  A lo largo de la domesticación, fueron seleccionados positivamente genes implicados en diversos aspectos de la locomoción, la fisiología, y la cognición. El costo genético de este proceso está representado por un exceso de mutaciones deletéreas en los caballos modernos (Mikkel Schubert et al, 2014)

                                  Caballo de Przewalski en Mongolia reintrodujo para conservar última línea salvaje de los caballos
                                  Caballos Przewalski en Khomyntal, Mongolia occidental, uno de los tres sitios de reintroducción. Los caballos fueron importados en 2004 de Le Villaret, Francia. Imagen de Claudia Feh, Association pour le cheval de Przewalski.


                                  Sima de las Palomas del Cabezo Gordo

                                  $
                                  0
                                  0
                                  Localización del Cabezo Gordo.

                                  Ubicación

                                  El Cabezo Gordo es una elevación de 312 metros de altura situada en la depresión litoral del Campo de Cartagena, en el municipio de Torre Pacheco en la Región de Murcia (España). Desde su cumbre se divisa una amplia panorámica del Mar Menor y gran parte del Campo de Cartagena

                                  Descubrimiento

                                  La actividad minera en ca 1900 y hasta 1917 extrajo gran parte del relleno sedimentario.

                                  En 1991 Juan Carlos Blanco Gago, un joven de San Pedro del Pinatar, practicaba el rápel en la sima principal de 20 m para poder registrar los nidos de palomas cuando halló un pequeño bloque de conglomerado que contenía maxilar y mandíbula con casi todos los dientes de un neandertal (SP1), deformados por la presión sedimentaria. 

                                  Descripción

                                  La Sima de las Palomas, en la solana del Cabezo Gordo, es una cueva kárstica natural, conformada por simas verticales. La entrada está a 75 m sobre el nivel del mar y permite una vista panorámica del Mar Menor, una laguna mediterránea de agua salada. En el Pleistoceno Superior la sima, de 20 m de profundidad, se rellenó de sedimentos con lajas y losas que conforman un conglomerado blando (breccia), rico en fósiles e implementos paleolíticos (Conglomerado A). 
                                  La sima ofrece dos entradas superiores que dan acceso vertical a la galería principal, a la que también da acceso fácil un túnel horizontal de 20 metros que fue hecho por barreños mineros.

                                  sima+de+las+palomas.bmp
                                  Información sobre la Sima de las Palomas del Cabezo Gordo. Adolfo Arranz. El Mundo.

                                  Excavaciones y Estudios

                                  La excavación comenzó en 1992-1993 con el vaciado y la tamización de los escombros mineros que rellenaban el túnel y estaban amontonados en la galería principal. La excavación arqueológica no pudo comenzar hasta la construcción en 1994 de una torre de andamiaje en la galería principal para alcanzar los sedimentos superiores de esta columna. Sin embargo, antes de poder construir la torre, fue necesario separar y tamizar muchas toneladas de escombros mineros en la galería principal y el túnel horizontal, y otros amontonados en la ladera alrededor de la entrada del túnel. Esta labor produjo muchos fósiles humanos, utensilios de piedra y fósiles animales. 
                                  El lugar donde se inició la excavación está encima de una pared conformada por sedimentos, que baja 18 m en forma casi vertical directamente al piso de la galería principal, a más de dos metros del lugar donde se halló el fósil en la “breccia” en 1991.
                                  Fueron hallados muchos dientes, y fragmentos óseos humanos, como asimismo huesos de animales y utensilios de piedra, y también se descubrieron las señales carbonizadas de un horizonte quemado cuyo margen era adosado al “conglomerado A” del talud: por consiguiente, el área quemada corresponde a un período posterior al del talud. Encima de este nivel el sedimento más fino, depositado horizontalmente, con restos neandertales, corresponde al período entre hace 44-40 ka.

                                  La excavación sistemática descubrió tres esqueletos neandertales superpuestos: dos adultos (SP92 y SP96) y un infantil (SP97) asociados a herramientas musterienses y fauna (algunos huesos, carbonizados). Se han datado en hace 50 ka. SP92 podría estar relacionado con SP1. SP96 Paloma se recuperó en 2006-2007 y constituye el esqueleto neandertal más completo de todo el litoral mediterráneo europeo, con la pelvis femenina neandertal más completa conocida. Hay indicios de deposición intencional. Se recuperaron otros restos. El conjunto representa al menos 11 individuos. En 2017, en una capa de hace 130 ka, se halló un fragmento mandibular de un infantil. La población destaca por su baja talla.

                                  Bibliografía

                                  Poblamiento del Sureste de Asia, Australia y Oceanía

                                  $
                                  0
                                  0

                                  Expansión del sapiens por el sureste de Asia y Australia, según la arqueología. David Sánchez.
                                  Hace 40 ka, debido a la retención de agua en los glaciares, Nueva Guinea, Australia y Tasmania formaban un único continente conocido como Sahul. La distancia a Asia era de unos 100 km. Los primeros emigrantes debían conocer la construcción de balsas, pues llegaron también a Nueva Bretaña y Nueva Irlanda en el mismo periodo, separadas también a 100 km. En el sureste de Asia, las señales de humanos modernos tempranos son escasas.
                                  1. En la isla de Flores tenemos material arqueológico en Liang Bua datado entre 74-61 ka, que seguramente puedan encajar a Homo sapiens, auque hay que recordar que en esta zona es donde aparecieron los famosos restos del Homo floresiensis pero con dataciones posteriores.
                                  2. Una datación reciente de unos dientes hallados por Dubois en Lida Ajer (Padang, costa oeste de Sumatra) los ha fechado en hace 73-63 ka (Westaway et al, 2017).
                                  3. En la Cueva Callao (norte de Luzón, Filipinas) se halló un metatarsiano humano sin que se pueda precisar la especie a la que corresponde. Se ha datado en 67 ka.
                                  4. En Tam Pa Ling, Montañas Annamite (norte de Laos), se han recuperado, datados en 63-46 ka.
                                  • TPL 1. Un cráneo recuperado en 2009 con morfología completamente moderna.
                                  • TPL 2. Una mandíbula hallada en 2010, con rasgos en mosaico.
                                  • La morfología mosaico de TPL 2, junto con la morfología completamente moderna de TPL1 y las características de los fósiles de otros yacimientos, sugieren una gran variación morfológica en las primeras poblaciones humanas modernas que residían en Eurasia Oriental en MIS 3 (Fabrice Demeter et al, 2015).
                                2. En Timor oriental, en la cueva de Jerimalai, se encontraron infinidad de utensilios de piedra (más de 9.700) y casi 40.000 huesos de hasta 22 familias diferentes de pescados, además de fósiles de otros animales terrestres del entorno, de los que también se alimentaron los seres humanos, y ornamentos con una datación de hasta 42 ka. Algunos de los vestigios pertenecen a atunes, lo que implica que los habitantes de aquel lugar pescaban desde embarcaciones en alta mar. Hay que poner en relación estos pueblos con toda seguridad con los primeros colonizadores de Australia.
                                3. Los restos más tempranos datados con seguridad, corresponden a la Cueva Niah y a Tianyuandong (40 ka).
                                  • En la Cueva Niah (Borneo), J. Harrison descubrió en 1958 un esqueleto datado en 45-39 ka. Barker et al, 2007. Klein, 2009. Curnoe et al, 2016.
                                  • El esqueleto de Tianyuandong fue hallado en 2001 en una cueva a 6 km del núcleo del Complejo Zhoukoudian. Datado en hace 42-39 ka.
                                4. En la Cueva Tabon (Filipinas) Fox descubrió en 1962 un hueso frontal y tres fragmentos mandibulares asociados a una industria lítica que fue bautizada como taboniense. Se dataron en hace 23 ka, aunque el contexto cronoestratigráfico estaba perturbado. Durante las excavaciones de 2000-2001 aparecieron 11 nuevos restos humanos. Junto con otros restos procedentes de excavaciones de los años 1960, suman al menos 483 piezas (Julien Corny et al, 2015). Dos M1 superiores tienen grandes dimensiones inusuales, fuera del rango de variación de lo asiáticos surorientales submodernos. Otros cuatro, caen dentro o casi de la variabilidad de los Negritos de Filipinas. La disparidad morfológica encontrada entre los M1 superiores de Tabon, es mayor que en otras poblaciones, lo que apoya la hipótesis de la presencia de dos morfotipos.
                                5. En Wadjak (Java), Dubois descubrió dos cráneos modernos.
                                6. Los aborígenes australianos, neoguineanos y melanesios, comparten variaciones genéticas que no se encuentran en otras partes, y se ha calculado una población fundadora hace unos 50.000 años. Irina Pugach et al (2013) han calculado qyue la divergencia genética entre las poblaciones nativas de Australia, Nueva Guinea, y los Mamanwa (un grupo Negrito de las Filipinas) data de hace unos 36 ka. Hace 4230 años, estos grupos recibieron la aportación genética de poblaciones de la India, momento que coincide con un cambio de tecnología, formas de procesamiento de la alimientación y aparición del dingo en el registro arqueológico.
                                7. La colonización de la Polinesia y Micronesia tuvo lugar en los últimos 3000-3500 años gracias, probablemente, al desarrollo de las capacidades náuticas de las poblaciones del sudeste asiático y Australasia.
                                  • 1500-1300 aC. Fiji.
                                  • 1000 aC. Marianas.
                                  • 600 aC. Cooks. Sociedad.
                                  • 500 aC. Carolinas
                                  • 300-50 aC. Marshalls.
                                  • 100-0 aC. Marquesas.
                                  • 400-600 Hawaii.
                                  • 800 Rapa Nui.
                                  • 1200 Nueva Zelanda.
                                8. En cuanto a la procedencia de estos colonizadores, hay diversas teorías:
                                    1. Para Bellwood (1985) provenían de Taiwan y China continental, y su tarjeta de presentación es la cerámica tipo Lapita. Hablaban lenguas austronesias, se expandieron rápidamente, reemplazando a una población de cazadores recolectores (modelo en Dos Capas; Jacob, 1967) y tuvieron escaso contacto con los melanesios, de lenguas papúas.
                                  • En contra de esta teoría, obran las siguientes evidencias: La cultura Lapita nunca e ha encontrado en el sureste de Asia ni en Taiwán. En Nueva Guinea hay poca cerámica Lapita y existe otra más antigua. La cerámica Lapita es tosca y mal cocida lo que no cabe esperar de una cultura procedente del sureste de Asia.
                                  •  En línea con esta teoría están los análisis de Robert Blust, quien dividió las lenguas austronesias en diez grupos. Los nativos no chinos de Taiwán hablan lenguas de nueve de estos grupos.
                                  •  También confirman esta teoría los análisis del ADNmt y los análisis genéticos de Sheila Mirabal et al (2013).
                                    • Las poblaciones de Nueva Zelanda no tienen ascendencia taiwanesa. Tienen ascendencia en la China continental.
                                    • El grupo Ami, el más grande en población en Taiwán, sólo afecta a grupos de Zelanda y Madagascar, pero no de Samoa y Tonga.
                                    1. Patrick Kirch entre otros, insiste en la fusión de elementos culturales melanesios y austronesios. El modelo Tripe I (intrusión, innovación, integración) defiende que la cultura Lapita surgió de diversos pueblos melanesios ligados por complejas redes sociales a pueblos del sureste de Asia durante miles de años. El grado de mezcla con las población fue escaso.
                                                                            i.    Confirman esta teoría los análisis del cromosoma Y. En la tercera parte de los polinesios está presente en haplogrupo L, frecuente en el sur de China y en los ami de Taiwán.
                                                                           ii.    En contra de esta teoría está el hecho de que también son muy frecuentes los haplogrupos C y F, muy raros en Taiwán y sur de China.
                                    1. Stoneking aboga por un modelo de desplazamiento lento en el que los austronesios se desplazaron del sureste de Asia por Nueva Guinea mezclándose con la población y moviéndose hacia Polinesia. Curnoe et al (2016), un modelo de múltiples migraciones.

                                  TEORÍAS SOBRE EL POBLAMIENTO DE POLINESIA

                                  Velocidad de desplazamiento
                                  Mezcla de poblaciones
                                  Bellwood
                                  Rápida
                                  Escasa
                                  Triple I
                                  Lenta
                                  Escasa
                                  Stoneking, Curnoe
                                  Lenta
                                  Grande

                                  Modelo de múltiples migraciones para el poblamiento del Sureste de Asia. Curnoe et al, 2016.
                                  (1) El HAM llega al sur de China hace al menos 80 ka (flechas blancas grandes).
                                  (2) Dispersiones hacia la región oceánica del sudeste de Asia a través de las Filipinas y Borneo, llegando hasta el sur de Sulawesi y Maluku (flechas amarillas).
                                  (3) Otra dispersión, a través de la península de Malasia, establece las poblaciones de los archipiélagos del sureste de Asia (flechas de color naranja claro), Australia (flechas rojas) y Nueva Guinea (flechas de color naranja oscuro).
                                  (4) El haplogrupo E aparentemente surgió hace 30 ka y se dispersó posteriormente por gran parte de la región, incluyendo Taiwán y Nueva Guinea después de hace ca 15 ka (caja verde con flechas).
                                  La estrella marca el emplazamiento de la Cueva Hiah.
                                  La diversidad genética de la región procede de al menos dos grandes migraciones humanas: la primera migración del HAM fuera de África y la última dispersión pre-europea, conocida como la expansión austronesia. La mayoría de los estudios apoyaban diferentes orígenes para los australianos y los nuevaguineanos, mientras que otros proporcionaban evidencia de profunda ascendencia común. Los trabajos de McEvoy et al (2010) y Pugach et al (2012) confirmaron una profunda divergencia de los australianos indígenas con las otras poblaciones del mundo, pero identificaron a los papúes de las tierras altas como sus parientes más cercanos. Ambas poblaciones proceden de la misma migración fuera de África que se instaló en otras regiones del mundo. La hipótesis de que los negritos de Malasia y Filipinas, los nativos de Andamán, los aborígenes australianos y los montañeses de Nueva Guinea son descendientes directos de una diáspora fuera de África a través de una ruta sur se ha visto reforzada por la comprobación de su afinidad genética. Pugach et al (2012), estimaron que:
                                  • Los ancestros comunes a euroasiáticos y aborígenes australianos divergieron de las poblaciones africanas hace 66 ka.
                                  • La separación entre los ancestros de los australianos y los nuevaguineanos y los ancestros de los euroasiáticos sucedió hace 43 ka.
                                  • La divergencia entre los australianos, los nuevaguineanos y el grupo Mamanwa Negrito se produjo hace 36 ka. En ese momento el Sahul constituía una sola masa y la fecha es muy anterior a la crecida de las aguas del mar que separó la isla de Nueva Guinea hace unos 8 ka.
                                    La expansión austronesia a gran escala comenzó hace unos 4500 años a partir de Taiwán. Wollstein et al (2010) han cuantificado las mezclas en las poblaciones polinesias.
                                    Posibles direcciones de las migraciones humanas, localizaciones y porcentajes de mezcla. Mark Lipson et al, 2014.
                                    Lipson et al (2014) han analizado los datos del genoma completo de individuos de 56 poblaciones de las islas del sudeste de Asia para rastrear los flujos de genes ancestrales.
                                    • Todos los grupos austronesios muestreados albergan ascendencia aborigen taiwanesa, más cercana que la de cualquier población continental actual.
                                    • También han heredado ascendencia de poblaciones austro-asiáticas.
                                    Se abren dos interpretaciones:
                                    • Había una presencia sustancial austro-asiática en las islas del sudeste de Asia, antes de la llegada de los austronesios.
                                    • La migración austronesia se produjo por el continente, mezclándose allí con los austro-asiáticos, antes de continuar hacia el oeste de Indonesia.
                                    Evidencias de ocupación humana en el Sahul, datadas en más de 30 ka. David Sánchez.


                                    Oleadas migratorias hacia Asia Oriental, según el ADN-Y

                                    Australia

                                    La llegada de los humanos se produjo hace 55-45 ka. Las dataciones están sujetas a controversia. Las excavaciones en Nauwalabila I y Madjedbebe (Malakunanja II) (ver Clarkson et al, 2015; Clarkson et al, 2017), al oeste de la Tierra de Arnhem, cerca de la costa norte, produjeron artefactos en sedimentos datados en hace 65-50 ka. La datación de algunos artefactos podría alcanzar los 80 ka. Investigadores como Jim O'Connell y Jim Allen (2004), advierten del movimiento vertical de los artefactos, principalmente como resultado de la actividad de las termitas. Un fragmento de basalto recuperado en Carpenter's Gap, con una datación de 49-44 ka se ha interpretado que perteneció a un hacha enmangada, la más antigua conocida en todo el mundo (Hiscock et al, 2016).

