Quantcast
Channel: Paleoantropología hoy
Viewing all articles
Browse latest Browse all 263

Gravetiense

$
0
0
Principales elementos del Gravetiense. Bernaldo de Quirós y Neira, 2012.
El Gravetiense comienza hace ca 30 ka y se extiende en Europa Occidental hasta hace 22 ka. En Europa Central y Oriental pervive hasta hace ca 18 ka. En algunos lugares, coexiste con el Auriñaciense. A diferencia de esta cultura, no aparece representado fuera de Europa. 

Se caracteriza por la proliferación de los elementos de dorso (laminitas y puntas; Punta de La Gravette; Punta de La Font-Robert), enteramientos, arte mueble y por la presencia de muchas variantes industriales, de forma que se le ha calificado de gran mosaico. El Perigordiense, Pavloviense, Sungiriense, Kostienkiense o Molodiviense, constituyen variantes regionales.
  • La Punta de la Gravette se realiza sobre una hoja estrecha y alargada con borde rectilíneo retocado mediante levantamientos abruptos y a menudo bipolares (el retoque se realiza desde el anverso y el reverso). El extremo distal termina en una punta muy aguda. En ocasiones,puede aparecer retoque directo o inverso en la punta para darle la morfología deseada o en la base para facilitar el enmangamiento. cuando estas puntas se realizan sobre hojita se las denomina microgravettes. El retoque abrupto se conseguiría por percusión directa con percutor duro, apoyando el soporte en un yunque, o por presión.
  • La punta Font Robert, también conocida como punta pedunculada perigordiense, constituye un claro elemento de enmangue. Se realiza mediante retoque directo y abrupto. El pedúnculo permite la inserción de la pieza en el extremo distal del mango.
  • En Europa oriental los soportes laminares sobre los que se realizan las puntas son más anchos que los de Europa occidental, presentando una escotadura lateral, mientras que el retoque es escamoso (los lascados adquieren forma de escama de pez, es decir, son lascados más anchos que largos, con forma de herradura y un ligero resalte al final), denominándose puntas Kostienki.
Los grupos gravetienses representan una oleada migratoria; eran nómadas y controlaban los recursos de un territorio extenso (Álvaro Arrizabalaga et al, 2014). La hipótesis más extendida (Svoboda 2007), considera que los grupos gravetienses procedían de Asia Occidental hace ca 40 ka (Ahmarian, Lagaman, Dabba) y se instalaron en el curso medio del Danubio, siguiendo una ruta a través de los Balcanes. Se extendió después hacia el oeste llegando hasta Francia y la Península Ibérica y hacia el este dando lugar a la cultura de Kostienki-Avdeyevo Esta cultura presenta claras vinculaciones a la cultura ahmariense del Próximo Oriente atendiendo a criterios de tipología lítica. La existencia en la capa VII de la cueva de Kozarnika, Bugaria, de industria lítica datada en unos 39-36 ka bp que presenta similitud con la cultura ahmariense de el-Wad, respalda la difusión cultural a través de esta ruta. De esta manera se explica la brecha de 10 ka entre la aparición de la cultura ahmariense del Próximo Oriente y las primeras evidencias del Gravetiense de Europa Central.

  • Para Hoffecker (2012) a partir de la cultura Ahmariense se producen migraciones a través del Cáucaso hace unos 45 ka que desembocan en la aparición del Protoauriñaciense en el oeste de Europa y del Protogravetinse en el este de Europa, desde donde el Gravetiense se difunde al centro y oeste de Europa.
  • Kozlowski (2015) toma nota de otras teorías que señalan un origen policéntrico en Europa Oriental y Mediterráneo Medio o una evolución cultural convergente en varios lugares. Estas interpretaciones consideran que el Gravetiense de Europa occidental guarda cierta relación en cuanto a tipología lítica con el Chatelperroniense, por lo que quizás esta cultura sería resultado de una evolución local. Para Kozlowski, ninguna hipótesis parece explicar completamente el origen de la aparición del Gravetiense y hay que recurrir a una combinación de las mismas.