                                    Figura
                                    Yacimientos del norte de Australia. Hiscock et al, 2016.
                                    En el centro y sur del continente, disponemos de varios yacimientos con dataciones menos discutidas. En todo caso, la colonización debió de producirse mucho antes. La línea de costa del Pleistoceno estaba a cientos de kilómetros de la moderna y están inundadas extensiones considerables de tierra ocupada por los primeros colonos. Seguramente muy pocos o ningún sitio de la primera colonización han sobrevivido hasta hoy.
                                    • En 2015 se comunicó una datación de más de 50 ka en Boodie Cave, Barrow Island, Oeste de Australia, asociada a restos de alimentos consumidos por humanos. Pendiente de publicación.
                                    • Warratyi rock shelter, southern interior. 49 ka. Evidencia más temprana en Australia de artefactos (más de hace 46 ka), ocre (49-46 ka), pigmento de yeso (40-33 ka), herramientas de hueso (40-38 ka), herramientas con mango (38-35 ka), y artefactos respaldados (30-24 ka). Hamm et al, 2016.
                                    • Lake Mungo. Willandra Lakes of NSW. 42 ka. Los artefactos más antiguos se han datado por luminiscencia entre 50,1 ± 2,4 ka y 45,7 ± 2,3 ka (Bowler et al, 2003). Los restos humanos han sido fechados por datación óptica de grano simple de los sedimentos asociados en 40±2 ka (Olley et al 2006).
                                    • Devil's Lair. Southwest Western Australia. 48 cal ka. Turney et al 2001.
                                    • Carpenter's Gap y Riwi. Southern Kimberley. 43 cal ka. Balme 2000; Fiield et al 2001.
                                    • Nawarla Gabarnmang,  Arnhem Land, Northern Territory. 45,2 cal ka. David et al 2011.
                                    • Parnkupirti en el centro de Australia. Veth et al 2009.
                                    • Ganga Maya Cave, Pilbara, Western Australia. 45 ka. Pendiente de publicación. 
                                    • Bobongora,  Huon Peninsula, New Guinea. 44 ka. Groube et al 1986.
                                    • Yombon,  New Britain. 40,7 cal ka. Pavlides y Gosden 1994.
                                    • Parmerpar Meethaner. Tasmania. Steppe. 40.7 cal ka. Cosgrove 1995b.
                                    • Ngarrabulgan. Cape York. 40 cal ka.  David et al 1997.
                                    • Puritjarra. Central Australia. 35 cal ka.  Smith et al, 2001.
                                    • Yalibirri Mindi Rock Shelter. Mid-West. Datación de hace 30 ka. de carbón asociado a herramientas líticas.
                                    Hace 20 ka, en el apogeo de la última edad del hielo, los aborígenes poblaban todo el continente y habitaban la Cueva Kutikina en el río Franklin (Tasmania).
                                    Hace 13 ka los aborígenes de Tasmania quedaron aislados del continente. Hace 8 ka Australia se aisló de Nueva Guinea y se formaron las Islas de Torres.Esta dispersión de yacimientos tempranos, se puede explicar de dos formas alternativas:
                                    • Una dispersión rápida por todas las regiones y paisajes de cazadores-recolectores altamente móviles. 
                                    • Una colonización más temprana. Los yacimientos corresponderían a un momento posterior, en que la actividad humana creció en importancia. Los humanos puede haber estado presentes en los paisajes por un período prolongado antes de ser visibles arqueológicamente hace unos 50 ka.
                                    Ligado al problema de la fecha de la primera colonización y la tasa de dispersión está la discusión sobre las transformaciones ambientales causadas y en especial la reducción y extinción de la megafauna en todo el continente. Una colonización tardía implicaría que la extinción de la megafauna era casi completa en muchos paisajes antes de la aparición humana. No se han hallado lugares donde los humanos hayan dado muerte a los grandes animales extinguidos, pero esto podría ser consecuencia de la falta de conservación de los yacimientos. Las estrategias de quema de flora constituyeron la respuesta humana en ambientes fuera de control debido a la ausencia de los grandes herbívoros consumidores. 

                                    Alan N. Williams (2013)Allan N. Williams et al (2013)Tobler et al (2017) y Nagle et al (2017), han reconstruido los datos de población prehistórica de Australia.
                                    • De la diversidad genética observada en los estudios del ADN-mt, se deduce que el grupo fundador, hace 50 ka, constó de unos mil o dos mil individuos, lo que sugiere una colonización intencionada. Los estudios genéticos indican además que no hubo episodios de colonización adicionales. Estas conclusiones son consistentes con la reconstrucción efectuada por el autor que calcula una población fundadora de mil a tres mil individuos.
                                      • Por el contrario, Nagle et al (2015), en base al ADN-Y, defienden más de un evento a través de Nueva Guinea, para la llegada al Sahul hace ca 50 ka, así como eventos de colonización durante el Holoceno, desde la India u otros lugares.
                                      • Nagle et al (2017) localizan el origen de los haplogrupos australianos del ADNmt quizá en la India.
                                      • El modelo tradicional aborigen de patrilocalidad y movimiento de las mujeres a través de grandes distancias por cientos, si no miles de generaciones pueden explicar la amplia distribución geográfica de diversos haplogrupos indígenas del ADNmt (Nagle et al, 2017)
                                    • Tras la llegada a Australia, hubo una rápida dispersión de la población que se estabilizó a niveles muy bajos.
                                    • Entre 21-18 ka, la población se redujo hasta un 61%, seguramente como consecuencia de importantes eventos climáticos (último máximo glacial). La población correlaciona de forma estrecha con los factores climáticos y ambientales. Los modelos de asentamiento en refugios han sido confirmado por las dataciones y las técnicas geoespaciales.
                                    • En el periodo frío de reversión del Antártico (14,5-12,5) la población se concentra nuevamente en refugios.
                                    • Las poblaciones durante todo el Paleolítico Superior fueron bajas, con un aumento gradual lento pero sostenido desde hace 12 ka (antes de lo que se creía), coincidiendo con un aumento de nivel del mar y el fortalecimiento del monzón del norte. El crecimiento fue mayor en el sureste, gracias a una creciente utilización espacial y a la diversificación de las actividades económicas y de los lugares de residencia, con aparición de tecnología compleja.
                                    • La población hace quinientos años era de 1,2 millones.
                                    • En el momento del contacto con los europeos (1788), la población era de unos 770.000-1.100.000 individuos.
                                    Anders Bergström et al (2016) han analizado el ADN-Y de una muestra de aborígenes australianos. Según el árbol filogenético de máxima verosimilitud, los papúes y aborígenes australianos (Sahul) quedaron divididos en dos clados monofiléticos C y K* (ver también Malaspinas et al, 2016; Mallick et al, 2016).
                                    • Se infiere un tiempo de divergencia de: 54,3 ka entre K* y sus parientes más cercanos (haplogrupos R y Q) y 54,1 ka entre C y sus parientes más cercanos (haplogrupo C5). Estas fechas son consistentes con el registro arqueológico y con los estudios de todo el genoma y refutan un origen reciente procedente de India o Sri Lanka.
                                    • Aunque no son descartables tiempos de divergencia más recientes en caso de ampliación de la muestra, la divergencia entre los aborígenes australianos y los papúes es de 50,1 ka en C y 48,4 ka en K*. No se puede precisar si esta separación sucedió después de la llegada de las poblaciones a Sahul o antes. La evidencia actual es consistente con un modelo simple de una sola entrada y posterior rápida divergencia.
                                    • Alrededor de hace ca 6-4 ka, pequeñas herramientas de piedra comenzaron a ser utilizados ampliamente en Australia, se propagaron las lenguas Pama-Nyungan y apareció el dingo. Se ha especulado con la entrada de una población considerable en ese momento. Este estudio apoya por el contrario un origen indígena de los cambios tecnológicos y lingüísticos.
                                    Desde el punto de vista paleontológico se ha diferenciado en Australia una población grácil y otra robusta.
                                    • La grácil está representada por los restos de Lake Mungo. En Mungo (Nueva Gales del Sur, Australia) se recuperaron varios individuos (68-56 ka; la datación es polémica y se ha considerado alternativamente 42 ka). Los esqueletos son más esbeltos que WHL 50, con bóveda craneal más redondeada, frontal más recto, huesos de menor grosor, relieves supraorbitales poco importantes; pero también conservan rasgos robustos, principalmente en la región occipital. Esto ha servido de argumento a la hipótesis de varias oleadas de poblamiento de Australia. Se desconoce la población del sudeste asiático de la que partió el poblamiento de Australia, pues todos los restos hallados allí son robustos.
                                      • LM1. Un esqueleto fragmentario, probablemente femenino y quemado. Es la cremación más antigua que se conoce.
                                      • LM 3, individuo enterrado con las manos sobre el bajo vientre, los dedos entrecruzados y el cuerpo espolvoreado de ocre. El ADNmt de LM 3 es el más antiguo conocido. Es muy diferente del ADNmt de otros restos australianos (más robustos) y de los individuos actuales (curiosamente, más conectados con los restos robustos, contradiciendo lo que muestra la morfología), por lo que corresponde a un linaje que divergió. Descubierto en 1974.
                                    1. Anthea Carstairs y el  Dr Wilfred Shawcross descubriendo Mungo Man en 1974.
                                      • La robusta, por los restos de Willandra y Kow Swamp. Los cráneos de esta morfología tienen algunos rasgos claramente arcaicos, como frentes aplanadas y bóvedas bajas, máxima anchura del cráneo en posición baja, toro angular en la porción posterior de las líneas temporales, toro occipital marcado, mayor prognatismo y mandíbulas y dientes de mayor tamaño.
                                        • En Willandra (Nueva Gales del Sur, Australia) se descubrieron restos de varios individuos. WHL 50 posee un cráneo muy robusto con huesos gruesos, relieves pronunciados y frontal muy oblicuo en continuidad con el relieve supraorbital. Impresiones musculares marcadas. La anchura máxima del cráneo se sitúa abajo, inmediatamente por encima de las apófisis mastoides. 1.450 cc. No ha sido posible datarlo, pero no debe pasar de 20 ka, aunque se ha sugerido una datación de 26 ka. Otros individuos son gráciles o intermedios.
                                        • En Kow Swamp (Nueva Gales del Sur, Australia) se hallaron los restos de 40 individuos, datados en hace 14-10 ka. Algunos cráneos fueron objeto de deformaciones artificiales. Enterramientos ricos en adornos. Uno de los individuos fue incinerado.
                                          • Su morfología ofrece numerosas semejanzas con la de los aborígenes australianos y presenta gran variabilidad. 
                                          • Algunas características, como el grosor y robustez del cráneo, la cara grande y proyectada, los pómulos grandes, la tuberosidad en la base del pómulo, la frente plana, el borde redondeado en la base de la cuenca ocular y la falta de demarcación entre las regiones nasal e inferior, recuerdan al Homo erectus de Java.
                                          • Otras características recuedan a WLH 50.
                                        La explicación más parsimoniosa es que las poblaciones australianas se hicieron progresivamente robustas. Pero esto está en contradicción con los datos genéticos, que no soportan una diferenciación entre poblaciones gráciles y robustas (Heupink et al, 2016).
                                        Algunos investigadores defienden una continuidad morfológica en la región, a partir de poblaciones de Homo erectus del sureste asiático, pero algunos aspectos morfológicos se alejan de esa posible continuidad, tales como la región occipital del cráneo (vertical y alta en sapiens, inclinada y corta en erectus), y la forma del fémur (con distintos puntos de anchura mínima entre erectus y sapiens). Westaway y Groves (2009), descartan la hibridación erectus-sapiens.

                                        La tecnología lítica de estos pobladores es simple si se la compara con la de otros lugares de equivalente datación  (ver Hiscock 2008; White, 1977). Quizá se deba al aprovechamiento de recursos marinos y de materiales orgánicos como madera, hueso y concha. Boivin et al (2013) resaltan el hecho de que Homo sapiens parece haber llegado a Australia sin el paquete africano de innovaciones y que estas las fue adquiriendo de forma independiente y poco sistemática. O'Connell y Jim Allen (2004) proponen que la simplicidad de las tecnologías australianos tempranas se correlacionan con una dieta poco amplia de alimentos con escasa manipulación y procesamiento, para los que bastaban tecnologías simples. No obstante, con dataciones cercanas o superiores a hace 40 ka han aparecido en el norte de Australia fragmentos de hachas acanaladas de borde lijado para trabajar la madera y otras actividades que seguramente se utilizaban enmangadas (Geneste et al, 2000). Además, si bien la variedad de implementos de los primeros conjuntos puede parecer limitada, por otra parte las lascas retocadas estaban a menudo relativamente estandarizadas. La existencia de instrumentos sobre hueso está documentada en yacimientos como Devil’s Lair, Bay Cave, Nunamira Cave o Bone Cave. Algunas puntas de hueso como las de Warren Cave, Tasmania, podrían haberse usado parra confeccionar prendas de vestir.

                                        La variación cultural aumentó a lo largo de la Prehistoria, en adaptación a nuevos entornos sociales y físicos. Los modelos de poblaciones de dispersión rápida, pero de crecimiento lento defendidas por O'Connell y Jim Allen (2004) sugieren una conectividad cultural mínima entre regiones distantes durante la fase colonizadora, lo que facilitó la aparición de diferencias regionales en los sistemas culturales. El pensamiento complejo, con diversas tradiciones regionales, queda también patente en:
                                        • La utilización de ocre (Lake Mungo 3 y Malakunanja II). Más común en el norte y oeste del continente, y rara vez en el sureste. 
                                        • Los collares de conchas (Mandu Mandu). Entre 45-35 ka los ornamentos, en forma de collares o pulseras de conchas o huesos perforados, teñidos con ocre, aparecen sólo en la parte noroeste del continente.
                                        • La pintura rupestre (Laura South). Los petroglifos más antiguos se han hallado en el sur de Australia (45 ka). Los dibujos en carbón de Narwala Gabarnmung, en el Territorio Norte, están datados en 28 ka. En cuevas profundas bajo los Llanos Nullarbor en Koonalda (en el borde occidental de Australia del Sur, a unos 50 kms del mar), la población aborigen dejó hace 22 ka diseños acanalados en las paredes de la cueva. 
                                        • Las hogeras de Lake Mungo están datadas en 30,7 ka. 
                                        • La evidencia más antigua (30 ka) de cremación en todo el registro arqueológico es el cuerpo de una mujer de Lake Mungo, que fue preparado con ocre.
                                        En Cuddy Springs antiguo lago cerca de Carinda, se han encontrado las evidencias más antiguas de panificación (30 ka). Hace 18 ka se extienden las semillas, la molienda y el horneado.
                                        Los australianos no conocían la ganadería, pero sí un animal doméstico, el dingo (de la misma especie que el perro), vinculado a la India. Se piensa que hubo una migración procedente de la India hace 4 ka.

                                        Refugios y barreras en el poblamiento de Australia

                                        Indonesia

                                        Meryanne K Tumonggor et al (2013) han estudiado las variantres del cromosoma Y y el ADNmt en Indonesia.
                                        Han encontrado evidencias de varias etapas de colonización:
                                        • La primera etapa, forma parte de la dispersión africana hace 50 ka. El nivel del mar era entonces mucho más bajo, las islas estaban unidas en una gran masa de tierra y el occidente de Indonesa unido al continente.
                                        • En la segunda etapa se produjeron, a lo largo del Paleolítico, episodios recurrentes de colonización desde el continente asiático.
                                        • La tercera etapa representa los movimientos del Neolítico de poblaciones endémicas. Algunos pueden implicar dispersiones de población desde (y quizás a) Taiwan, mientras que otros reflejan los movimientos entre grupos de islas de Indonesia.
                                        • La cuarta etapa refleja los movimientos históricos en Indonesia, en su mayoría relacionados con el comercio y la consiguiente expansión de las grandes religiones de la India, Arabia y China.


                                        Sierra de Atapuerca

                                        $
                                        0
                                        0
                                        Karst de la Sierra de Atapuerca y yacimientos.
                                        Ubicación de la Sierra de Atapuerca. G. Cuenca-Bescós et al., 2004

                                        Ubicación

                                        La Sierra de Atapuerca (Burgos, España) es un karst que contiene medio centenar de cavidades completamente colmatadas. Las intervenciones más importantes han sido las siguientes:
                                        • Cuevas:
                                          • Sima del Elefante.
                                          • Gran Dolina.
                                          • Galería.
                                          • Sima de los Huesos.
                                          • Cueva Mayor (Portalón).
                                          • Mirador.
                                          • Cueva del Fantasma.
                                        • Al aire libre:
                                          • Hotel California.
                                          • Hundidero.
                                          • Fuente Mudarra.
                                          • Valle de las Orquídeas.
                                        La Sierra de Atapuerca es zona de paso hacia diferentes ecosistemas, con fáciles accesos desde las vegas de los ríos Pico, que nace en la propia sierra, Vena, que la bordea por el NE, y Arlanzón, Que discurre al SW, por Ibeas de Juarros, a 930 m, por lo que la sierra apenas se eleva 150 m sobre su cauce.
                                        Constituye la estribación más noroccidental de la Cordillera Ibérica (Sierra de la Demanda), estando separada del borde meridional de la Cordillera Cantábrica (Sierra de Ubierna) por un corredor tectónico (Estrecho de Burgos) que enlaza las depresiones terciarias de la Cuenca del Duero y de La Bureba, ésta ya perteneciente a la Cuenca del Ebro.


                                        Sistema kárstico de la Sierra de Atapuerca. Ortega et al, 2013.

                                        Descubrimiento

                                        Las paredes de Cueva Mayor conservan inscripciones que se remontan al siglo XV, al menos. Dos manuscritos relatan las visitas efectuadas a la cavidad en el XVI. A partir del XVIII, un grupo de vecinos de Rubena realiza la exploración sistemática de Cueva Mayor y Cueva del Silo, descendiendo a todas sus simas, entre ellas la Sima de las Huesos, extrayendo los primeros restos fósiles de los que tenemos constancia escrita.
                                        En 1863, Felipe de Ariño solicitó la cesión de la propiedad de Atapuerca por 60 años, con la finalidad de hacer investigaciones en su interior, así como de realizar un plano de la misma.
                                        En 1864, Casiano de Prado incluye en su catálogo de cuevas españolas las cavidades de Atapuerca y Ojo Guareña. 
                                        En 1868 Aparece Publicada la Descripción con planos de la Cueva Llamada de Atapuerca  (Pedro Sampayo y Mariano Zuaznávar, 1868), que incluye una guía descriptiva y analiza los aspectos morfológicos y geológicos, así Como algunos de los arqueológicos y paleontológicos. 
                                        En 1890 se otorga la concesión minera de la Cueva de Atapuerca a Ramón Inclán. En la solicitud, se incluía una copia de los planos de Sampayo y Zuaznávar a la que se habían añadido los perfiles de El Silo (Sima de los Huesos) y La Galería de las Estatuas.
                                        Entre 1896-1901 La Sierra Company Limited construyó una línea férrea de vía estrecha desde Monterrubio de la Demanda a Villafría, a las puertas de Burgos. La idea era transportar el carbón y el mineral de hierro desde la Sierra de la Demanda hasta el enlace con la línea Burgos-Bilbao. Hacia 1910, la línea férrea dejó de funcionar. Las obras dejaron al descubierto varios yacimientos, al atravesar las estribaciones de la Sierra de Atapuerca.
                                        En 1910 Jesús Carballo describió restos cerámicos, óseos, faunísticos, algunos de especies ya extinguidas, y muestras de arte rupestre de la Cueva Mayor.
                                        En 1912 Henri Breuil y Hugo Obermaier profundizaron en el estudio del arte rupestre de la Cueva Mayor, desmintiendo alguna de las figuras publicadas por Carballo y describiendo nuevos motivos en diferentes galerías, así como en la Cueva del Silo (Breuil y Obermaier, 1913). 
                                        En 1926, el geólogo José Royo y Gómez cita por vez primera (Royo, 1926) los rellenos pleistocenos de la Trinchera. También describe Cueva Mayor y Cueva del Silo.
                                        Entre 1930 y 1936, aproximadamente, pueden datarse dos croquis de Cueva Mayor y Cueva del Silo realizados por José Ruiz Goyo. Gracias a ellos, podemos vislumbrar los importantes cambios provocados a mediados del siglo XX por la cantera localizada junto a su entrada (Ortega, 2009).
                                        Una cantera, en la década de 1950, tropezó en su avance con una gran cavidad, casi colmatada de sedimentos, la Cueva del Fantasma. Se trabaja en ella desde 2015.
                                        La exploración y estudio de cavidades en la provincia de Burgos se reanudó en 1951, con la creación del Grupo Espeleológico Edelweiss. En 1954 el grupo comienza sus trabajos en la Sierra de Atapuerca. En 1962, bajo la dirección de José Luis Uribarri, se descubren los primeros restos de fauna fósil en el yacimiento de la Trinchera del Ferrocarril de Atapuerca (Osaba, 1963).
                                        En compañía del director del Museo Arqueológico Provincial de Burgos, Basilio Osaba, y de diversos periodistas y fotógrafos, el 15 de abril de 1963, se realizaron diversas catas en las que apareció un bifaz achelense de cuarcita verdoso que sirvió para contextualizar el yacimiento en el Paleolítico Inferior (Osaba, 1965). Posteriormente indicaron la existencia del yacimiento, tanto a Miquel Crusafont como a Francisco Jordá. 
                                        Sima de los Huesos. Aranburu, Arsuaga y Sala, 2015.

                                        SCi: Sala de los Cíclopes; 

                                        OC: Chimenea obstruida.

                                        C1, C2, C3: Chimeneas

                                        SH: Sima de los Huesos.

                                        SR: Rampa.

                                        ST: Cima.

                                        SRB, SRM, SRA: Pozos de sondeo en Rampa Baja, Rampa Media y Rampa Alta.

                                        Descripción

                                        La Trinchera del Ferrocarril es una zanja artificial excavada durante las obras de trazado de la vía férrea. Forma un arco de 500 m de longitud que discurre en dirección NS por la parte meridional de la Sierra. No supera los 20 m de altura y en ella se localizan cavidades seccionadas rellenas de sedimentos de distintos orígenes. Tres de ellas constituyen yacimientos arqueológicos. De norte a sur:

                                        Estratigrafía y dataciones de la Sima del Elefante. Arturo de Lombera-Hermida et al, 2015.
                                        • Sima del Elefante o Trinchera del Elefante (TE).
                                          • Es la cavidad más meridional.
                                          • 25 m de potencia y 15 m de anchura.
                                          • 21 unidades sedimentarias agrupadas en tres fases:
                                            • Fase III: TE21-TE20.
                                              • Estéril.
                                            • Fase II: TE19-TE15.
                                              • TE19-TE18 (Trinchera Elefante Upper Red Unit, TE-URU) se ha datado a partir de datos biocronológicos en 350-250 ka (MIS 9-8), El análisis por series de uranio de una costra estalacmítica recuperada en el techo de TE18 ha aportado dataciones de 307 y 255 ka. Esto sugiere que TE19 tiene una cronología posterior a 255 ka. Contienen abundantes restos de fauna.
                                              • En la base de de la TE17 se da un cambio de polaridad. Los sedimentos por debajo corresponden al subcrón Matuyama (> 780 ka).
                                              • Se han recuperado 41 restos líticos, 36 de ellos en TE19, de Modo 2.
                                            • Fase I: TE14- TE7. Lower Red Unit (TE-LRU).
                                              • El Nivel TE9c se ha datado por análisis de núcleos cosmogénicos en 1,22 Ma.
                                                • Se han recuperado una mandíbula, una falange y un fragmento de húmero asignados incialmente un Homo antecessor y actualmente a Homo sp., asociados a industria lítica Modo 1.
                                              • El Nivel TE9d se datado en ca 1,3 Ma.
                                                • Se han recuperado huesos de fauna con marcas de corte y un fragmento de lasca de sílex.
                                              • Se han Recuperado 86 artefactos líticos, en su mayoría de sílex (33 corresponden a TE9c). La materia prima provenía de las proximidades. Una lasca de sílex procede de TE8, evidenciando la actividad antrópica más antigua hallada en Atapuerca. El conjunto corresponde al Modo 1.
                                              • Más de diez mil restos de fauna (Faunal Unit 1). Algunos de ellos, en su mayoría de ungulados en las unidades TE-13, TE-12 y TE-9, presentan marcas de corte y fracturación. También se ha identificado actividad antrópica en animales pequeños, como aves, tortugas y conejos. El acceso fue primario. Los restos apuntan a ocupaciones de baja intensidad en zonas próximas a la entrada de la cavidad.
                                        Estratigrafía y dataciones de Gran Dolina. José María Bermúdez de Castro et al, 2013.
                                        • Gran Dolina (TD).
                                          • Relleno de cueva de al menos 25 m de grosor. Por la parte superior, continúa hacia la Sierra de Atapuerca, con un relleno de 6 m de altura.
                                          • Hace ca 1 Ma Gran Dolina sufrió un derrumbe de su techo, convirtiéndose en una trampa de más de 15 m de profundidad.
                                          • Unidades sedimentarias:
                                            • TD11
                                              • Arqueológicamente estéril.
                                            • TD10
                                              • La mayor acumulación de restos arqueológicos de Atapuerca. 120.000 restos de fauna y 35.000 de industria lítica. Diversidad y estandarización de las secuencias de explotación. Son predominantes los métodos centrípetos de extracción de lascas. Los sedimentos del nivel TD10 se fueron depositando lentamente a lo largo de 200 ka, un período en el que la cueva de la Gran Dolina estuvo habitada por humanos durante largos períodos de tiempo.
                                              • TD10.1
                                                • Los hallazgos líticos en la base podrían representar la evolución local del Modo 2 al Modo 3.
                                                • Amplio espectro de presas.
                                              • TD10.2
                                                • Caza especializada de Bison sp. Cazadero utilizado durante varios eventos estacionales de caza comunal en los que rebaños completos de bisontes fueron sacrificados para ser explotados intensamente. El repetido uso estacional de un punto en el territorio para el desarrollo de tareas específicas muestra ciertas similitudes con el patrón logístico de gestión de los recursos y nos informa sobre la emergencia de habilidades cognitivas, tecnológicas y sociales.
                                              • TD10.3
                                                • El tramo medio se ha datado en unos 0,45 Ma de antigüedad, documentando una menor concentración de restos con evidencias de actividad humana que en las capas más altas. Han aparecido pocos instrumentos líticos, y los huesos con marcas de procesado por parte de Homo son escasos. Destaca la alta representación de grandes carnívoros.
                                              • TD10.4
                                                • La excavación de la parte inferior de TD10 proporcionó una gran acumulación de industria lítica, en la que destaca una proporción inusual de bifaces.
                                            • TD9
                                              • Cuatro piezas líticas.
                                            • TD9/8.
                                              • Sin evidencias de cultura material.
                                            • TD8.
                                              • Acumulación faunística con predominio destacado de gamos (Dama vallonnetensis) y presencia ocasional de carnívoros. Marcas de mordedura de carnívoros. Varios tipos de ocupaciones incluyendo guarida de hiénidos.
                                              • No hay evidencias de cultura material.
                                            • TD7.
                                              • En el techo de la unidad, se encuentra el límite paleomagnético Matuyama-Brunhes.
                                              • Restos de Stephanorhinus etruscus y Praeovibos en conexión anatómica, lo que sugiere una posible reactivación de la trampa natural.
                                            • TD6-2.
                                              • Ha proporcionado alrededor de 170 huesos de Homo que han permitido la definición de Homo antecessor, así como más de 800 artefactos líticos de sílex, cuarcita, arenisca, caliza y cuarzo, de tecnología Modo 1 y fósiles de mamíferos. Los depósitos sugieren un entorno con un arroyo que cruza la cueva por el medio de la cavidad, adaptándose al paleo-relieve, inundando la parte sureste de la cueva. Con el tiempo, las entradas de flujos de escombros de una entrada sub-vertical al noroeste interrupieron la corriente. 
                                              • Se distinguen tres grupos de fósiles de Homo:
                                                • Un grupo de fósiles dispersos en la facies D1 de la capa TD6.2.2 Torreón, en el noroeste y en la facies F de las capas TD6.2.2 y TD6.2.3. 
                                                  • TD6.2.2 está formada por escombros alóctonos que se introdujeron en la cueva por una entrada sub-vertical. Los fósiles de Homo se hallaron muy juntos en la parte noroeste.
                                                  • TD6.2.2 y TD6.2.3 son depósitos sedimentarios procedentes de llanuras de inundación y escombros. Los fósiles de Homo aparecieron dispersos.
                                                  • Tanto los fósiles de Homo como los otros restos arqueológicos, fueron arrastrados por los procesos de flujo de escombros desde el exterior.
                                                  • Fósiles en la facies A, capas TD6.2.2, TD6.2.1 y TD6.1.2.
                                                    • La facies A se formó gracias debido a un flujo de canal que arrastró gravas de piedra caliza al interior de la cueva. Los fósiles de Homo se incluyen en las gravas, y su tamaño está dentro del intervalo de la grava.
                                                    • Fósiles en la facies F. Este grupo constituye la acumulación principal, en la capa TD6.2. 
                                                      • La facies F es el resultado de dos procesos geológicos.
                                                        • Sedimentos procedentes de una llanura de inundación que entraron en la cueva por la entrada principal de la cueva, al noroeste.
                                                          • El entorno de inundación no tuvo suficiente energía para arrastrar clastos calizos o restos fósiles.
                                                        • Flujo de escombros que se introdujeron en la cueva por una entrada secundaria ubicada al sur y que arrastró clastos y fósiles.
                                                    1. Por consiguiente, la actividad de los Homo se habría desarrollado fuera de la cueva, pero muy cerca de ella: la excelente conservación tafonómica de los huesos indica un tiempo muy corto a la exposición externa, un transporte rápido y en distancias muy cortas. Una consecuencia de esta hipótesis es que la datación de los correspondientes fósiles podría ser más antigua de la del nivel, que se ha datado en 960 ka.
                                                    2. Los restos de fauna presentan marcas de corte y fracturas intencionales, incluyendo huesos del propio antecessor, lo que indica canibalismo.
                                                    3. La industria lítica utiliza todas las materias primas aptas del entorno, con todas las fases representadas de la cadena de producción. Estrategias de explotación variadas. Aparece el retoque por vez primera en Atapuerca.
                                                  1. TD6-3 y TD5.
                                                    • Restos faunísticos. Sobre todo hiénidos que ocuparon la unidad como cubil, alternado con osos.
                                                    • Restos de ocupación de Hominini, Pero en menor medida.
                                                  2. TD4-3. 
                                                    • Restos faunísticos, en particular, de Ursus dolinensis. La cueva era su lugar de hibernación y algunos ejemplares cayero a la sima. También restos de ungulados, algunos con marcas de corte, lo que indica que los humanos realizaban accesos primarios sobre los animales que se precipitaban a la sima.
                                                    • Pequeña colección de artefactos de cuarcita con talla sencilla.
                                              Dataciones y estratigrafía del yacimiento Galería. Paula García Medrano et al, 2014.
                                              • Galería.
                                                • Ubicado a 50 m al sur de Gran Dolina.
                                                • Modo 2 asociado a abundantes restos faunísticos. 7 tipos de materia prima obtenidas en fuentes situadas a menos de 5 km. Cadenas operativas muy fragmentadas. Gran parte de la talla es alóctona. La talla autóctona es expeditiva. Instrumentos utilizados principalmente para carnicería, pero también para trabajo sobre piel y vegetales.
                                                • La mayoría de los restos faunísticos pertenecen a herbívoros, con marcas de carnívoros y en menor medida de humanos.
                                                • Se trata de una cueva a la que accedieron los seres humanos y los carnívoros, por una entrada 2 m al oeste de la Covacha de los Zarpazos, con el fin de obtener la biomasa animal de los herbívoros que habían caído en la cueva a través de un eje natural (TN). El registro arqueológico es incompleto y fragmentado, ya que es producto de un dinámica muy cambiante.
                                                • Fragmento de mandíbula y fragmento craneal asignados a Homo heidelbergensis.
                                                • Dividido en tres sectores.
                                                  • Tramo central (TG).
                                                  • Covacha de los Zarpazos (TZ) al norte.
                                                  • Trinchera norte (TN) al sur. Conducto vertical abierto al exterior.
                                                • Cinco unidades litoestratigráficas y un paleosuelo.
                                                  • GIV
                                                    • El espeleotema que sella la unidad y la secuencia en el sector TG se ha datado en 118 y 200 ka por series de uranio y ESR rerspectivamente.
                                                    • Más de un centenar de restos entre líticos y faunísticos.
                                                  • GIII
                                                    • GIIIa, datada en 0,28-0,22 Ma, con abundantes restos de fauna, principalmente de caballos y ciervos pero también de carnívoros, e industria achelense. En la parte inferior, se han recuperado restos de fauna e industria lítica principalmente en sílex. También se han recuperado cantos de cuarcita que fueron utilizados como percutores o machacadores de huesos y un núcleo de sílex neógeno de grandes dimensiones.
                                                  • GII.
                                                    • Datada en 500 ka.
                                                  • GI
                                                    • Arqueológicamente estéril.
                                                    • En la base, se ha detectado la transición Matuyama-Brunhes.
                                              Estratigrafía y dataciones de la Sima de los Huesos. Lee J. Arnold et al, 2014.
                                              20 m por encima de la Trinchera del Ferrocarril se encuentra la Cueva del Fantasma, el yacimiento más amplio de la Sierra, con unos 300 m2, actualmente en preparación para su excavación. Algunas herramientas recuperadas pertenecen al Musteriense.

                                              A menos de 1 km de la Trinchera del Ferrocarril está situado el complejo Cueva Mayor (Cueva de Atapuerca)-Cueva del Silo (Cueva del Valhondo), que con 3.700 m topografiados, es una de las mayores cavidades conocidas en la Cuenca del Duero.
                                              La cavidad se estructura en tres niveles: Cueva Mayor da acceso a los dos superiores, mientras que Cueva del Silo lo hace al nivel más bajo.
                                              La entrada de Cueva Mayor se abre en el fondo de una fractura, dando acceso a un cómodo Portalón.
                                              Desde Cueva Mayor se accede a una amplia galería de dirección SSE-NNW, cuyo primer tramo es conocido como Salón del Coro. Tras dejar al W el acceso al nivel intermedio, se abre la Galería de las Estatuas.
                                              El nivel intermedio es de dimensiones sensiblemente menores. En dirección NNW recibe el nombre de Galería Baja y en en dirección SSE el de Galería del Silo. En el tramo central de la Galería Baja se observa la existencia de una antigua entrada colmatada. La Galería termina en el relleno de la Sima del Elefante, en la Trinchera, otra antigua entrada colmatada.
                                              Tras superar una estrechez, la Galería del Silo permite acceder a la Sala de los Cíclopes, en cuyo extremo SW se encuentra el Tubo de los Vientos, punto de enlace con la Cueva del Silo. En el extremo SE de la sala, próxima a otra antigua entrada colmatada, se abre la Sima de los Huesos, conocida anteriormente como El Silo, a 500 m de la entrada de Cueva Mayor. Se trata de una sima vertical de 13 m de profundidad: una rampa inclinada de 10 m de longitud que salva un desnivel de 5 m para llegar a una pequeña cámara y una cámara de 8 m de longitud y 3 de anchura.
                                              Por el otro extremo del Portalón se accede a la Galería del Sílex, el conducto más amplio de toda la cavidad.