El Gravetiense puede dividirse en varios periodos:
  • Gravetiense Antiguo que se corresponde con la aparición de los primeros yacimientos, fechada entre hace ca 30-27 ka. en esta primera fase aparecen evidencias gravetienses en yacimientos como Willendorf (Austria), Bodrogkeresztúr (Hungría), Abri Pataud (Francia) o Kostienki (Rusia). Hay una mayor de evidencias de esta cultura en Europa central y oriental.
  • Perigoridiense Superior. Entre hace ca 26-24 ka, se constata una mayor ocupación del territorio europeo occidental, una intensificación que corre paralela a una mayor diferenciación o regionalización con respecto a Europa central y oriental; en parte es debida a esta variabilidad por la que algunos autores prefieren reservar el término de Perigordiense superior para referirse a la cultura de Europa occidental.
  • Entre hace 24-22 ka observamos una mayor difusión de la cultura Gravetiense por Europa occidental, con una gran cantidad de yacimientos. Hace aproximadamente 22 ka entra en escena una nueva fase cultural en Europa occidental (Francia y Península Ibérica) conocida como Solutrense.
  • Se considera que las últimas industrias asignables al Gravetiense de Europa occidental se documentan, dependiendo de las regiones, en torno a 22-21 ka, fechas en las que también se identifican niveles adscritos al Protosolutrense. En cuanto a la Península Ibérica, la finalización de la fase presolutrense/gravetiense en el área cantábrica es la más reciente (22363-20965 cal BP); en el área mediterránea, estos tecno-complejos perviven hasta 24507-23260 cal BP y, en el área atlántica, esta fase concluye entre 26210-24925 cal BP (Aitor Calvo y Alejandro Prieto, 2013).
  • Según J.A Svoboda (2007) denomina como Pavloviense el periodo entre 30-25 ka, en el corredor sur de Polonia-Moravia-Austria. A esta etapa le sigue una fase que denomina como Willendord-Kostenki, que tendría lugar entre hace 25-20 ka en Europa central y oriental.
Entre 38-26 ka, corresponden representaciones de mujeres de exagerados rasgos sexuales pero sin rostros (Laussel, Francia y Dolni Vestonice, Moravia). La Venus de Hohle Fels, la representacion humana más antigua conocida, está datada en 40 ka y se halló en 2008 en Hohle Fels (peña hueca) cerca de la localidad de Scheklingen, en el sureño estado alemán de Baden-Württemberg. En 2015 se comunicó el hallazgo de restos de otra figura femenina.

    • En las llanuras, el arte tomó forma portátil, con pequeñas estatuillas y esculturas a menudo de arcilla, muchas de ellas de animales. Algunos fragmentos tienen impresiones textiles que demuestran la fabricación de cuerdas.
      • La Venus de Willendorf (Austria) fue datada en 26 ka. La piedra caliza de esta Venus de 11 cm procede, casi con toda seguridad, de la región alrededor de la ciudad morava de Brno, a 136 kilometros al noreste de Willendorf. La fuente de las hojas-cuchillo de sílex descubiertas junto con la figurilla son del Moravia del Norte, a unos 150 kilometros más al norte. La figura estuvo completamente pintada con ocre rojo.
    • Las principales grutas que se asocian al Gravetiense son las de Gargas, Pech-Merle, la gran gruta de Arcy-sur-Cure, Cussac y Cosquer. Los animales representados son sobre todo herbívoros. Los predadores están localizados en zonas menos visibles.
      • Cueva de Chauvet (Francia). 425 figuras pintadas y grabados, en excelente estado de conservación. Dataciones entre 31-21 ka. La evidencia arqueológica indica una densa ocupación entre 26-18 ka y una población Magdaleniense menos densa (Jean Combier y Guy Jouve, 2014).
        • Genevieve von Petzinger y April Nowell (2014) han revisado la evidencia de comportamiento simbólico entre los seres humanos modernos durante el Auriñaciense y han comparado las imágenes de Chauvet con las halladas en otrs cuevas del Paleolítico Superior francés, llegando a la conclusión de que hay evidencia sustancial para apoyar una fecha auriñaciense.
      • La Cueva de La Garma (Omoño, Ribamontán al Mar, Cantabria, España) tiene inventariadas más de medio millar de pinturas y grabados paleolíticos, sobre todo de animales, desde bisontes o caballos a uros o toros salvajes y ciervos, aunque también aparecen seres humanos, manos y signos primitivos. Ha sido datada en 30.000 años.
      • Fuente del Trucho (Huesca). Datada por Dirk Hoffman y Alistair Pike mediante uranio-torio de las coladas calcíticas formadas sobre las pinturas. Los puntos tienen más de 31 ka, un caballo tiene más de 29 ka. Los estarcidos, más de 27 ka. Los polilobulados, más de 25,8 ka.
    Hallazgos de "Venus" datadas entre 25-23 ka