                                              Estratigrafía, plano y sección de la Sima de los Huesos. Sala et al, 2016.
                                              • Sima de los Huesos (Aranburu, Arsuaga y Sala, 2015).
                                                • Unidad aloestratigráfica AU-5
                                                  • LU-12. Bloques de piedra caliza desprendidos del techo de la cavidad.
                                                  • LU-11. Similar en composición a LU-7 y LU-9. Rico en guano de murciélago. Originado por caída de sedimentos desde las chimeneas. Datación similar a LU-7.
                                                  • LU-10. Colada extensa. Indica un hiato en la deposición de sedimentos. Formada por el agua que gotea del techo cubriendo fósiles de oso. El espeleotema ha proporcionado una datación de ca 70 ka.
                                                  • LU-9. Similar a LU-7, pero sin macrofósiles, originado por caída de sedimentos desde las chimeneas. Espesor muy irregular.
                                                • Unidad aloestratigráfica AU-4.
                                                  • LU-8. Colada de 2 cm de espesor.
                                                  • LU-7. (Café Con Leche Clay o CCLC, debido a su color marrón claro). Espesor variable, alcanzando 150 cm. Limo arenoso, compuesto esencialmente por cuarzo, calcita, filosilicatos, principalmente illita, y una baja proporción de feldespato (plagioclasa y feldespato potásico). Las partículas de grano grueso incluyen bloques de piedra caliza desprendidos de las paredes y el techo, guijarros muy redondeados de  piedra caliza y dolomita, fragmentos de guijarro cimentado, fragmentos de espeleotemas, margas centimétricas y clastos de arcilla roja, una gran acumulación de fósiles de carnívoros, principalmente U. deningeri y unos pocos fósiles de Hominini de pequeño tamaño. Los huesos y clastos están flotando, ya sea en la matriz o en contacto unos con otros y la distribución no es homogénea. Los guijarros de piedra caliza y dolomita y los fragmentos de conglomerado son alóctonos. Los sedimentos alóctonos se han datado por pIR-IR y TT-OSL en 428 ± 13 ka y 416 ± 17 ka, respectivamente (Arnold et al, 2014).
                                                • ES-3. Superficie erosiva muy irregular acompañada por un hundimiento en la zona central, limitado por pequeñas fallas normales en el depósito de arena. Presencia de grandes intraclastos incorporados de las unidades inferiores.
                                                • Unidad aloestratigráfica AU-3. Se forma a partir de cuatro procesos alternos: el goteo de agua con decantación de arcilla en todo el conducto, flujos de lodo procedentes de la rampa y flujos de agua que erosionan las unidades subyacentes, formación de cristales en balsas de agua no perturbadas y caídas del lecho rocoso y la cornisa.
                                                  • LU-6 (Upper Red Clay o URC). Arcillas rojas con más calcita que en LU-5. Adoquines de diferentes litologías, derivados de estratos más antiguos. Alta densidad de fósiles de carnívoros y algunos fósiles de Hominini en contacto. Espesor muy irregular entre 0-50 cm. Polaridad normal. Espeleotemas muy frágiles, en posición original, formados a partir de agua estancada: escamas muy finas de carbonato y cristales gruesos intersticiales. Es producto de la infiltración del suelo a través de fisuras en el sistema de cuevas y goteo de agua. La datación de uno de estos cristales por T-series arrojó una edad media de 434 + 36 / -24 ka.
                                              Los cráneos de la Sima de los Huesos. Sala et al, 2016.
                                                    • LU-6 contenía la mayor acumulación de fósiles de Hominini jamás encontrada en un sitio del Pleistoceno Medio. Los restos fueron clasificados como Homo heidelbergensis. Un estudio reciente (Arsuaga et al, 2014) confirma que el paleodemo de la Sima de los Huesos pertenece al clado neandertal, aunque más primitivo. Un genoma mitocondrial casi completo recuperado de un fémur no está relacionado con el de los neandertales, sino con el de los denisovanos (Meyer et al, 2014). La distribución era caótica; los elementos más completos por lo general adyacentes a la pared norte; más de 100 fósiles de pequeño tamaño se recuperaron de los sedimentos de la rampa.
                                                    • También aparecieron muchos fósiles de Ursus deningeri y un pequeño número de otros taxones de carnívoros así como restos de microfauna.
                                                    • Se halló una única herramienta de piedra: un hacha de mano.
                                                  • Entre LU-6 y LU-5 no hay superficie erosiva significativa.
                                                  • LU-5 (Lower Red Clay o LRC). Arcillas rojas con más cuarzo que en LU-6. Fósiles de Hominini y oso inconsecuentes con la unidad litoestratigráfica. Espesor máximo 50 cm. Huellas de polarización invertida en algunas muestras 
                                                • ES-2. Erosión por corriente de agua, sin deposición asociada.
                                                • Unidad aloestratigráfica AU-2.
                                                  • LU-4. Espeleotema. 3-6 cm de espesor.
                                                  • LU-3. Sedimento detrítico. Depósito de arena fluvio-cárstico alogénico con un máximo espesor de 1,2 m. Estéril. Polaridad invertida.
                                                • ES-1. Superficie de erosión.
                                                • Unidad aloestratigráfica AU-1.
                                                  • LU-2, cristalino grueso de 10 cm de espesor. Espeleotema datado en 856 + 110-65 ka (Arsuaga et al, 2014).
                                                  • LU-1, la unidad más baja, comprende margas blancas con ostrácodos del Mioceno Medio.
                                                Full-size image (107 K)
                                                Estratigrafía de la Sima de los Huesos.Aranburu, Arsuaga y Sala, 2015.
                                                • El Portalón.
                                                  • Secuencia estratigráfica muy bien conservada de más de 9 m, con evidencias de la prehistoria reciente (10 ka).
                                                • Galería de las Estatuas.
                                                  • Niveles de hasta 50 ka.
                                                  • Se ha recuperado una falange neandertal junto con herramientas fabricadas en un amplio espectro de materiales, desde sílex a cuarcitas de todo tipo, en el que están representados lascas en bruto, raederas, denticulados y alguna punta, típicas de los neandertales.
                                                En el extremo meridional de la Sierra de Atapuerca, a 1.033 m sobre el nivel del mar, se abre la Cueva del Mirador. Contiene 14 m de depósitos del último Pleistoceno y 6 m del Holoceno.

                                                Una prospección arqueológica entre 1999-2003 descubrió 180 asentamientos al aire libre, 30 de ellos datados en MIS 4-3, la cronología correspondiente a los neandertales.

                                                Full-size image (159 K)
                                                Sección de la Sima de los Huesos y esquemas de la formación de las unidades aloestratigráficas 3 (A) y 4 (B).  Aranburu, Arsuaga y Sala, 2015.

                                                Excavaciones y Estudios

                                                • 1964. F. Jordá inicia la primera campaña de excavación en la Sierra.
                                                • 1965. El Grupo Espeleológico Edelweiss (GEE) inicia una nueva topografía de las cavidades y enlaza la Cueva del Silo y la Cueva Mayor.
                                                • 1966. Campaña de excavaciones dirigidas por Jordá, con el apoyo del GEE.
                                                • 1972. El GEE descubre la Galería del Sílex.
                                                • 1973. J. M. Apellániz excava el yacimiento del Portalón de Cueva Mayor, en la primera de las once campañas que realizaría (hasta 1983). Fruto de estos trabajos, con la colaboración del GEE, son dos monografías sobre la Galería del Sílex (1976 y 1987).
                                                • 1976. T. Torres comienza a excavar en la Trinchera y en la Sima de los Huesos. Este último yacimiento proporciona el primer resto humano descubierto en Atapuerca, la mandíbula AT-1.
                                                • 1977-1980. Replanteamiento topográfico de Cueva Mayor-Cueva del Silo.
                                                • 1978. Unas voladuras de maniobras militares permiten el descubrimiento de la Cueva de los Zarpazos.
                                                • 1979. Nueva topografía de la Galería del Sílex.
                                                • 1980. Se inician las excavaciones en Galería. Las primeras intervenciones habían sido efectuadas en 1976.
                                                • 1981. Se publica un estudio de todas las cavidades de la Sierra de Atapuerca (Martín et al).
                                                • 1981-1989. Primeras intervenciones arqueológicas sistemáticas en Gran Dolina, afectando a una superficie de excavación de 30 m2 de TD10. A finales de los ochenta, en una prueba militar de explosivos, se perdieron parte de los sedimentos de los niveles TD4, TD5 y TD6.
                                                • 1982-1995. Excavaciones sistemáticas en el yacimiento Galería.
                                                • 1983. Emiliano Aguirre plantea las bases para el futuro de Atapuerca en un artículo.
                                                • 1983. Estudio geomorfológico de la Sierra de Atapuerca (Zazo et al.).
                                                • 1984. Se inician las excavaciones sistemáticas en la Sima de los Huesos.
                                                • 1986. Primeras Intervenciones arqueopaleontológicas en la Sima del Elefante. Muestreo. Emiliano Aguirre.
                                                • 1987. Primera monografía sobre Atapuerca (Aguirre et al.).
                                                • 1990. El profesor y propulsor de las investigaciones y excavaciones de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, Emiliano Aguirre, se jubila y es sustituido por J.L. Arsuaga, J.M. Bermúdez de Castro y E. Carbonell, directores de las excavaciones hasta la actualidad.
                                                • 1990-1991 Se excava el nivel TD4-3, el más antiguo de Gran Dolina con actividad antrópica. Se recogieron restos de caballos, ciervos, osos y rinocerontes, así como cuatro herramientas de cuarcita muy toscas.
                                                • 1991. Aparecen instrumentos líticos Modo 1, junto a gran cantidad de fósiles de animales, en el nivel TD4 en la base de la Gran Dolina, datados en unos 900 ka.
                                                • 1992. Se recuperan tres cráneos de la Sima de los Huesos. En Gran Dolina, se levanta el techo de la cueva y quedó expuesto a la intemperie TD11. Se colocó por ello una enorme cubierta.
                                                • 1993. Primera publicación sobre Atapuerca en revistas internacionales de primer nivel (Arsuaga et al.).
                                                • 1993. Sondeo de 9 m2 en Gran Dolina confirmando la Presencia de Materiales paleoarqueológicos en Todos Los Niveles Salvo TD2-1.
                                                • 1994. Comienzo de la Excavación Sistemática de la Sima del Elefante.
                                                • 1994-1995. En Gran Dolina aparecen fósiles humanos junto con abundantes herramientas líticas Modo 1 en el nivel TD6, datados en unos 800 ka.
                                                • 1996. Se inician las excavaciones en la Sima del Elefante.
                                                • 1996. Se inicia la excavación en extensión de Gran Dolina afectando una una superficie de más de 95 m2.
                                                • 1996. Simposio Atapuerca y la Evolución Humana en la Fundación Ramón Areces.
                                                • 1997. El Equipo Investigador de Atapuerca (EIA) define la especie Homo antecessor (Science; Bermúdez de Castro et al.). Monografía sobre la Sima de los Huesos en Journal of Human Evolution (Arsuaga et al.).
                                                • 1998. Se encuentra un bifaz en la Sima de los Huesos.
                                                • 1998. Primera monografía divulgativa sobre Atapuerca (Cervera et al.).
                                                • 1999. Se inicia la excavación de la Cueva del Mirador.
                                                • 1999. Monografía en Journal of Human Evolution sobre TD6 de Gran Dolina (Bermúdez de Castro et al.) y Trinchera-Galería (Carbonell et al.).
                                                • 1999. Exposición Atapuerca, nuestros antecesores en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.
                                                • 2000. Se recupera una herramienta lítica de los niveles inferiores de la Sima del Elefante.
                                                • 2000. Empiezan las excavaciones en el yacimiento del Portalón de Cueva Mayor.
                                                • 2001. Se define la especie Ursus dolinensis.
                                                • 2001. Monografía en L'Antropologíe (Carbonell et al.).
                                                • 2002-2010. Excavaciones en el yacimiento Galería.
                                                • 2003. Se encuentran nuevos fósiles de Homo antecessor en TD6.
                                                • 2003. Exposición en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York.
                                                • 2004. Tesis doctoral de Alfonso Benito sobre la geomorfología y los paisajes neógenos y cuaternarios de la Sierra de Atapuerca y Valle Medio del río Arlanzón.
                                                • 2006. Publicación divulgativa sobre Atapuerca (Arsuaga et al.).
                                                • 2007. Se descubren restos de Homo antecessor datados en más de 1,2 Ma. Portada en Nature (Carbonell et al., 2008).
                                                • 2008. Publicaciones de Ortega sobre el Portalón de Cueva Mayor.
                                                • 2009. Tesis doctoral de Ana Isabel Ortega sobre la evolución geomorfológica del karst de Atapuerca.
                                                • 2010
                                                  • Sima del Elefante. Excavación en la zona central y norte. Fauna correspondiente a un paisaje de zonas arbóreas con otras algo más abiertas. Hallazgo de dos piezas líticas y huesos con marcas de corte en sedimentos por debajo de 1,2 Ma.
                                                  • Gran Dolina. Comienza la excavación del nivel TD6-3 y continúa la del nivel TD10-2. En este último se recuperan miles de restos faunísticos y de industria lítica, que ponen en evidencia una especialización en la explotación del bisonte con herramientas de sílex.
                                                  • Galería de las Estatuas. Se amplían las áreas de excavación y se recuperan restos de fauna e industria lítica musteriense entre 50-45 ka.
                                                  • Sima de los Huesos. Se termina de recuperar un cráneo cuyos primeros fragmentos se hallaron en 2009.
                                                  • Hotel California. Se excavan cinco niveles arqueológicos del Paleolítico Medio y se da por clausurada la excavación comenzada en 2006 en la que se recuperaron cerca de un millar de herramientas de piedra, realizadas por neandertales.
                                                • 2011
                                                  • Sima del Elefante. Se llega a la base del nivel TE9c.
                                                  • Galería. Se reanudan los trabajos tras quince años de inactividad. Se interviene en la unidad GIV de la que se recuperan restos faunísticos y herramientas de sílex.
                                                  • Gran Dolina. Finaliza la excavación de TD6 y comienza la excavación de TD5, en el que se recuperan restos de microfauna que sugieren un ambiente fresco y húmedo en el exterior y huesos de osos. Continúa la excavación de TD10-2, en el que se recuperan de nuevo miles de restos de fauna y líticos que confirman la especialización humana en el bisonte.
                                                  • Galería de las Estatuas. Se recupera fauna e industria lítica musteriense.
                                                  • Sima de los Huesos. Se halla un gran número de fósiles de oso y fragmentos humanos, entre los que destaca un fragmento de fémur.
                                                • 2012
                                                  • Sima del Elefante. Continúa la excavación de TE9, con la recuperación de restos de fauna.
                                                  • Gran Dolina. Se excava TD4, donde aparece un cráneo de oso y un núcleo de sílex. En TD10, un bifaz de sílex y otro de cuarcita.
                                                  • Galería de las Estatuas. Se recupera fauna e industria lítica musteriense.
                                                  • Sima de los Huesos. Se recuperan varios restos humanos: un fragmento del hueso occipital del cráneo, gran parte de un húmero y una mandíbula (con muchos de sus dientes) y una tercera falange del dedo meñique del pie.
                                                  • Fuente Mudarra. Se inician las excavaciones.
                                                • 2013
                                                  • Sima del Elefante. Se recupera una pieza de industria lítica en sílex cretácico del Modo 1 en el nivel TE8. Este nivel esta cerca del límite aceptado para la primera ocupación de Europa Occidental que se sitúa en 1,5 Ma.
                                                  • Gran Dolina. En TD6, se termina de liberar un escápula infantil hallada en 2005. Se termina la excavación de TD10.2. En TD4 se recupera industria lítia que confirma la ocupación humana hace 1 Ma.
                                                  • Galería. Se excava el subnivel GSU-3, datado entre 0,24-0,22 Ma, recuperándose restos faunísticos y algunas herramientas en sílex y arenisca correspondientes a las últimas ocupaciones de Galería.
                                                  • En Sima de los Huesos y Galería de las Estatuas se realizan estudios geológicos y topográficos.
                                                  • Fuente Mudarra. Se excava en un nivel de hace 50 ka, del que se recuperan herramientas líticas.
                                                • 2014
                                                  • Sima del Elefante. Se excavan TE9c y TE9d, recuperándose restos de fauna con señales de intervención antrópica. En TE9d (más antiguo que 1,2 Ma) aparece una lasca de industria lítica en sílex neógeno.
                                                  • Gran Dolina. Se excava el techo del nivel TD10.3, de unos 420.000 años de antigüedad, en el que aparecen unos pocos instrumentos líticos y fósiles de caballo. En TD4 se descubren algunas herramientas de sílex que seguramente sirvieron para procesar las carcasas de los animales atrapados en el foso. Un análisis paleomagnético indica que desde el nivel TD7 hacia abajo, todos los sedimentos son más antiguos de 780 ka.
                                                  • Galería. La unidad GIIlb, datada en 260 ka, ha proporcionado más de 500 restos de fauna y más de 40 restos líticos: lascas de sílex neógeno, utilizadas para descarnar a los animales, y bases naturales de cuarcita, usadas como percutores para romper huesos y/o retocar las herramientas. Los hallazgos sugieren que los Homo entraron en Galería de manera esporádica para aprovechar a los animales que caían a través a de la trampa natural situada al Este de la cavidad. La actividad de carnívoros también ha sido identificada a través de mordeduras en los restos abandonados por los humanos.
                                                  • Sima de los Huesos. Se hallaron nuevos fósiles humanos.
                                                  • Galería de las Estatuas. Se recuperaron restos de fauna y piezas de industria musteriense. La cronología de los niveles superiores se sitúa en torno a los 50-45 ka.
                                                  • Fuente Mudarra. En el nivel, 4b se recuperan cientos de restos que indican que en este lugar se realizaban labores de manufactura de instrumentos líticos de sílex y cuarcita hace 50 ka.
                                                • 2015
                                                  • Sima del Elefante. Se excavó la base del nivel TE9c y se destapó TE9d en prácticamente toda la superficie de excavación. Este nivel contenía restos arqueopaloentológicos de gamos o ciervo gigante, que en algunos casos presentaban marcas de corte producidas por los Homo. Se efectuó un sondeo bioestratigráfico (de unos dos metros cuadrados) en el nivel TE7 con el fin de conocer la potencia del paquete sedimentario, comprobando su riqueza paleontológica, como se aprecia con los restos de ciervo gigante e hipopótamo, así como con los abundantes restos de micromamíferos.
                                                  • Gran Dolina. Se trabajó en el tramo medio del nivel TD10.3, de unos 0,45 Ma de antigüedad, documentando una menor concentración de restos con evidencias de actividad humana que en las capas más altas. Han aparecido pocos instrumentos líticos, y los huesos con marcas de procesado por parte de Homo son escasos. Destaca la alta representación de grandes carnívoros. En TD4 se excavaron 15 m2 y se recuperaron algunas herramientas líticas junto con restos de fauna.
                                                  • Galería. Se excavó Unidad GIIIa, datada en 0,27 Ma, en toda la superficie intervenida, proporcionando abundantes restos de fauna, principalmente de caballos y ciervos pero también de carnívoros, y algunas herramientas líticas.
                                                  • Sima de los Huesos. Finalizó la excavación del área AU-3, recuperando nuevos e importantes fragmentos craneales, corroborando la cronología avanzando en la localización de la antigua entrada a la cavidad.
                                                  • Galería de las Estatuas. Se han recuperado restos líticos y de fauna cazada, principalmente équidos y ciervo, en muchos casos con marcas de corte. Hay evidencias de que los carnívoros, como la hiena manchada, también utilizaron la cavidad de manera esporádica.
                                                  • Fuente Mudarra. Se trabajó en el Nivel 4B, datado en hace 56 ka, recuperando herramientas de sílex y cuarcita, sobre todo restos de la fabricación de cuchillos, raederas y denticulados. Las huellas de uso estudiadas en los filos de estos útiles nos demuestran que los utilizaban con piel, carne y hueso.
                                                  • Se iniciaron prospecciones mediante georradar (GR) y tomografía de resistividad eléctrica (TRE) en zonas próximas a la Trinchera del Ferrocarril para detectar posibles yacimientos. En la Cueva del Fantasma se ha procedido a la detección de posibles rellenos fosilíferos. Se realizó un sondeo mecánico en el lugar señalado por los análisis de GR y TRE para la posición de la cavidad que conecta las cuevas de la Gran Dolina y Covacha de los Zarpazos.
                                                • 2016
                                                  • Sima del Elefante. Finalizó la excavación del nivel TE9d, con una cronología de ca 1,3 Ma, recuperando restos de aves de diferentes tamaños, oso, bóvido y ciervo. Algunos restos de herbívoro presentan marcas de corte y fracturación de los huesos largos. También se ha recuperado un fragmento de lasca en sílex cretácico. En la excavación de TE9d, se ha alcanzado el nivel TE7, que es el más antiguo de toda la Trinchera del Ferrocarril y del que solo se tenía evidencia en la zona sur del yacimiento.
                                                  • Gran Dolina. Se ha trabajado en el tramo inferior del nivel TD10.3, de unos 450 ka de antigüedad. Apareció una menor concentración de restos que en las capas superiores, con representación de diversas especies de herbívoros y carnívoros. La actividad antrópica sobre estos restos es escasa. Está bien representada la cultura Achelense, con sus característicos bifaces y otros grandes instrumentos, aunque, en consonancia con la escasa actividad antrópica sobre los restos de fauna, la densidad de instrumentos es baja. Las excavaciones en TD4 permiten reafirmar la presencia humana. Entre los restos más destacables, aparte de la industria lítica, destacan multitud de astas de desmogue de diversos cérvidos y dos mandíbulas completas de jaguar europeo.
                                                  • Galería. Se excavaron los niveles inferiores de la Unidad GIIIa, datada entre 280-220 ka, que ha proporcionado abundantes restos de fauna e industria lítica. Las herramientas son características del Modo 2 (Achelense). Se han recuperado lascas, bifaces y hendedores elaborados en distinta materia prima como es el sílex, la arenisca y la cuarcita. Los restos faunísticos recuperados (costillas, vértebras y elementos craneales) pertenecen principalmente a caballos, habiendo recuperado también elementos esqueléticos de otros herbívoros y carnívoros. Todo apunta a un aprovechamiento antrópico de los animales que caían por la trampa natural situada al Este de la cueva. Los grupos humanos del Pleistoceno Medio de la sierra de Atapuerca accedían a los animales y transportaban los elementos esqueléticos más ricos en masa muscular (extremidades), abandonando en Galería los restos pertenecientes a la caja torácica. Los huesos abandonados eran, posteriormente, aprovechados por los carnívoros, como lo atestiguan las múltiples mordeduras halladas en los restos.
                                                  • Sima de los Huesos. Se ha trabajado en la delimitación del contacto entre las unidades estratigráficas 6 y 7 en la zona central del yacimiento. La unidad 6 contiene fósiles humanos y de carnívoros (mayoritariamente osos) y la 7 solo de carnívoros. El volumen de sedimento excavado de la unidad 6 es todavía limitado. No obstante, se han recuperado algunos fósiles humanos, que incluyen tres falanges, un extremo de tibia, otro de peroné y un tercero de húmero, parte de una clavícula y algunos fragmentos de costillas y de cráneo.
                                                  • Galería de las Estatuas. Se ha profundizado en las dos áreas de excavación y se han recuperado restos de fauna y piezas de industria musteriense. Los restos de fauna incluyen équidos y lepóridos consumidos por los neandertales. La cronología de los niveles superiores se sitúa en hace ca 52-48 ka, y los estudios del polen indican que se produjo un cambio de paisaje, pasando de ser un ambiente abierto de tipo estepa a bosque abierto.
                                                  • Fuente Mudarra. Se ha continuado excavando el nivel 4, muy rico en herramientas de piedra fabricadas por los neandertales. Por debajo del Nivel 4 se ha encontrado otro nivel en el que se está trabajando y en donde ya se han recuperado cientos de piezas de sílex con para descuartizar y tratar las pieles de diferentes animales.
                                                  • La campaña de prospecciones geofísicas se ha centrado en el sector de Torcas, con el fin de conocer la morfología de las cavidades de Trinchera del Ferrocarril, con especial detalle de los yacimientos Gran Dolina, Galería y Elefante. Las prospecciones mediante la técnica de tomografía de resistividad eléctrica (TRE) se han desarrollado en el término de Torcas, con el objetivo de investigar el desarrollo de las cavidades del yacimiento de la Sima del Elefante y los conductos de Cueva Mayor y Cueva Peluda. Estas prospecciones han permitido conocer la presencia de nuevas cavidades, así como determinar el desarrollo y la posición de las antiguas entradas. Un conjunto de sondeos mecánicos se ha realizado en los lugares señalados por los análisis de GPR y TRE de la campaña de 2015 en la ladera de Torcas, confirmando la presencia del conducto de Dolina y Galería, con una sección de unos 9m, o la presencia de una nueva cavidad en cotas del primer piso.
                                                • 2017
                                                  • Sima del Elefante. Se excavó TE7, sin indicios de ocupación humana.
                                                  • Gran Dolina. La excavación de la parte inferior de TD10 proporcionó una gran acumulación de industria lítica, en la que destaca una proporción inusual de bifaces.
                                                  • Galería. Se ha excavado la parte inferior de la Unidad GIIIa. En este tramo de la secuencia, datado en hace ca 270 ka, se han recuperado restos de fauna e industria lítica principalmente en sílex. También se han recuperado cantos de cuarcita que fueron utilizados como percutores o machacadores de huesos. Uno de los principales hallazgos corresponde a un núcleo de sílex neógeno de grandes dimensiones. Éste fue introducido intencionalmente en la cueva por los humanos como remanente de materia prima para producir lascas que les permitiesen procesar las carcasas de los animales caídos por la trampa natural en sucesivas visitas a la cueva. De este modo se reafirma el uso reiterado de la cavidad como lugar de obtención de comida.
                                                  • Sima de los Huesos. Se recuperó la mitad de una mandíbula humana en una zona todavía no explorada.
                                                  • Galería de las Estatuas. Se ha excavado en dos sectores distintos que corresponden al Pleistoceno Superior, momento en que la sierra de Atapuerca estaba habitada por Neandertales. En esta campaña se han recuperado una falange humana, restos de fauna e industria lítica. Se trata del primer resto neandertal localizado en Atapuerca, a la espera de confirmar si también lo es un parietal encontrado en 2016 en la Cueva Fantasma. De los restos de macrofauna, los más abundantes son los de équido y los de ciervo. Algunos de estos restos han sido fracturados en fresco para la extracción de médula y también muestran marcas de corte. En esta campaña también se ha recuperado un resto de lagomorfo con marcas de corte. La cueva fue también usada por carnívoros de forma esporádica. Este año se han recuperado restos de hiena, y por primera vez en este yacimiento, de lobo. Las herramientas de piedra recuperadas están hechas en dos tipos distintos de sílex, y destaca la presencia de raederas. También se ha recuperado un fragmento de diáfisis de un hueso largo de fauna que fue utilizado como retocador.
                                                  • Fuente Mudarra. En el nivel 8, se ha recuperado un rico conjunto de sílex, cuarcita y cuarzo entre los que caben destacar percutores para golpear los nódulos de sílex, y las lascas y cuchillos resultantes, que se usaron unas veces allí mismo para descuartizar animales y trabajar madera, y otras se llevaron a otros lugares de la Sierra.
                                                  • Cueva Fantasma. La retirada de unas 12.000 toneladas de roca del techo derrumbado de la cueva ha terminado por mostrarnos una superficie de unos 300 metros cuadrados. Los sondeos con testigo continuo y las prospecciones geofísicas llegan hasta los 15 metros de profundidad. En 2016, durante las labores de limpieza, apareció un parietal humano.