    País
    Yacimiento
    Capa
    Lab Nr.
    14C Edad
    1σ Err
    Referencias
    Alemania
    Geißenklösterle
    I
    OxA 21740
    26,420
    230
    Higham et al. 2012
    Geißenklösterle
    I
    OxA 21660
    27,960
    290
    Higham et al. 2012
    Geißenklösterle
    I
    OxA 21739
    28,600
    290
    Higham et al. 2012
    Geißenklösterle
    I
    OxA 21661
    32,900
    450
    Higham et al. 2012
    Sirgenstein
    II
    KIA 13079
    27,250
    180
    Conard & Moreau 2004
    Sirgenstein
    III
    KIA 13080
    30,210
    220
    Conard & Moreau 2004
    HohleFels
    II
    OxA 4598
    26,000
    360
    Conard & Moreau 2004
    HohleFels
    II
    KIA 3503
    27,030
    250
    Conard & Moreau 2004
    HohleFels
    II
    KIA 17742
    27,690
    140
    Conard & Moreau 2004
    HohleFels
    II
    KIA 17744
    27,780
    150
    Conard & Moreau 2004
    HohleFels
    II
    KIA 17743
    27,830
    150
    Conard & Moreau 2004
    HohleFels
    II
    H856
    27,840
    190
    Conard & Moreau 2004
    HohleFels
    II
    KIA 17741
    27,970
    140
    Conard & Moreau 2004
    HohleFels
    II
    H145
    28,060
    170
    Conard & Moreau 2004
    HohleFels
    II
    H911
    28,170
    220
    Conard & Moreau 2004
    HohleFels
    II
    H141
    28,170
    180
    Conard & Moreau 2004
    HohleFels
    II
    OxA 4599
    28,920
    440
    Conard & Moreau 2004
    HohleFels
    II
    OxA 5007
    29,550
    650
    Conard & Moreau 2004
    HohleFels
    II
    KIA 8964
    29,560
    240
    Conard & Moreau 2004
    HohleFels
    II
    KIA 8965
    30,010
    220
    Conard & Moreau 2004
    HohleFels
    II
    KIA 16040
    30,640
    190
    Conard & Moreau 2004
    Brillenhöhle
    VII
    B 492
    >25,000
    Conard & Moreau 2004
    Brillenhöhle
    VII
    KIA 19553
    25,870
    230
    Conard & Moreau 2004
    Brillenhöhle
    VII
    KIA 19549
    27,030
    180
    Conard & Moreau 2004
    Weinberghöhlen
    C
    GrN-6059
    28,265
    325
    Moreau et al. 2013
    Weinberghöhlen
    C
    GrN-5000
    29,410
    470
    Moreau et al. 2013
    República Checa
    Dolni Vestonice II
    5
    OxA-18038
    26,460
    140
    Beresford-Jones et al.2010 and 2011
    Dolni Vestonice II
    5
    OxA-17811
    26,770
    140
    Beresford-Jones et al.2010 and 2011
    Dolni Vestonice II
    5
    OxA-17814
    26,850
    140
    Beresford-Jones et al.2010 and 2011
    Dolni Vestonice II
    5
    OxA-17813
    27,080
    140
    Beresford-Jones et al.2010 and 2011
    Dolni Vestonice II
    5
    OxA-17810
    28,050
    150
    Beresford-Jones et al.2010 and 2011
    Dolni Vestonice II
    5
    OxA-17809
    28,310
    150
    Beresford-Jones et al.2010 and 2011
    Dolni Vestonice II
    5
    OxA-17853
    28,450
    170
    Beresford-Jones et al.2010 and 2011
    Dolni Vestonice II
    5
    OxA-17812
    28,550
    150
    Beresford-Jones et al.2010 and 2011
    Předmostí I
    Cultural Layer
    GrN-6801
    26,870
    250
    Svodoba et al. 1994
    Předmostí I
    Cultural Layer
    GrN-6852
    26,320
    240
    Svodoba et al. 1994
    Pavlov I
    Cultural Layer
    GrN-1325
    25,020
    150
    Damblon et al. 1996
    Pavlov I
    Cultural Layer