                                                  Bibliografía

                                                  Recursos web














                                                  Los fósiles europeos más antiguos. Homo antecessor. 1,7-0,7 Ma.

                                                  $
                                                  0
                                                  0
                                                  Datación de los principales yacimientos de Eurasia correspondientes al  Paleolítico Inferior y eventos climáticos.

                                                  Pocas respuestas

                                                  Los hallazgos de Dmanisi (Homo georgicus) marcan el inicio de la ocupación humana de Europa. Las evidencias más antiguas de esta ocupación están representadas por:
                                                  • Kozarnika, Bulgaria (1,6-1,4 Ma. Sirakov et al, 2010). Molar humano, industria achelense y huesos incisos que pueden ser el resultado de un comportamiento simbólico.
                                                  • Pirro Nord, Italia (1,6-1,3 Ma. Arzarello y Peretto, 2010). Hallazgos líticos.
                                                  • Atapuerca y Orce (España).
                                                  La presencia humana parece limitada al sur de la latitud 45ºN, constituida por grupos con tecnologías Modo 1 (Jöris, 2013).

                                                  Los restos de Atapuerca, datados en 1,3-0,73 Ma demuestran una ocupación temprana de Europa. Quienes eran aquellos Homo y por dónde llegaron, son preguntas difíciles de responder. Quizá estuvieron en Europa algunos contingentes de erectus. Se han comunicado algunos hallazgos, escasos y controvertidos. Si lo hicieron, se extinguieron pronto o constituyeron grupos marginales. Los hombres de la Sima del Elefante se diferencian del erectus, pero guardan algunas similitudes con los ejemplares hallados en China. Es posible que procedieran de la misma migración de África hace 1,9 Ma. Su viaje por Europa debió recorrer el Corredor de Levante, al mismo tiempo que sus organismos se adaptaban a las condiciones ambientales hasta constituir un demo diferenciado que daría lugar al Homo antecessor.
                                                  Yacimientos del Paleolítico Inferior en Eurasia Occidental y Mediterráneo. Los círculos completos indican yacimientos líticos y los semicírculos yacimientos líticos y con restos humanos.

                                                  La especie ñ

                                                  Los primeros fósiles europeos se datan entre 1,4 y 0,9 Ma. No ha sido identificada la especie a la que pertenecen. El equipo de Atapuerca considera que se trata de un nuevo taxón al que denominan provisionalmente "especie ñ", debido a que la mayor parte de los hallazgos corresponden al territorio español.

                                                  HOMO EN EUROPA ENTRE 1,3 Y 0,73 MA
                                                  PERIODO MA
                                                  FÓSILES
                                                  TECNOLOGÍA
                                                  1,4-0,9
                                                  No ha sido identificada la especie, que se denomina, provisionalmente, especie ñ
                                                  Modo 1 muy pobre
                                                  0,9-0,73
                                                  Homo antecessor
                                                  Modo 1 evolucionado
                                                  0,7-0,615
                                                  Homo antecessor en proceso de extinción.
                                                  Oleadas migratorias sin éxito demográfico.
                                                  Modo 1
                                                  Modo 2 pobre
                                                  0,615-0,2
                                                  Grado Heidelbergensis
                                                  Modo 2 pleno
                                                  0,2-0,027
                                                  Homo neanderthalensis
                                                  Modo 2
                                                  Modo 3. Musteriense.

                                                  Estratigrafía de los yacimientos ibéricos anteriores al subcrón Jaramillo. Joan García et al, 2014.

                                                  Hombre de Orce

                                                  Descubierto en 1982 en las excavaciones dirigidas por J. Gibert Clols en la cuenca de Baza (Venta Micena, Orce, Granada). Durante el Pleistoceno Inferior existió allí un gran lago interior que desapareció hace 100 ka. No había cuevas y la vida de los homínidos se desarrollaba al aire libre. Gracias a las aguas termales sublacustres, a unos 36 ºC, el lago mantuvo un nivel freático relativamente permanente, con temperaturas más cálidas durante todo el año. Esto dio como resultado un alto nivel de productividad orgánica, especialmente en el Calabriense, lo que permitió el desarrollo de una comunidad de mamíferos rica y bien diversificada, similar a la de las sabanas africanas modernas. La alta biomasa de ungulados favoreció a los carroñeros, como las hienas y los homínidos, que dispusieron de abundantes canales, lo que explica las altas densidades de restos óseos conservados en los sedimentos distribuidos a lo largo de los alrededores del lago (José Manuel García-Aguilar et al, 2014). El análisis de microvertebrados de las unidades D1 y D2 de Barranco León revela que las temperaturas eran significativamente más altas que 13ºC, con condiciones húmedas prevalentes (Agustí et al, 2015).

                                                  El triángulo comprendido entre Orce y sus dos pedanías, Fuente Nueva y Venta Micena ofrece la mayor densidad de huesos fósiles de mamíferos cuaternarios conocida hasta el momento en Eurasia. La ausencia de suidos en las capas asociadas a restos humanos permiten datarlas entre 1,8-1,2 Ma (Bienvenido Martínez-Navarro et al, 2015).

                                                  En Fuente Nueva 3 y Barranco León 5, aparecieron restos modo 1, datados en 1,4-1,2 Ma. En Fuente Nueva hay evidencias de acción humana sobre herbívoros para consumir carne y tuétano.
                                                  • En Venta Micena:
                                                    • VM-0, fragmento parietal-occipital, presumiblemente de un niño. Se trata de la parte posterior de un cráneo de un niño de no más de cinco años, datado en 1,3-1,2 Ma. Al ser un resto tan fragmentario y presentar una cresa prominente, ha generado mucha controversia. Para Martínez-Navarro (2002) corresponde a una hembra de bóvido o cérvido. En 2003 se halló en Francolí (Tarragona) el esqueleto de un niño, en una necrópolis del siglo IV, con la misma cresta (Campillo et al, 2006), aunque Martínez-Navarro (2008) afirma que las morfologías de la sutura no se corresponden. Según el análisis inmunológico efectuado por Concepción Borja et al (1997), el fragmento corresponde a un homínido.
                                                    • VM1960, diáfasis humeral juvenil
                                                    • VM3961, parte intermedia de un húmero adulto.
                                                  Barranco León. Ubicación, estratigrafía y dataciones. Agustí et al, 2015.
                                                  • En Barranco León D:
                                                    • BL5-0, parte de un molar, corona y raíz. 
                                                      • Toro-Moyano et al (2013) sugieren que corresponde a Hippopotamus.
                                                      • Francesc Ribot et al (2015) han estudiado la posición estratigráfica y espacial de BL5-0 y su morfología, llegando a la conclusión de que perteneció a un humano (parte mesial de un dm2 izquierdo), confirmando la opinión de Arribas y Palmqvist (2002).
                                                    Venta Micena. VM-0.

                                                    Hallazgos posteriores en Orce.

                                                    En Barranco León aparecieron fragmentos molares. Isidro Toro-Moyano et al, 2013, han descrito y datado el diente deciduo dm1 izquierdo de un homínido de unos diez años BL02-J54-100, Once boy, hallado en julio de 2002, asociado a 1.244 piezas líticas modo 1 y rectos óseos con fracturas y marcas de corte. La datación, de 1,4 Ma, convierte a este fósil en el resto homínido más antiguo de Europa Occidental. En las excavaciones de 2014 se descubrió un taller lítico.
                                                      • Francesc Ribot et al (2015) consideran que BL5-0 y BL02-J54-100 posiblemente podrían ser contiguos, correspondiendo con la desarticulación de un humano fallecido.

                                                      La muela de leche hallada en el yacimiento de Orce
                                                      BL02-J54-100. El resto homínido más antiguo de Europa Occidental. Jordi Mestre. IPHES.
                                                      • María Patrocinio Espigares et al (2013) han investigado los restos de una carcasa de elefante hembra (Mammuthus meridionalis) en Fuente Nueva-3 cuya extracción finalizó en 2003. La carcasa apareció incompleta (le faltan las extremidades y el cráneo), rodeada de 17 lascas de sílex y 34 coprolitos de hiena gigante caricorta (Pachycrocuta brevirostris), lo que sugiere un comportamiento competitivo entre los homínidos y esta especie. Los coprolitos aparecieron en los espacios que hubieran correspondido a las extremidades y los autores interpretan que los homínidos llegaros los primeros al cadáver, cortaron y se llevaron las patas y el cráneo, marchándose lo más rápido que pudieron. Después las hienas acabaron con el resto del cadáver.
                                                      Yacimientos de Atapuerca

                                                      Sima del Elefante. Estratigrafía.


                                                      Sima del Elefante

                                                      En la cueva de la Sima del Elefante, Sierra de Atapuerca, España, se han hallado los siguientes fósiles humanos:
                                                      • ATE 9-1, en 2007, un fragmento de mandíbula datado en 1,2-1,1 Ma.
                                                        • La mandíbula no pudo ser atribuida a ninguna de las especies hasta entonces descritas. Incluye la región de la sínfisis, donde convergen las dos ramas mandibulares, la derecha conservada hasta el alveolo del primer molar y la izquierda hasta los alveolos del primer y segundo molar.
                                                          • La parte de la mandíbula es primitiva.
                                                          • La parte trasera es derivada.
                                                          • El desgaste dental es muy severo. Para compensarlo, los dientes sobre erupcionaron y descalzaron.
                                                          • Acumulaciones de cemento en las raíces dentales (hipercementosis).
                                                          • Presencia de infecciones.
                                                          • Dientes hacia fuera.
                                                          • Utilización de palillos para higiene dental.
                                                          • Del estudio del cálculo dental se deduce el consumo de plantas y el procesamiento de materias primas vegetales. Los restos de polen y fragmentos de insecto son consistentes con un entorno boscoso. No hay evidencias de cocinado de alimentos (Hardy et al, 2016).
                                                          • El microdesgaste dental no oclusal presenta una alta densidad revelando el consumo de alimentos duros con desgaste por hueso triturado y arenilla, con un oportunismo alimenticio de amplio espectro que incluye carne y vegetales. Este patrón está presente también en los ejemplares de Homo antecessor (Pérez-Pérez et al, 2017).
                                                      • Un premolar inferior de leche.
                                                      • ATE 9-2,  Una falange proximal del quinto dedo de la mano izquierda de un adulto. Robusta. (Carlos Lorenzo et al, 2014).
                                                      En 2011-2013 se encontraron restos líticos y fósiles animales con marcas de corte de aproximadamente 1,2 Ma y en 2013 un fragmento de cuchillo de sílex, que constituye la evidencia humana más antiguo en Europa Occidental, datado en 1,3 Ma. En 2014, se recuperó un lasca de sílex neógeno datada en 1,3 Ma. La tecnología corresponde con el Modo 1, muy pobre en cuanto diversidad y energía invertida en la producción de herramientas. Esta tecnología está relacionada con estrategias de subsistencia oportunistas que se centraron en el aprovechamiento de los cadáveres que habían caído en las cavidades (Andréu Ollé et al, 2013). La materia prima es de procedencia alóctona. Los restos de fauna sugieren abundantes zonas de agua, con hipopótamos y águilas pescadoras, prados abiertos con abundantes caballos, bóvidos, cérvidos y rinocerontes y condiciones templadas.


                                                      ATE 9-1

                                                      Hallazgo de la Sima del Elefante datado en 1,4 Ma, el resto más antiguo de Europa relacionado con homínidos

                                                      Otros yacimientos

                                                      La mayor parte, corresponden a un periodo de mejora climática marcada por el subcrón Jaramillo (1,07-0,99 Ma).
                                                      • En Lezignan-la-Cébe (Hérault), Francia hallazgos líticos datados en 1,57 Ma. 
                                                      • En el nivel IV del Alto de las Picarazas (Andilla y Chelva, Valencia, España) con una datación de 1,5 Ma han aparecido herramientas líticas del Modo I en sílex y cuarcita, y además restos de fauna (caballos y bisontes) con marcas de corte. Huesos de conejo muestran, además de las marcas de corte con útiles líticos, marcas de dentición humana. De confirmarse la existencia de huesos quemados, estaríamos ante la evidencia de la producción del fuego más antigua de la Península Ibérica.
                                                      • Kurgan Cimbal, Bogatiry y Rodniki, en Rusia. 1,2-0,8 Ma. Shchelinsky et al, 2003.
                                                      • En el Valle Medio del Loira, Francia (Despriée et al, 2010):
                                                      • En Untermassfeld, Alemania, hallazgos líticos datados en 1,07 Ma (Landeck y García, 2016).
                                                      • El yacimiento lítico de Soleihac (Haute-Loire, Francia) está datado en 1,07-0,99 Ma.
                                                      • En Grotte du Vallonnet, (Roquebrune-Cap Martin, Alpes Marítimos, Francia) hallazgos líticos datados en 1,05-1 Ma (de Lumley et al, 1988).
                                                      • En los niveles TD3-TD4 de La Gran Dolina (Atapuerca) aparecieron algunas herramientas líticas (1 Ma). En 2013, se encontró un "chopper" de calcita tallado en uno de sus lados con el fin de cortar o descarnar animales.
                                                      • En el yacimiento del Barranco de la Boella (La Canonja, Tarragona), datados en 1 Ma, han aparecido diferentes restos líticos y huesos de animales.Entre los restos líticos aparecen dos hachas trabajadas por las dos caras, lo que significaría que estamos ante el achelense más antiguo de Europa.
                                                      • En El Pino, Carrascosa del Campo, Cuenca, se ha comunicado el hallazgo de núcleos de cuarcita de cerca de 1 Ma.
                                                      • Happisburgh, Norfolk, Inglaterra, es el primer asentamiento conocido al norte del paralelo 45. Hallazgos líticos y huellas humanas (Nick Ashton et al, 2014). Datado en 0,99-0,78 Ma, cuando la isla estaba unida al continente. Descubierto por Simon Parfitt et al (2010). Para Chris Stringer, los autores quizá pertenecieran al Homo antecessor.
                                                      • Dursunlu, Turquía. 0,99-0,78 Ma. Gülec et al, 2009.
                                                      • Korolevo, Ucrania. 0,99-0,96 ka. Koulakovska et al, 2010.
                                                      • En Vallparadís (Terrasa, Barcelona) se han encontrado herramientas modo 1 bipolares olduvaienses datadas en 0,9 Ma, con restos de fauna asociados. Algunos restos de herbívoros presentaban marcas de corte y fracturaciones antrópicas, demostrando así un acceso primario de los humanos a las carcasas de los animales en relación al resto de grandes carnívoros.
                                                      Primeros poblamientos humanos de Iberia. Pueden identificarse dos dispersiones faunísticas diferentes. Gibert et al, 2015.

                                                      • En Cueva Negra, Caravaca de la Cruz, Murcia, apareció tecnología achelense datada en 0,9 Ma, con restos de fauna quemada y trozo de sílex deformado por el fuego. Son los restos de fuego controlado por humanos más antiguos de Europa.
                                                      • Cueva Victoria, Cerro de San Ginés de la Jara, a 3 km del Mar Menor y a 13 km al este de Cartagena. Hallazgos datados entre 0,99-0,78 Ma. En el mismo lugar se hallaron restos del primate Theropithecus oswaldi. Esta dispersión africana de fauna, junto con la primera presencia del achelense en Cueva Negra apoyan una vía de entrada en Europa por Gibraltar (Gibert et al, 2015).
                                                        • CV-0, falange.
                                                        • CV-1 y CV-2, fragmentos de húmero.
                                                      • En Ca'Belvedere di Monte Poggiolo (Forli, Emilia Romagna, Italia), hallazgos líticos datados en 0,85 Ma. Arzarello y Peretto, 2010.
                                                      • Dorn-Dürkheim, Alemania, DD31 más de 0,8 Ma. Hallazgos líticos.
                                                      • Pakefield, Inglaterra, artefactos de sílex datados en 0,7 Ma.
                                                      • En Cúllar-Baza 1 (Granada, España), una escasa colección de piezas de sílex, y en menor medida de cuarcita, que se enmarcan dentro de la tecnología Modo I-Olduvayense datada entre 0,78-0,65 Ma.
                                                      • En Solana del Zamborino, Granada, España, industria lítica en su mayor parte realizada con cuarzo y cuarcita aunque también se encuentran instrumentos de sílex, entre los que destaca un gran bifaz desconocido hasta el momento en Andalucía. En 2009 Gary Scott y Luis Gilbert realizaron un estudio geocronológico en el Berkeley Geochronology Center, publicado en la revista Nature, con el que descubrieron que el yacimiento era más antiguo de lo que se creía, situando su cronología de 0,76 Ma.
                                                      Sin datación precisa, en la Península Ibérica, disponemos además de los siguientes yacimientos:
                                                      • El Aculadero (Puerto de Santa María, Cádiz).
                                                      • El Rompido, Huelva.
                                                      • Magoito, Mironço, Aldeia Nova y Açafora, en los alrededores de Lisboa.
                                                      • Peteira (Tuy), Tomiño-Campo de Fútbol (Pontevedra), Chan de Vide – “Minas del Condado 3 y 5” (Pontevedra), Montes de Oleiros (Salvaterra de Miño y de As Neves), en las terrazas del tramo final del río Míño.
                                                      • Monfarracinos y Toro, en las terrazas del Duero.
                                                      • Hallazgos aislados en el entorno de Valladolid, en las terrazas del Pisueerga.
                                                      • Perilla del Castro y Betrocino, en las terrazas del Esla.
                                                      • Hallazgos en las terrazas del Tormes.
                                                      • Pueblanueva, en las terrazas del Tajo.
                                                      • Mas d’en Galí (Medinyà, Girona), Costa Roja (Sant Julià de Ramis, Girona) y el conjunto de Puig d’en Roca (Girona), en el curso medio del Ter.
                                                      viewer6
                                                      Especiación de Homo antecessor. José María Bermúdez de Castro, 2013.

                                                      Homo Antecessor, Carbonell et al, 1997

                                                      Yacimiento de La Gran Dolina

                                                      A partir de la realización de una cata de 7 m2 en 1976, se recogen de la Gran Dolina de Atapuerca (Burgos) restos que alcanzan más de 0,9 Ma (J.M. Parés et al, 2013). El nivel 6, del que proceden los hallazgos, alcanza los 2,5 metros de espesor y está formado por una colada con escasa matriz arcillosa. TD6-2, el estrato Aurora (nombre de la descubridora  Aurora Martín Nájera), contenía ca 170 fósiles de Homo antecessor correspondientes a 10-15 individuos casi todos menores de quince años; la mayoría menores de dos años con algunos bebés.

                                                      Las dataciones son discrepantes:
                                                      • Falgueres et al (1999) sugieren una datación de hace 850 ka para el estrato Aurora basada en ESR y U-series, estudios biocronológicos y la posición estratigráfica de los hallazgos por debajo del límite geomagnético Matuyama / Bruhnes.
                                                      • Berger et al (2008) utilizando TL e IRSL de alícuotas y análisis paleomagnéticos señaló un intervalo de 950-900 ka.
                                                      ATD6-96. Vista oclusal y lateral.

                                                      Sobresalen:
                                                      • ATD6-5 media mandíbula con sus tres muelas de un individuo joven. M3 está saliendo torcida, lo que debió originar dolor de muelas e incapacidad de morder. Sin los rasgos característicos de los preneandertales y pocos rasgos parecidos a los del ergaster.
                                                      • ATD6-15. Restos parciales de la cara de un niño entre 10 y 11,5 años de edad. (Bermúdez de Castro et al 1997). Conserva el torus derecho y parte de la región de la glabela. Senos frontales muy desarrollados. La capacidad craneal pudo llegar a 1.000 cc.
                                                      • ATD6-19. Pequeño fragmento cigomaxilar de un adulto, con un tubérculo cigomaxilar de las mismas características que el de ATD6-58, que se proyecta hacia fuera 2 mm (Arsuaga et al, 1999).
                                                      • ATD6-22. Rótula derecha.
                                                      • ATD6-38. Muy similar en tamaño y forma a ATD6-69. Su topografía sugiere claramente la presencia de una fosa canina (Arsuaga et al, 1999).
                                                      • ATD6-43, fragmento de radio casi completo. El índice braquial y las proporciones son más próximos a los del ergaster y a los de los humanos modernos que a los de preneandertales y neandertales.
                                                      • El ATD6-50 clavícula muy larga y relativamente delgada, con una curvatura del eje pronunciada y epífisis relativamente pequeñas, similar a la de los neandertales (Carretero et al, 1999).
                                                      • ATD6-56. Rótula izquierda asociada a la rótula derecha ATD6-22. Presenta evidencia de un traumatismo.
                                                      • ATD6-58. Fragmento cigomaxilar izquierdo de un adulto. Exhibe una notable fosa canina así como un gran tubérculo cigomaxilar situado en posición maxilar que se proyecta hacia fuera 3,3 mm (Arsuaga et al, 1999).
                                                      • ATD6-69, El Chico de la Gran Dolina (indviduo 3). Gran parte del lado izquierdo de la cara, excepto las apófisis frontales de los huesos cigomáticos y maxilares. Conserva I2 derecho y P3, M1, M2 y M3 izquierdos permanentes. C y P4 derechos estaban finalizando el proceso de erupción. M2 izquierdo, todavía incluido en su cripta mientras que el germen de M3 se mantuvo unido al hueso por debajo de la cripta de M2. La edad dental, de acuerdo con los estándares modernos, se ha estimado en 10-11 años. Morfología totalmente moderna, incluyendo el patrón de desarrollo dental (Bermúdez de Castro et al, 1999), con rasgos más cercanos a los de los cráneos de Zhoukoudián y Dali y a los de Cromañón que a los neandertales (Rodrigo S. Lacruz et al, 2013Sarah E. Freidline et al, 2013).
                                                      • ATD6-93, M1 inferior derecho que exhibe el mayor diámetro bucolingual registrado hasta ahora en Homo (José María Bermúdez de Castro et al, 2017).
                                                      • ATD6-95 y ATD6-70+107 astrágalo izquierdo casi completo y segundo metatarsiano derecho asignados tentativamente al mismo homínido, un macho adulto. El astrágalo es largo y alto, con una tróclea larga y ancha y con un cuello proporcionalmente corto.
                                                      • ATD6-96. Fragmento izquierdo de la mandíbula de una mujer muy joven. Exhibe un tubérculo pterigoideo hipertrofiado, una característica incluida en la lista de apomorfías neandertales (Carbonell et al, 2005; Rak et al, 1994; Weaber, 2009). 
                                                      • ATD6-121. Húmero infantil.
                                                      • ATD6-124. 3/4 partes de un cuarto metatarsiano derecho. Según L. Martín-Francés et al (2013) el hueso estaba roto y se estaba soldando en el momento del fallecimiento del individuo. La presencia de esta fractura sugiere que la correspondiente población recorría grandes distancias o se desplazaba frecuentemente por un terreno desigual.
                                                      • ATD6-148Rafa. Húmero izquierdo de adulto muy joven vigoroso. Quebrado para obtener la médula. Marcas de descarnado y destrozo de los cóndilos para separar las masas musculares. Al igual que ATD6-121, exhibe una gran fosa del olécranon y unos pilares laterales y mediales muy finos, similares a los de los homínidos del Pleistoceno Medio europeo, los neandertales y Bodo (Carretero et al, 2009; Bermúdez de Castro et al, 2012).
                                                      • ATD6-100/168. Un gran fragmento de parietal, el mayor recuperado hasta el momento del neurocráneo de antecessor. La morfología de las fracturas es compatible con un trauma peri-mortem. Las zonas parietales superiores son planas. Están presentes un gran foramen parietal y un foramen accesorio pequeño. Los vasos meníngeos medios no están particularmente desarrollados, pero se distribuyen en ambos sectores anterior y posterior, con una vascularización parietal procedente de la rama posterior. Los vasos meníngeos muestran múltiples conexiones de menor importancia con los sistemas pericraneal y diploico. El diploe no está particularmente desarrollado, y no se detectan grandes canales diploicos. El hueso es delgado. Esta descripión sugiere que el hueso perteneció a un juvenil. Bruner et al, 2016.
                                                      En 2013 se acabó de liberar una escápula infantil hallada en 2005, correspondiente a un infante entre 4-6 años. 