    GrN-22304
    25,160
    170
    Van der Plitch 1997
    Pavlov I
    Cultural Layer
    GrA-192
    25,530
    110
    Damblon et al. 1996
    Pavlov I
    Cultural Layer
    GrN-22305
    25,840
    290
    Van der Plitch 1997
    Pavlov I
    Cultural Layer
    GIN-104
    26,000
    350
    Damblon et al. 1996
    Pavlov I
    Cultural Layer
    GrN-20391
    26,170
    450
    Damblon et al. 1996
    Pavlov I
    Cultural Layer
    GrN-22303
    26,400
    310
    Van der Plitch 1997
    Pavlov I
    Cultural Layer
    KN-1286
    26,600
    500
    Damblon et al. 1996
    Pavlov I
    Cultural Layer
    GrN-1272
    26,620
    230
    Damblon et al. 1996
    Pavlov I
    Cultural Layer
    GrN-19539
    26,650
    230
    Damblon et al. 1996
    Pavlov I
    Cultural Layer
    GrN-4812
    26,730
    250
    Damblon et al. 1996
    Austria
    Krems-Wachtberg
    AH5
    VERA-3940
    28,470
    280
    Einwögerer et al. 2009
    Krems-Wachtberg
    AH5
    VERA-4535
    28,700
    290
    Einwögerer et al. 2009
    Krems-Wachtberg
    AH5
    VERA-3939
    28,750
    270
    Einwögerer et al. 2009
    Willendorf II
    6
    GrA-1016
    26,150
    110
    Nigst et al. 2008
    Willendorf II
    6
    GrA-20768
    26,500
    480
    Nigst et al. 2008
    Willendorf II
    6
    GrN-17803
    27,600
    480
    Nigst et al. 2008
    Willendorf II
    6
    GrA-895
    27,620
    230
    Nigst et al. 2008
    Willendorf II
    6
    GrN-17804
    28,560
    520
    Nigst et al. 2008
    Willendorf II
    5
    GrA-218
    27,270
    290
    Nigst et al. 2008
    Willendorf II
    5
    GrN-11193
    30,500
    900
    Nigst et al. 2008
    Willendorf II
    5
    H-246-231
    32,000
    3000
    Nigst et al. 2008
    Gobelsburg
    Foyer
    VERA-1768
    29,600
    280
    Moreau et al. 2013
    Gobelsburg
    Foyer
    VERA-1762
    29,930
    280
    Moreau et al. 2013
    Italia
    Paglicci
    18
    AMS?
    20,200
    305
    Boscato 2007
    Paglicci
    18
    AMS?
    20,160
    160
    Boscato 2007
    Paglicci
    19
    AMS?
    20,730
    290
    Boscato 2007
    Paglicci
    20
    AMS?
    21,260
    340
    Boscato 2007
    Paglicci
    20
    AMS?
    22,220
    360
    Boscato 2007
    Paglicci
    20
    AMS?
    22,630
    221
    Boscato 2007
    Paglicci
    21
    AMS?
    23,040
    380
    Boscato 2007
    Paglicci
    21
    AMS?
    23,470
    370
    Boscato 2007
    Paglicci
    21
    AMS?
    23,750
    390
    Boscato 2007
    Paglicci
    21
    AMS?
    24,210
    410
    Boscato 2007
    Paglicci
    21
    AMS?
    24,720
    420
    Boscato 2007
    Paglicci
    22
    AMS?
    26,800
    300
    Boscato 2007
    Paglicci
    23
    AMS?
    28,100
    400
    Boscato 2007
    Cala
    1
    AMS?
    26,380
    260
    Boscato 2007
    Cala
    3
    AMS?
    26,800
    320
    Boscato 2007
    Mochi
    D
    OxA-19800
    24,600
    100
    Douka et al. 2012
    Rio Secco
    6
    Poz-41207
    27,080
    230
    Peresani et al. 2013; Sahra Talamo et al, 2014
    Rio Secco
    6
    Poz-41208
    28,300
    260
    Peresani et al. 2013; Sahra Talamo et al, 2014
    Rio Secco
    6
    MAMS-15906
    28,995
    135
    Rio Secco
    6
    MAMS-15907
    29,390
    135


    El Gravetiense en la Región Cantábrica. Bradtmöller et al, 2015.


    Yacimientos gravetienses de la fachada mediterránea ibérica. 1-Reclau Viver; 2-Arbreda; 3-Davant Pau; 4-Mollet III; 5-Roc de la Melca; 6-Castell sa Sala; 7-Romaní; 8-Balma de la Griera; 9-Ángel (Arenal de Fonseca); 10-Malledetes;11-Parpalló; 12-Porcs; 13-Cendres; 14-Meravelles; 15-Barranc Blanc; 16-Beneito; 17-Sol; 18-Ratlla Bubo; 19-Palomar; 20-Fincade Doña Martina; 21-Morote; 22-Serrón; 23-Zahara; 24-Zafarraya; 25-Nerja; 26-Bajondillo. (Valentín Villaverde).
    Figura 1 - Los principales sitios Gravetiense Francia (los negros incluidos en el artículo) el centro-este .Figura 1 Main Gravetiense sede del centro este de Francia (en negro las consideradas en el artículo).
    Yacimientos gravetienses en el centro de Francia. 1 : Le Blot (Cerzat) ; 2 : La Vigne-Brun (Villerest) ; 3 : Dos d'Âne (Coffolet) ; 4 : Crot du Charnier (Solutré) ; 5 : Les Teppes (Varennes-lès-Mâcon) ; 6 : La Sénétrière (Sennecé-lès-Mâcon) ; 7 : Camping de Rizerolles (Azé) ; 8 : Culles-les-Roches; 9 : Vignes du Château-Beau (Saint Martin-sous-Montaigu) ; 10 : Marly-sur-Arroux; 11 : Le Champ (Champlecy) ; 12 : Marcilly-la-Gueurce; 13 : La Colombière (Neuville-sur-Ain) ; 14 : Arcy-sur-Cure; 15 : Chamvres. Mahaut Digan , Mathieu Rué y Harald Floss, 2004.
    Yacimientos gravetienses en Portugal. 
    1. Vale Boi; 
    2. Pego do Diabo y Salemas; 
    3. Casa da Moura; 
    4. Casal do Filipe, Terra do Manuel y Vale Comprido (Cruzamento/Encosta); 
    5. Estrada da Azinheira, Gato Preto, Vascas, Vale de Porcos y Quinta do Sanguinhal; 
    6. Cabeço do Porto Marinho; 
    7. Picareiro; 
    8. Anecrial; 
    9. Fonte Santa; 1
    0. Ribeira da Atalaia; 
    11. Caldeirão; 
    12. Portela 2 y Calvaria 2; 
    13. Alecrim y Lagar Velho; 
    14. Buraca Escura, Buraca Grande y Vale dos Covões; 
    15. Olga Grande 4 y Cardina I; 
    16. Escoural.
    • En cuanto a hallazgos líticos, destacan La Vigne-Brun (Mahaut Digan, 2008), La Gravette y el Abri Pataud (Rabier) en Francia y Paglicci en Italia.
    • Al norte de los Alpes, las principales facies del Gravetiense de Suabia incluyen los conjuntos líticos de los sitios de capa Geiβenklösterle AHI, Hohle Fels capa II, Sirgenstein capa II, Brillenhöhle, Weinberghöhlen y Willendorf II capa 5.
    • En Europa central entre el norte de Austria, Moravia y el sur de Polonia se encuentra una segundo complejo, llamado pavloviano. I. S. Polyakov excavó Dolní Vestonice II, Pavlov I, Avdeevo y Kostenki, en el río Don, hallando restos de chozas, hornos, pozos de almacenaje, utensilios y estatuillas. También Předmostí I y Krems. Esta entidad cultural difiere del gravetiense del Jura por la presencia de microlitos geométricos, micro-buriles y puntas de Pavlov.
      • En Předmostí (República Checa) se encontraron restos de primitivos perros (2011).
    • En España Amalda VI, Antoliñako Koba, Cueto de la Mina (niveles H y G), Alkerdi 2, Cueva Morín (niveles 5 y 4) Abitzbitarte III (niveles VI y V), Ametzgaina EFuente Salín 2Hornos de la Peña D, Riera 1, Malladetes, Barranc Blanc, Cova dels Cendres, Cova Beneito, Parpalló, Fuente del Trucho, Cova de la Barriada, El Castillo (unidades 14 y 12; 34-28 ka cal BP).