                                                      Además, más de 800 artefactos líticos:
                                                      • En el nivel TD4, un chopper que fue utilizado para descuartizar huesos de animales, datado en 1 Ma. El techo del nivel TD4 había deparado ya varias herramientas de cuarcita manufacturadas a partir de cantos del río Arlanzón.
                                                      • En TD5, tres artefactos, entre ellos un núcleo de cuarcita y una lasca de sílex.
                                                      • En TD6, asociada a los restos humanos, aparece una abundante tecnología lítica (n>300) con núcleos y lascas (industrias arcaicas o Modo I); la materia prima utilizada es el sílex, cuarzo, cuarcita, caliza y arenisca.
                                                      Los cráneos tienen más de 1.000 cc y el torus supraorbital de doble arco es claramente distinguible del erectus. Menor grado de encefalización que en sapiens. Cerebro lateralizado. Los dientes son muy parecidos a los del grado erectus. Está presente la fosa canina, ausente en los erectus de Asia. El M1 inferior es más similar al del HAM que al de la población de la Sima de los Huesos y los neandertales (Martínez de Pinillos et al, 2015). Un estudio de los dientes deciduos ha revelado características en mosaico con algunos rasgos avanzados que anticipan la morfología derivada de los dientes europeos del Pleistoceno (José María Bermúdez de Castro et al, 2017).

                                                      En cuanto al esqueleto postcraneal, H. antecessor se parece más a los HAM que a los homínidos europeos de mediados y finales del Pleistoceno (Carretero et al, 1999; Lorenzo et al, 1999), aunque algunos rasgos también se comparten con estos últimos (Pablos et al, 2012). Los metatarsianos no difieren significativamente de los correspondientes a los humanos modernos, neandertales y ejemplares de la Sima de los Huesos.

                                                      En resumen, H. antecessor se caracteriza por una combinación única de características plesiomórficas y derivadas (Bermúdez de Castro et al, 2017).
                                                      • Plesiomórficas:
                                                        • La dentición: desarrollo de un cíngulo en premolares y molares, crenulaciones del esmalte profusas, asimetría de la corona del primer premolar inferior, gran tamaño en molares y sistemas radiculares complejos y robustos. Ausencia de espacio retromolar. M3 parcialmente cubierto por la rama mandibular. Fuerte tubérculo molar en el dm1 deciduo. Presencia de cúspides mesial y lingual en el canino superior deciduo. Las caras de los premolares mandibulares muestran crestas y surcos marginales mesiales y distales, que se conectan con el cíngulo. La forma de la corona del P3 mandibular es fuertemente asimétrica, con un notable talónido y un gran polígono oclusal. El P4 mandibular muestra un contorno asimétrico, con un metacónido desplazado mesialmente con talónido abultado y un amplio polígono oclusal. P3 y P4 mandibulares muestran un sistema radicular complejo, con una raíz mesiobucal con dos canales de pulpa y una raíz distolingual con un solo canal. M1<M2 para las series molares superior e inferior. M1 y M2 mandibulares exhiben un patrón Y de los surcos bucales y linguales que separan las cinco cúspides principales. El esmalte de la superficie oclusal de los dientes poscaninos está moderada o notablemente crenulado. Cuello radial largo tanto desde un punto de vista absoluto como relativo.
                                                        • Los rasgos endocraneales de los parietales.
                                                        • Frente huidiza y toro supraorbital de doble arco.
                                                        • El proceso estiloides esta fusionado al basicráneo.
                                                        • Suelo nasal inclinado.
                                                        • Ausencia de mentón.
                                                        • Posición del foramen mental al nivel de P3-P4 mandibular.
                                                        • Baja posición de la línea milohioidea en relación al margen alveolar en el nivel M3 mandibular. Trayectoria paralela de la línea milohioidea en relación al margen alveolar.
                                                        • Fosa pterigoidea poco profunda.
                                                      • Apomorfias compartidas con Hominini posteriores.
                                                        • Torus supraorbital doblemente arqueado.
                                                        • Los parietales muestran un aplanamiento parasagital de las superficies superiores.
                                                        • Posición de la prominencia lateral al nivel del talónido del M2 mandibular. Ausencia de prominencia alveolar. Trigonum postmolare inclinado oblicuamente. Fosa masetérica poco profunda. Fosa subalveolar moderadamente profunda. Perfil regular del gonion. El ratio longitud/anchura de la arcada alveolar mandibular está claramente por debajo de cien.
                                                        • Incisivos permanentes mandibulares bucolingualmente expandidos con respecto a H. habilis s.s. y otros Hominini africanos y euroasiáticos del Pleistoceno Temprano. P3>P4 para el área coronal de los premolares. Dientes poscaninos más pequeños que los de H. habilis s.s. y en el rango de H. ergaster, H. erectus s.l., y Hominini europeos del Pleistoceno Medio. M3 mandibular notablemente reducido con respecto a M1 y M2. 
                                                        • Tuberosidades radiales enfrentadas anteromedialmente.
                                                        • El patrón de remodelación facial en la ontogenia.
                                                        • La ontogenia dental.
                                                      • Características derivadas, compartidas con los neandertales y los HAM.
                                                        • Borde superior convexo de la escama del temporal, y una posición anterior del conducto incisivo, que es casi vertical (Arsuaga et al, 1999).
                                                        • Planum alveolare ausente o débil.
                                                        • Capacidad craneal, estimada en más de 1.000 cc.
                                                      • Características derivadas, compartidas con los HAM.
                                                        • La cara. Más moderna que la de los homínidos africanos del Pleistoceno Inferior, caracterizados por un prognatismo pronunciado. Es plana, con un nasal saliente, maxilar poco proyectado y mandíbula delgada. Fosa canina, consecuencia de una reorientación hacia delante y abajo de las placas infraorbitarias cuyo borde inferior parte de una posición horizontal y alta.
                                                        • Posición medial del punto más profundo de la hendidura mandibular.
                                                        • Rótula relativamente estreha, con indices rotulianos altos.
                                                      • Características derivadas compartidas con los neandertales y la población de la Sima de los Huesos.
                                                        • Presencia de un tubérculo pterigoideo medial.
                                                        • Polígono oclusal reforzado y comprimido y un contorno externo sesgado de la M1 permanente con protuberancia abultada del hipocono.
                                                        • La región mastoidea es una reminiscencia de la de los neandertales.
                                                        • Incisivos superiores permanentes muestran forma de pala, especialmente I2.
                                                        • Presencia de cresta media del trigónido.
                                                        • Fosa olécranona grande y pilares medianos y laterales muy finos
                                                        • Clavícula muy larga en términos absolutos, relativamente delgada (bajo índice de robustez), con pronunciada curvatura del eje y epífisis relativamente pequeña.
                                                        • Tróclea del astrágalo relativamente estrecha.


                                                      MORFOLOGÍA FACIAL
                                                      ESCAMA TEMPORAL
                                                      Homo habilis
                                                      Homo rudolfensis
                                                      Cara plana o cóncava.
                                                      Placas infraorbitales dispuestas coronalmente, verticales u orientadas hacia arriba.
                                                      La apertura nasal no se sitúa por delante de las placas infraorbitarias.
                                                      Borde bajo y rectilíneo.
                                                      Grado erectus
                                                      Cavidad nasal ligeramente más adelantada respecto a las placas infraorbitarias. Prognato.
                                                      Huesos nasales dispuestos más horizontalmente.
                                                      Zona de crecimiento óseo bajo la nariz. Osteoblastos. Topografía subnasal plana.
                                                      Borde bajo y rectilíneo.
                                                      Homo antecessor
                                                      Placas infraorbitales orientadas coronalmente e inclinadas hacia abajo, con fosa canina.
                                                      Resorción ósea bajo la nariz. Osteoclastos. Topografía subnasal convexa.
                                                      Tubérculo pterigoideo medial hipertrofiado.
                                                      Borde elevado y arqueado.
                                                      Homo neanderthalensis
                                                      Cara de aspecto apuntado.
                                                      Cavidad nasal situada más hacia delante que en las demás especies.
                                                      Huesos nasales dispuestos horizontalmente.
                                                      A ambos lados de la nariz, las paredes de la cavidad nasal y las placas infraorbitarias forman una única superificie sin fosa canina, orientadas oblicuamente.
                                                      Tubérculo pterigoideo medial hipertrofiado.
                                                      Borde elevado y arqueado.
                                                      Homo sapiens
                                                      Con fosa canina.
                                                      Resorción ósea bajo la nariz. Osteoclastos.
                                                      Borde elevado y arqueado.

                                                        Homo antecessor. ATD6-69 y ATD6-15.

                                                        Estatura, proporciones y peso

                                                        Una gran mayoría de individuos medirían entre 160 y 180 cm, siendo el promedio de los machos algo superior al promedio de las hembras, como sucede en la actualidad en nuestra especie. En función de la tibia, el fósil original que se exhibe en el MEH, mediría unos 175 cm. Proporciones corporales: similares a las de Homo sapiens, pero con el tronco más ancho. Peso corporal: un 30% mayor que sapiens, debido a una mayor masa esquelética y muscular y a una mayor anchura del tronco.
                                                        Las diferencias de peso y estatura entre machos y hembras serían similares a las del sapiens.

                                                        Ciclo de vida

                                                        Parto similar al de Homo sapiens en cuanto a la fisiología, movimientos del niño y modo de presentación, pero con un tránsito más holgado por el canal del parto, debido a las mayores dimensiones de la pelvis. Lactancia: entre tres y cuatro años. Desarrollo probablemente casi tan largo y complejo como en nuestra especie, con infancia, niñez, fase juvenil y adolescencia, incluido un estirón puberal de intensidad similar a la nuestra.
                                                        Longevidad: menor que la de Homo sapiens. Su estilo de vida no permitiría una vida más allá de los 40 o 45 años. La esperanza de vida al nacimiento sería de entre quince y veinte años.
                                                        Posibles causas de muerte: parto, infecciones de heridas y de la cavidad bucal, traumatismos producidos por golpes accidentales o por violencia intra-específica, predadores.

                                                        Modo de vida y dieta

                                                        Se trata de una asentamiento de larga duración (un campamento base), pero la antropofagia sugiere una cierta sincronicidad en la deposición, de unas decenas o cientos de años. Campaña et al (2016) proponen un origen alóctono: la actividad de los Homo se habría desarrollado fuera de la cueva, pero muy cerca de ella. la excelente conservación tafonómica de los huesos indica un tiempo muy corto a la exposición externa, un transporte rápido y en distancias muy cortas. Una consecuencia de esta hipótesis es que la datación de los correspondientes fósiles podría ser más antigua de la que se supone actualmente.

                                                        Cazadores y recolectores de pequeños animales, huevos y todo tipo de plantas silvestres comestibles. Estos seres utilizaban distintas estrategias para cazar, se organizaban en clanes de entre 15 y 40 individuos jerarquizados y transportaban las piezas de diferentes formas, seleccionándolas o no según su tamaño, la hora del día, la distancia a la base o la presencia de otros carnívoros en el entorno. De estos hechos podemos inferir una gran complejidad social con reparto de tareas (Palmira Saladié, 2011). Contactos esporádicos con otros grupos para evitar la endogamia. La presencia de costillas (que son consumidas por los grandes depredadores) y de marcas de corte realizadas con cuchillos de piedra permite deducir que mataban ellos mismos a estos animales. Los restos humanos presentan las mismas huellas de tratamiento con herramientas de piedra que los restos de animales de lo que se deduce canibalismo (Palmira Saladié et al, 2015). Según Palmira Saladié et al (2012) los homínidos de TD6 realizaban ataques de bajo riesgo a los miembros de otros grupos para defender el acceso a los recursos dentro de sus propios territorios y tratar de ampliar sus territorios a costa de los grupos vecinos. Según Guillermo Rodríguez-Gómez et al (2013), el entorno era muy rico en recursos, con un nicho vacío para los predadores, y los homínidos podían aprovisionarse de forma continua de abundante carne y grasa por lo que hay que descartar el hambre como causa del canibalismo. Podría tratarse de víctimas de enfrentamientos territoriales de carácter estructural.
                                                        Rosa Huguet el al (2013) han estudiado los restos de fauna recuperados en La Gran Dolina (niveles 3-4 y 6) y en la Sima del Elefante (niveles 9-14). Abundan los restos de fauna como producto de la práctica cinegética, con abundantes marcas de corte en los restos esqueléticos, que han sido fragmentados sistemáticamente por la acción antrópica. Las estrategias de subsistencia tuvieron un éxito suficiente como para permitir que los grupos de homínidos sobreviviesen y se reprodujesen en número suficiente. Por lo tanto, estos primeros seres humanos tendrían la capacidad de mantener una ocupación continua de Europa.
                                                        Otras conclusiones:
                                                        • Se constata un acceso primario de los homínidos (anterior al de los carroñeros) y no se ha constatado acceso secundario (Palmira Saladié et al, 2014)
                                                        • Se efectuaban todas las tareas de carnicero.
                                                        • No se seleccionaban los animales.
                                                        • Los homínidos desarrollaron un comportamiento complejo de estrategias de subsistencia oportunistas y generalistas con un vasto conocimiento y aprovechamiento del territorio.
                                                        De su higiene sabemos que usaban palillos de dientes para la limpieza de los espacios interdentales. Usaban abrigos de piel para evitar el frío.
                                                        Campamentos con cabañas de madera y quizás pieles de animales, pero también uso de abrigos y vestíbulos de cuevas.
                                                        La industria lítica hallada es pre-achelense, Modo 1 o olduvaiense evolucionado, con ausencia de hachas de mano. El conjunto lítico es rico y diversificado.  Los bloques de sílex para núcleos fueron amontonados de forma intencional. Se observa la representación completa de la cadena operativa que exige la fabricación de los instrumentos líticos, es decir, la existencia de núcleos, lascas, útiles, así como de fragmentos producto de la actividad de talla. La actividad productiva de taller en el sitio se ha confirmado mediante diversos remontajes. Predominan las bases positivas, de las que son minoría las retocadas. Se ha comprobado su utilización para cortar carne, preparar huesos para romperlos, descortezar y raer madera y posiblemente se utilizasen también para tratar la piel.  Se han documentado actividades de caza y los primeros rastros de canibalismo en la prehistoria (Andréu Ollé et al, 2013)

                                                        Del conjunto faunístico asociado se deduce un ambiente de bosque abierto o con pradera en proximidad y un remanso o laguna muy cercano, con un clima cálido, de humedad estacional; unas condiciones climáticas similares a las de los actuales inviernos en la zona. En este tiempo, la cavidad de la Gran Dolina fue un lugar de consumo.
                                                        Los restos de polen sugieren una recuperación de temperaturas después de una fase fría.



                                                        La clasificación de los restos de La Gran Dolina.

                                                        Lo habitual para los restos europeos de transición era clasificarlos como heidelbergensis.
                                                        Para Carbonell (1995), se trataría de un taxón diferente al erectus (que se extingue) y al ergaster (que daría lugar al sapiens).
                                                        Howell le asignó el paleodemo Atapuerca-Gran Dolina.
                                                        El equipo de Atapuerca propuso la nueva especie Homo antecessor (Carbonell et al, 1997), con una topografía mediofacial completamente moderna y otros rasgos que lo apartaban de erectus, ergaster y neanderthalensis.
                                                        • Está relacionada con los pobladores del Pleistoceno antiguo de China. Ambos demos procederían del grupo que abandonó África hace 1,9 Ma. Para comprobar la relación sería necesario hallar fósiles de este periodo en el este de Europa y oeste de Asia.
                                                        • En contra de la asignación a una nueva especie, hay que mencionar lo fragmentario de los restos y que corresponden en su mayoría a individuos infantiles (David Rabadà, artículo en Catalunya Vanguardista, 2013).
                                                        María Martinón-Torres et al (2007) a partir de un estudio fenétido y cladístico de la dentición diferencian entre:
                                                        • Un bloque africano (A. africanus, A. afarensis, H. habilis, H. ergaster y H. mauritanicus).
                                                          • En la dentición posterior, aumento significativo de cúspides accesorias y rasgos que complican profusamente la superficie oclusal.
                                                        • Un bloque euroasiático (H. antecessor, H. erectus s.s., H. heidelbergensis y H. neanderthalensis). 
                                                          • En la dentición anterior, forma en pala triangular, con una convexidad labial pronunciada y una superficie oclusal en "V" por el desarrollo de un surco estrecho secundario.
                                                          • En la posterior, rasgos derivados de la reducción dental como la pérdida de cúspides en molares, simplificación de las superficies oclusales y aparición de patrones de surco diferentes del driopitecino. Cresta media del trigónido continua con una fovea anterior corta y profunda. Cresta transversa continua en segundos premolares inferiores.
                                                        • H. sapiens y H. georgicus muestran una posición intermedia. 
                                                        Esto sugiere que los senderos evolutivos de los continentes africano y euroasiático fueron independientes a lo largo del Pleistoceno Inferior y Medio. Ello implica un origen euroasiático para H. antecessor, quizá en el Levante Mediterráneo.

                                                        Para Emiliano Aguirre (2008) no tendría relación filogenética directa ni con erectus ni con heidelbergensis o sapiens. Aguirre (2000) es defensor de la teoría mutirregional de evolución hacia el sapiens y cree que rasgos faciales compartidos por antecessor, erectus y sapiens indican un aportegenético muy variado como origen de los humanos actuales.

                                                        El rostro de antecessor combina características compartidas con el HAM con otras similares a las de los neandertales y grado heidelbergensis. Sarah E. Freidline et al (2013) han sugerido que algunos de los rasgos faciales que caracterizan a los últimos humanos modernos pueden haberse desarrollado varias veces en la evolución humana.

                                                        El equipo de Atapuerca considera a Homo atecessor un buen candidato a la ascendencia común de HAM y neandertales. Mendez et al (2016) han estimado que la separación entre neandertales y HAM se produjo hace 806-447 ka para el ADN-Y. Esta fecha cae dentro del rango de antecessor y fuera de heidelbergensis. Gómez-Robles et al (2013) señalan que ninguna especie conocida muestra una morfología dental compatible con la que se podría esperar para un antecesor común de neandertales y HAM.

                                                        José María Bermúdez de Castro y María Martinón-Torres examinan la hipótesis de la convergencia de Sarah E. Freidline et al (2013) a la luz de los fósiles humanos recuperados en TD6. Destacan que basan su interpretación en la ausencia de una cara totalmente moderna en el Pleistoceno Medio africano, pero debido a la ausencia de fósiles, solo es posible tener en cuenta Kabwe y Bodo. Para este último, algunas características del infraorbitario permitirían alinearlo con H. sapiens. La falta de una muestra representativa, llama a la prudencia.
                                                        Como una alternativa a las interpretaciones de Sarah E. Freidline et al (2013), los autores proponen una cladogénesis del género Homo durante el Pleistoceno Temprano, que dio lugar a un aumento del tamaño craneal y a una morfología facial moderna. 
                                                        • KNM-WT 15000 representa la condición primitiva del clado Homo
                                                        • H. antecessor deriva probablemente de este cladogénesis y representa una rama lateral confinada a Europa Occidental (Bermúdez de Castro et al, 2003; Carbonell et al, 2005; Martinón-Torres et al, 2007; Bermúdez de Castro y otros, 2012). H. antecessor comparte características derivadas con neanderthalensis, la población de la Sima de los Huesos, los Homo del Pleistoceno Medio de China sapiens y estaría muy cerca de su ancestro común más reciente. Precisamente debido a esta posición filogenética, niegan una posible relación ancestro-descendiente con la especie ñ (José María Bermúdez de Castro et al, 2013; José María Bermúdez de Castro et al, 2014; José María Bermúdez de Castro et al, 2015).
                                                        • El prognatismo mediofacial que puede observarse en los neandertales clásicos (Rak, 1986), y que también está presente en los homínidos del Pleistoceno de Europa Oriental (Arsuaga et al, 1999), representaría otra condición derivada que podría haber surgido a partir de una cara similar a la moderna (Arsuaga et al, 1999). Estos rasgos fueron retenidos por los neandertales (sinapomorfías) (Gómez-Robles et al, 2007; Bermúdez de Castro y Martinón-Torres 2012; Martinón-Torres et al, 2013).
                                                        • El espécimen de Bodo presenta algunas sinapomorfias con neandertales y HAM en diversos grados y podría formar parte de uno de los linajes de la cladogénesis que en África dio lugar a H. sapiens y en Europa a H. neanderthalensis.
                                                        Estratos y dataciones de La Gran Dolina (J.M. Parés et al, 2013).
                                                        La cara del Homo antecessor


                                                        Más vídeos en Antena3

                                                        Otros yacimientos

                                                        Cueva Negra del Estrecho del Río Quípar (España) 0,78 Ma, según datos bioestratigráficos (M. J. Walker et al, 2012). Fragmentos de de húmero y cúbito humano y dientes.

                                                        En España hay yacimientos líticos datados en más de 0,75 Ma en Barranco León, Fuentenueva-3, Monfarracinos, Galisteo, Talavera, El Espinar, Atapuerca y Huéscar.


                                                        Cova del Toll y Cova de les Teixoneres

                                                        $
                                                        0
                                                        0


                                                        Ubicación y estratigrafía de la Cova de les Teixoneres. Carlos Sánchez-Hernando et al, 2014.

                                                        Localización

                                                        Cova del Toll y Cova de les Teixoneres están situadas 4 km al este de Moiá (Bages, Barcelona), en el fondo del valle del Torrente del Mal. Están separadas por una distancia de unos 50 m.

                                                        Complejo de la Cova del Toll y la Cova de les Teixoneres

                                                        Descubrimiento

                                                        A finales de la década de los cuarenta, varios miembros del Grup Muntanyenc de Barcelona (J. M. Thomas y Franz Rovira Luitz) y del Grup Espeleològic del Moianès dieron con unas cerámicas neolíticas en buen estado de conservación. Durante la década de los cincuenta, se realizaron las primeras excavaciones. En Teixoneres, las excavaciones realizadas en las décadas de 1950 y 1970 revelaron una importante secuencia del Holoceno y un registro paleontológico del último Pleistoceno.
                                                        Plano de la Cova de les Teixoneres. Bustos, 2014. Modificado de Serrat, 1998.

                                                        Descripción

                                                        La Cova del Toll se extiende por 2 km de recorrido.
                                                        • La entrada actual está en la Galería Sur, de forma rectilínea y 108 m de longitud. y 3-4 m de ancho. En esta zona se han recuperado la mayor parte de los restos arqueológicos y paleontológicos. 
                                                        • Al final de la Galería Sur hay una bifurcación, a la derecha está la Galería Este y a la izquierda la Galería Oeste o de la Surgencia.
                                                        • La Galería Este mide 72.55 m y discurre por encima de un río intermitente. A medida que se va avanzando, se hace más estrecha y dificultosa, sifonada en numerosos puntos.
                                                        • La Surgencia tiene un recorrido de 543 m, El caudal del río subterráneo aflora por la Boca de la Surgencia.
                                                        • Sima del Bassot. 12 metros de profundidad. En su fondo comunica con la Galería Este.
                                                        La Cova de les Teixoneres es de menores dimensiones.
                                                        • La entrada principal (Sala X) está abierta hacia el sur y da lugar a un corredor de 30 m por 6-8 m de ancho.
                                                        • En el fondo del pasillo, al este, se encuentra la sala Y, prácticamente vaciada durante los cincuenta.
                                                        • Un estrecho conducto comunica la sala Y con otra muy reducida (sala Z) que también se comunica con el exterior por el sur. Esta segunda entrada es probablemente más reciente.
                                                        Estratigrafía original de la Cata B de la Cova del Toll

                                                        Excavaciones y estudios

                                                        • Primeras excavaciones patrocinadas por el industrial moianés S. Oller. Se descubrieron las secuencias del pleistoceno.
                                                          • 1954 Excavación de les Teixoneres por Sebastià Oller y Josep de C. Serra i Ràfols.
                                                          • 1955-1957 Excavación en el Toll por J.F. Villalta y Miquel Fusté.
                                                          • 1956-1958 Excavación en les Teixoneres por J.F. Villalta y Miquel Fusté.
                                                          • Toll
                                                            • Nivel 1 (o A). Depósito superior 0,5-1 m de potencia. Neolítico y Bronce.
                                                            • Nivel 2 (o B). 25-30 cm. Arenas gruesas y gravas.
                                                            • Por debajo (C-N), 9 m de sedimentos pleistocenos con elevado contenido en restos faunisticos, en especial Ursus spelaeus.
                                                            • La cueva fue interpretada como un lugar de hibernación de osos, alternado con cubiles de otros carnívoros. La localización de una pieza musteriense y de algunos huesos de oso con marcas de corte, sugieren que la cavidad fue utilizada puntualmente por humanos.
                                                          • Teixoneres
                                                            • Sondeos A, B y D, que no alcanzaron la base de la cueva, y realización de una trinchera en forma de Y que se extiende por casi toda la Sala X. La realización de estos trabajos documentó la presencia de restos de la Edad del Bronce, del Neolítico, un cubil de hienas e industria lítica del Paleolítico Medio, y proporcionó la primera caracterización estratigráfica de la cueva. Esta caracterización dividía la secuencia de la cueva en tres niveles.
                                                            • Nivel I corresponde a los restos de Edad del Bronce y del Neolítico, habiéndose documentado enterramientos en la sala Z (se hablaba de la presencia de dos posibles enterramientos). En la actualidad este nivel esta desaparecido y se desconoce la localización de estos restos.
                                                            • Nivel II, correspondiente a la plancha estalagmítica que separa ambos niveles y en cuya parte superior se localizó un hogar lavado por el agua y restos correspondientes a un cubil de hienas. 
                                                            • Nivel III, donde se localizaron restos de fauna y piezas de industria musteriense.
                                                            • La cueva fue interpretada como un cubil de hienas con esporádicos eventos de ocupación humana.
                                                        • 1970. Cata E en les Teixoneres. Montserrat Castellví. Presencia de hogares.
                                                        • 1971. Estudio de la industria lítica. H. de Lumley.
                                                        • 1974. Trabajo de campo en les Teixoneres en busca de datos sobre la fauna cuaternaria. Castellví.
                                                        • 1976-1977. Excavaciones en el Toll para conocer la secuencia cronocultural. J. Guilaine.
                                                        • 1985. Limpieza del Toll tras las inundaciones de 1982. M. A. Petit. Se recoge material sin  contexto estratigráfico.
                                                        • 1995. Limpieza de la cata B abierta en los cincuenta el el Toll. H. de Lumley y D. Serrat.
                                                        • 2003-2017. Excavaciones. IPHES y CNIEH. J. Rosell, R. Blasco y F. Rivals. El proyecto en el Toll tiene como principal objetivo obtener datos sobre el comportamiento de los grandes carnívoros durante el final del Pleistoceno Medio y Superior, así como esclarecer la posible interacción de estos animales con los grupos humanos del Paleolítico Medio. En les Teixoneres, se excava el nivel III (sala X) en toda su superficie, tratando de esclarecer la topografía originaria y recuperar los objetos en su contexto.
                                                          • Se ha establecido una nueva secuencia estratigráfica para les Teixoneres:
                                                            • Nivel I: La costra estalagmítica de entre 20 y 30 cm que cubría toda la superficie de la cueva, debido a las intervenciones anteriores, solo es observable en los testigos laterales de la Sala X y en restos en la pared de la Sala Z. Se trata de un nivel estéril.
                                                            • Niveles II y III. Con una potencia entre 1-1,5 m. Con abundantes restos faunísticos e industria lítica (45 objetos en el nivel II y 2.123 en el III). Los objetos de la unidad II no han podido ser atribuidos, mientras que los de la unidad III corresponden probablemente a neandertales (musteriense). Se han obtenido las siguientes dataciones:
                                                              • Fin unidad II: hace 34,82-33,06 ka cal.
                                                              • Transición unidad II/III: hace 44,84-44,21 ka cal.
                                                              • Comienzo unidad III: hace 45,87-45,07 ka cal.
                                                            • Nivel IV. Costra estalagmítica de 20-30 cm de potencia con algunos restos faunísiticos.
                                                            • Niveles V-VII. Escasa matriz de lutitas estratificadas probablemente debido a la caída de grandes bloques del techo (de dimensiones superiores a los 10 cm y en algunos casos superiores al metro). Abundante presencia faunística y algún resto de industria lítica.
                                                            • Niveles VIII-IX. Sedimentos limosos y arenosos que reflejan una importante actividad fluviolacustre. Muy ricos en fauna.
                                                            • Bajo estos niveles la cavidad aún no ha sido explorada.
                                                          • La excavación de la Sala X muestra un mayor índice de presencia humana, sobre todo en el nivel III, con hogares planos relacionados con abundante industria lítica y restos de fauna de origen antrópico.
                                                            • La materia prima lítica incluye fuentes locales y alóctonas. En el primer caso se utilizan estrategias ortogonales y discoides y están presentes todas las fases de la cadena operativa. En el segundo se utilizan estrategias Levallois y solo constan ejemplares de las últimas fases de la cadena operativa.
                                                            • Los restos faunísticos corresponden en general a las extremidades.
                                                            • La cueva fue ocupada por grupos pequeños, de forma intermitente, durante sus desplazamientos por el territorio interrumpiendo su uso como cubil de carnívoros, en un contexto de constantes oscilaciones climáticas, dentro de un periodo frio dominado por un paisaje boscoso.
                                                            • En el nivel inferior excavado en 2015, la ocupación humana, de hace unos 50 ka, es más intensa y posiblemente en la cueva se asentase un campamento de cazadores: se recuperaron más de veinte puntas de lanza, muchas de ellas con las puntas rotas. La materia prima es autóctona. Hay pocos indicios de presencia de carnívoros. En 2016 se halló un incisivo atribuido a un infantil neandertal y en 2017 tres nuevos dientes, probablemente del mismo individuo.
                                                            • Un sondeo en un nivel de hace 100 ka ha revelado la presencia de industrias líticas.
                                                        Estratigrafía de la sala X de les Teixoneres. Talamo et al, 2016.

                                                        Bibliografía

                                                        Recursos web


                                                        Cova Gran de Santa Linya

                                                        $
                                                        0
                                                        0

                                                        Ubicación

                                                        Prepirineo Oriental de Lleida, a 385 msm, 1 km al sur de Santa Linya, pedanía adscrita al término municipal de Les Avellanes-Santa Linya (La Noguera, Lleida). Está excavado en las calizas de la Fm. Bona (Cretácico superior), a escasos metros del torrente de Sant Miquel, que desemboca al río Noguera Pallaresa.

                                                        Contextualización de la unidad arqueológica 497C de Cova Gran (Santa Linya, Lleida). A) Distribución del material arqueológico de la unidad con relación a todo el sondeo. B) Ubicación del sondeo en el abrigo. C) Fotografía de la entrada, orientada al S, de Cova Gran. D) Estratigrafía de las unidades arqueológicas del sondeo (Sección E-O). (Elaboración: Miquel Roy Sunyer). Roy et al, 2013.

                                                        Descubrimiento

                                                        En 2002, dentro de un programa de prospecciones coordinado por el Centre d'Estudis del Patrimoni Arqueològic de la Prehistòria. Las excavaciones comenzaron en 2004. El lugar es conocido por la práctica de la escalada deportiva, lo que supone una amenaza para la conservación de los niveles arqueológicos.

                                                        Secuencia estratigráfica de la Cova Gran.
                                                        1: Bloques de caliza.
                                                        2: Arenas.
                                                        3: Fumiers.
                                                        4: Arcillas y limos.
                                                        5: Arenas, limos y sales.
                                                        6: Clastos redondeados y subredondeados.
                                                        7: Clastos angulares y subangulares.
                                                        8: Bloques arqueológicos.
                                                        9: Carbonatación.
                                                        10: Líneas de estratificación.
                                                        11: Discontinuidad.
                                                        12: Hogar.
                                                        13: Datación TL.
                                                        14: Datación 14C AMS.
                                                        15: Unidad estratigráfica.
                                                        16: Nivel arqueológico.
                                                        17:estadio isotópico marino (MIS) (ver Mora et al, 2011).

                                                        Benito-Calvo et al, 2011.

                                                        Descripción

                                                        Abrigo de 80 x 40 m de planta protegido por una visera caliza a 30 m de altura. El asentamiento contiene una gran secuencia cronocultural que abarca PM, PS Antiguo, Magdaleniense, Neolítico y Calcolítico.

                                                        En 2017, el equipo de excavación dirigido por Rafael Mora, halló nueve puntos de grafías y pintura rupestre. Se trata de la única manifestación rupestre en Cataluña correspondiente al Paleolítico.

                                                        Se divide en tres sectores:
                                                        1. Rampa, externa al abrigo, a +9 m de altura relativa respecto al lecho del arroyo. Depósito gravitacional que se apoya sobre grandes bloques, compuesto por clastos calizos y matriz areno-arcillosa.Se ha excavado una secuencia de 3 m de espesor sin alcanzarse el sustrato, en la que se diferencian dos unidades litoestratigráficas: 
                                                        • Unidad superior (497), con una inclinación de 12° en dirección N70° E. Contiene las unidades arqueológicas  497A y 497C, que corresponden al Palelolítico Superior Inicial. Se ha recuperado fauna y ornamentos marinos.
                                                        • Unidad inferior (S1), formada por derrubios autóctonos que se articulan en varios tramos de contacto gradual separado por distintas caídas de bloques de tamaño métrico. En conjunto son sedimentos angulares o muy angulares de tamaños medios y mal clasificados. La matriz es escasa (< 20 %) y está integrada por arenas limo-arcillosas que aumentan de techo a muro. La fracción fina está compuesta principalmente por calcita y dolomita, que decrecen hacia techo coincidiendo con el aumento de minerales silíceos (cuarzo, albita, ilita y clinocloro) y la aparición de yeso. 
                                                          • A techo de esta unidad se ha excavado el nivel arqueológico 497D que tiene un espesor medio de 5-10 cm. Los atributos tecno-tipológicos de la industria lítica recuperada (làminas, laminitas rectilíneas y lascas) permiten su adscripción al Paleolítico Superior Inicial. Se han recuperado ornamentos marinos.
                                                          • Se han reconocido cinco ocupaciones correspondientes al paleolítico medio (S1B-S1F), cada una de ellas con un espesor medio de entre 10 y 15 cm. Estos niveles contienen abundante industria lítica elaborada en sílex y rocas metamórficas, y restos de fauna.
                                                      • Transición. Se ha efectuado un sondeo de 2x2 m, con indicios de ocupaciones del Magdaleniense medio y Superior.
                                                      • Plataforma. Se ha excavado una zona de 32 m2.
                                                        • En la secuencia N se detectó una ocupación a partir del Neolítico Antiguo, con un momento más intenso durante el Neolítico Final y hasta el Calcolítico/Bronce Inicial.
                                                        • En la unidad sedimentaria P, se detectó presencia humana en el Último Máximo Glacial.
                                                          • En los niveles 4P, 5P, 6P y 8P se halló industria lítica del Magdaleniense Antiguo.

                                                        Bibliografía

                                                        Viewing all 263 articles
                                                        Browse latest View live