    • En Portugal Vale Comprido, Fonte Santa, Cabeço de Porto Marinho, Terra do Manuel.
    • En Rumanía, Poiana Ciresului (Batca Doamnei, Piatra Neamt), donde se halló un colgante de piedra con elementos decorativos, datado en 20 ka.
    • Sungir en Rusia y las cabañas construidas con huesos de mamut en Ucrania, son de datación posterior, simultánea al solutrense en el oeste de Europa.
    • Es típico el uso de hueso, marfil y cuerno, debido a la ausencia de árboles en los ambientes de estepa-tundra. Con los grandes huesos y colmillos de mamuts se construían estructuras que se cubrían con pieles de animales. La doble ranura longitudinal en los artefactos, se observa únicamente en el gravetiense.
    • El uso de puntas líticas pequeñas (lascas) reutilizadas muchas veces venía impuesto por la necesidad de transportarlas y la escasez de material.
    • Se utilizaban fibras vegetales para elaborar tejidos, cestería, cordajes y redes, que pudieron usarse para capturar liebres y zorros.
    • La cooperación era la clave del éxito. El centro de este estilo de vida estaba en el campamento base. El clima frío conservaba la carne, que se almacenaba en pozos. Alguien debía guardar estos almacenes. Debió surgir una división del trabajo y una especialización. Debido a la abundancia de hielo, el agua no era un impedimento a la movilidad.
    • El lenguaje hablado debía poseer términos especializados en la caza.
    • Los hallazgos sugieren que el trueque pudo haber tenido un papel importante. Por ejemplo, la producción de estatuillas en lugares como Dolní Vestonice alcanzó proporciones industriales.
    • En Cova de la Barriada se ha registrado el consumo más antiguo de caracoles de tierra en Europa (Javier Fernández-López de Pablo et al, 2014).
    • En Sungir (38,9-33,6 ka) apareció una tumba con los esqueletos de dos niños y otra más con un adulto, asociados con miles de pequeñas cuentas de marfil perforadas que debían formar parte de su vestimenta, bastones de mando, figuritas de marfil, collares y brazaletes. Son las pruebas más antiguas de ritos funerarios complejos.
    • En Dolni Vestonice (Moravia) con una datación de 27 ka se encontraron tres individuos enterrados en la misma tumba, pertrechados de collares de dientes perforados y marfil. Estos objetos pudieran ser símbolos de poder y significar que ya en esa época los grupos sociales era más numerosos y estructurados.
    • En Arena Candide, Italia, apareció en 1942 un enterramiento de un chico de unos quince años conocido como "Il Principe" (Pettitt et al, 2003) datado hace ca 23 ka, siete metros bajo la superficie, sobre una capa de color rojo (ocre) y con un conjunto importante de objetos de "joyería", incluido un gorro con cuentas, huesos trabajados y con incisiones junto a los hombros, al tiempo que portaba un objeto de sílex alargado en las manos.
    • En la Cueva de Barma Grande, Grimaldi; apareció un triple enterramiento sobre una piel de venado con ornamentos de marfil (Onoratini et al, 2012).
    Venus de Hohle Fels
    Venus à la corne
    Venus del Cuerno. Laussel.
    Enlaces:

    Te puede interesar:




    Viewing all articles
    Browse latest Browse all 263

    Trending Articles